Recorridos del cuerpo- diálogos en el jardín

Dr. Pablo Farneda

Miércoles del 8 de mayo al 12 de junio, de 9 a 12hs.

Materia correspondiente a Lenguajes Tecnocorporales - Módulo b


Fundamentación: 


En el siglo III a.C. Epicuro, un filósofo griego, decidió crear un jardín. Evitó los grandes centros de las ciudades griegas, se negó a fundar una academia, no quiso relaciones con el poder… A sus 35 años, en las afueras de Atenas plantó un jardín e invitó allí a filosofar a sus amigos, pero también a sus amigas, y a los esclavos y esclavas que en esa época sostenían con su trabajo la sociedad y la economía de Grecia. El jardín para Epicuro era ese lugar en donde se cultivaba el alimento, el cuerpo, el pensamiento y la amistad de la misma manera, con el mismo esmero. Un lugar en donde pensar con el cuerpo y con las sensaciones.

 Pero esta es una historia pequeña y marginal, casi un paréntesis en el modo en que nuestra cultura concibió el cuerpo. Durante siglos, una larga tradición del pensamiento occidental ha desvalorizado la experiencia del cuerpo, su sensibilidad y sus saberes. Ya sea porque se considera que pertenece al mundo de lo sensible en contraposición al mundo de las Ideas inmutables (platonismo), o porque en él reside la marca del pecado que corrompe al alma (cristianismo), el cuerpo ha sufrido por mucho tiempo la condena o la indiferencia de nuestro pensamiento y de nuestras teorías. Seguimos viviendo aún en un mundo organizado por dualismos, cuerpo / mente, materia / espíritu, naturaleza / cultura. En estos dualismos se disponen y se distribuyen nuestras teorías y conocimientos sobre el cuerpo, la subjetividad, el psiquismo, la inteligencia, la tecnología, en fin, nuestra relación con el mundo, con lo que hemos llamado “la naturaleza” y con lxs otrxs humanos, seres vivos y máquinas. Allí se configuran nuestros modos de pensar, sentir, percibir y comprender el mundo de manera binaria, dualista y reductiva. Incluso los debates más recientes sobre IA parecen reeditar continuamente los antiguos dualismos metafísicos: modos viejos de pensar problemas nuevos.


Y sin embargo… los cuerpos insisten y resisten a esta gran partición, a esta colonialidad epistémica. Cuerpo y vida son fundamentalmente potencias de creación. Pensar es una experiencia que acontece en los cuerpos, y cuando acontece los transforma: pensar es una práctica vital. Para recorrer entonces el pensamiento como práctica vital y como práctica corporal, emprenderemos una serie de caminos en esta historia occidental del cuerpo, un montaje de contra-lecturas marginales que pasan por diferentes jardines y paisajes: las prácticas espirituales de la cultura griega clásica, el epicureísmo, la preparación de un desprecio del cuerpo en los primeros textos cristianos, la persecución de las brujas y los saberes sobre el cuerpo de las mujeres en el medioevo y renacimiento, las teorías del cogito y el cuerpo-máquina hasta llegar a los modos de subjetivación y corporización contemporáneos.


Estas son paradas en el camino, desvíos y rincones en donde observar las tecnologías que hacen cuerpos a lo largo de la historia, para poder preguntarnos qué puede significar hoy “hacerse un cuerpo” más allá de la explotación, las coacciones y los mandatos de esta época. ¿En qué sentido las prácticas artísticas y las reflexiones estéticas guardan una potencia de subversión para los cuerpos y mundos por-venir?

 

Programa

 

1.       Encuentro 1: Apertura del seminario (seminare): la siembra. Entrada al Jardín de las Delicias de El Bosco. Historia del Arte: dispositivo modulador de sensibilidades.

2.       Encuentro 2: Epicuro en el Jardín. Filosofía como práctica de vida. Arte de vivir (estéticas de la existencia). Gymnasion y Academia griega. Tecnologías del yo (Michel Foucault). Ética del cuidado de sí como práctica de libertad. Cristianismo y renuncia al cuerpo. Pecado como tecnología de subjetivación medieval.

