Seminario optativo: ¿Qué se pierde cuando algo se extingue?

Seminario: ¿Qué se pierde cuando algo se extingue? 

Seminario de investigación artística, filosófica y patrimonial sobre la desaparición de mundos

Código en Plan de Estudios/SIU: (Código: ---)

Año: 2025

Docente: Pablo Mendez

Cantidad de horas: 18 hs

Días de cursada: Lunes 9 a 12hs - virtual

Período de cursada: 1 de septiembre al 6 de noviembre

Modalidad: virtual

Inscripción: alumnos UNTREF y externos (información al final de esta página).




Fundamentación


Este seminario se propone abordar la extinción no como un hecho natural ni como una simple desaparición biológica, sino como una problemática compleja que atraviesa lo sensible, lo patrimonial, lo simbólico, lo político, lo inconsciente y lo ontológico. Nos preguntamos: ¿qué desaparece cuando desaparece una especie? ¿Qué formas de mundo se pierden cuando ya no hay quien las habite, las cante o las huela? ¿Cómo pensar y sentir esa pérdida desde la práctica artística contemporánea?


Inspirándonos en los Extinction Studies de autores como Deborah Bird Rose, Thom van Dooren y Matthew Chrulew, exploraremos la extinción como un proceso relacional, donde lo que se pierde no es solo un cuerpo, sino una red de vínculos, memorias y sentidos. Esta pérdida no se deja cifrar únicamente en términos cuantificables o ecológicos: nos exige, también, una lectura filosófica y una escucha psicoanalítica.


Desde el psicoanálisis, preguntaremos por los modos de inscripción del duelo, la denegación, el retorno de lo perdido. ¿Qué espectros moviliza una extinción? ¿Qué huellas deja en el tejido simbólico? ¿Qué implica elaborar una pérdida cuando ni siquiera se sabe lo que se ha perdido? La filosofía, por su parte, nos permitirá interrogar los regímenes de aparición y desaparición, los umbrales entre vida y mundo, entre memoria y ruina.


Las prácticas artísticas que exploraremos no buscan representar la extinción, sino implicarse en ella: reactualizando archivos coloniales, trabajando con huellas y restos, escuchando el silencio de los que ya no están, reimaginando formas de cuidado y de herencia. Se analizarán casos donde la estética opera como una herramienta para pensar lo patrimonial más allá del museo: como ejercicio de transmisión, de duelo, de re-existencia.


Este seminario propone una constelación de textos seleccionados y traducidos especialmente para la ocasión, construyendo una bibliografía viva y situada, atravesada por las artes, la filosofía contemporánea, el psicoanálisis, las humanidades ambientales y los estudios patrimoniales. La metodología será teórico-práctica, crítica y afectiva, abierta a quienes deseen explorar otras formas de preguntar, sentir y hacer frente a la extinción.


Sobre Pablo Mendez




Pablo Méndez, (Buenos Aires 1988) es artista contemporáneo, investigador, curador, docente, y traductor. Su práctica artística se enraíza profundamente en la exploración de las relaciones entre humanos y no humanos en el contexto de la crisis de habitabilidad planetaria. A través de metodologías basadas en la investigación transdisciplinaria e intercultural, genera proyectos situados que entrelazan perspectivas artísticas, científicas y filosóficas, colaborando a menudo con especialistas de diversas disciplinas. Desde 2010, ha desarrollado proyectos personales y colectivos que abordan tensiones relacionales, ecológicas, coloniales y epistemológicas. Su trabajo ha sido presentado en exposiciones como los Rencontres Internationales de la Photographie d’Arles (Arlés, 2015), Les Brasseurs Art Contemporain (Lieja, 2015-2016), FRAC-PACA (Marsella, 2015-2016), Casa Nacional del Bicentenario (Buenos Aires, 2016), Stocq 72 (Bruselas, 2016), Universidad Nacional de San Martín Campus (Buenos Aires, 2019), Puertas Abiertas (Matadero, Madrid, 2021), Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencias (Centro Cultural Kirchner, Argentina, 2021-2022), Campamento Temporario (Investigaciones de Futuro, Buenos Aires, 2022), y documenta fifteen (Kassel, Alemania, 2022), entre otras. En esta última participó en colaboración con el colectivo de artistas Lumbung La Intermundial Holobiente (Argentina). Ha recibido becas y apoyos de instituciones como el Fondo Nacional de las Artes (Argentina), el Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias (Buenos Aires), Mecenazgos Culturales, CREA (Matadero, Madrid junto a Candela Sotos), y la beca de creación de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM, en dúo con Tania Puente). Su trabajo de investigación y exploración artística también lo ha llevado a realizar residencias en instituciones como el Museo Nacional de Historia Natural de Francia y la Académie des Beaux-Arts en la Cité Internationale des Arts (París) durante el período 2023-2024. Desde 2025, se desempeña como investigador con el apoyo de FRArt (Fonds de la Recherche en Art), parte del FNRS (Fonds National de la Recherche Scientifique, Bélgica), desarrollando su proyecto trazas de la extinción: estéticas no humanas. En 2015, obtuvo su diploma en la École Nationale Supérieure de la Photographie d’Arles con honores por su tesis de investigación. Su formación se ha nutrido de encuentros con personas que han influido profundamente en su práctica, introduciéndolo a nuevas formas de pensar, colaborar y comprender las metodologías artísticas e investigativas. Entre ellxs se encuentran Valeria González, Gonzalo Aguilar, Vinciane Despret, Thibault de Meyer, Anne-Lise Dauphiné-Morer, Guadalupe Miles, Dalila Puzzovio y Claudia Fontes, entre otrxs. Su práctica continúa evolucionando en un diálogo constante entre arte, filosofía y pensamiento ambiental, buscando ampliar las posibilidades de la intervención artística ante los desafíos planetarios contemporáneos.


INSCRIPCIÓN Inscripción para alumnos DAT a través de plataforma SIU. Inscripción para externos en este enlace. Valor: a definir.-

Cualquier duda escribir a: coordinaciondat@untref.edu.ar