3.       Encuentro 3: Brujas, ninfas y sirenas. Potencias monstruosas y supervivencia de las imágenes (Warburg).

 

4.       Encuentro 4: Modernidad y cuerpo político: Descartes y Hobbes contra Spinoza. Pueblo y Multitud. Cuerpo máquina e instauración de las sociedades disciplinarias.

 

5.       Encuentro 5: Monstruxs y ciborgs: teorías queer, deconstrucción, montajes y desmontajes (Butler-Haraway)

 

6.       Encuentro 6: Cuerpo-planeta: ecocidio, Ecosofías y sensibilidades “más allá de lo humano”.

 

Bibliografía general

Bateson, Gregory (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Lohlé-Lumen.

Braidotti, Rosi (2015). Lo Posthumano. Barcelona, Gedisa.

Butler, Judith (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (1993). Bs. As., Paidós.

Deleuze, Gilles y Guattari Félix (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia (1980). Valencia, Pre-Textos.

Farneda, Pablo (2021). Cómo hacerse un cuerpo en el Arte. Prácticas artísticas y desobediencias al Género. Paraná, La Hendija.

Federici, Silvia (2015). Calibán y la bruja. Buenos Aires, Tinta Limón.

Foucault, Michel (2004). Vigilar y castigar (1975). Buenos Aires, Siglo XXI.

Foucault, Michel (2008b). Tecnologías del yo. Buenos Aires, Paidós.

García Gual, Carlos (2014). Sirenas. Seducciones y metamorfosis. Madrid, Turner.

Guattari, Félix (1990). Las tres ecologías. Valencia, Pre-Textos.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.

Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao, Consonni.

Epicuro, García Gual, C. et. Al. (2013). Filosofía para la felicidad. Madrid, Errata Naturae.

Le Breton, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión.

Preciado, Paul, B. (2009). “Queer. Historia de una palabra”. En: Revista/Blog Parole de queer, abril-junio de 2009. Online (última consulta: 14-8-15): http://paroledequeer.blogspot.com.ar/2012/04/queer-historia-de-una-palabra-por.html

Sennett, R. (2010). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, Alianza.

Warburg, Aby (2014). La pervivencia de las imágenes. Buenos Aires, Miluno.

 

Bio del docente

 

Pablo Farneda (1982). Es Doctor en Teoría e Historia de las Artes (UBA). Lic. en Comunicación Social especializado en Procesos Culturales (UNER). Docente de grado en las carreras Comunicación Social (UBA – Arg.) y Diseño Multimedial (U. Maimónides). Docente de posgrado en el Doctorado en Sentidos, Teorías y Prácticas en Educación (UNL – Arg.) y en la formación de AAPPG (Asociación Argentina de Psicoanálisis y Psicoterapia Grupal). Integrante del Instituto Universitario del Hospital Italiano (Arg.), de la Institución Vinculares (Arequipa –Perú) y docente de la formación en Psicoanálisis Vincular de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis en Pareja y Familia (Lima – Perú). Integrante de la Organización Capicúa Diversidad. Brinda talleres sobre arte, corporalidad, géneros y sexualidades, filosofía contemporánea y procesos de subjetivación desde el 2008. Ha publicado “Cómo hacerse un cuerpo en el Arte. Prácticas artísticas y desobediencias al Género” (Editorial Fundación La Hendija, 2021).


PARA INSCRIBIRSE:


Nombre para encontrarlo en el sistema: P02465 Lenguajes tecnocorporales I - Parte I

Costo alumnxs externxs: Valor: $64000.-

Consta de dos partes, que no se separan:

Parte 1: ECOSOFÍAS: CUERPO-PLANETA Y SENSIBILIDADES Docente: Dr. Pablo Farneda Fechas: Miércoles de 9 a 12 hs, del 20 de marzo al 24 de abril Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs

Parte 2: RECORRIDOS DEL CUERPO- DIÁLOGOS EN EL JARDÍN Docente: Dr. Pablo Farneda Fechas: Miércoles de 9 a 12 hs, del 8 de Mayo al 12 de junio Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs Valor: $64000.-


Si sos alumnx externx y es la primera vez que te inscribís a Seminarios Individuales o Cursos de Posgrado por favor mirá el instructivo en este link antes de comenzar.
Inscripción: Podés inscribirte ingresando a este link de acceso al sistema Guaraní.


Información sobre inscripciones 

Consultas: coordinaciondat@untref.edu.ar