Actividades abiertas
Presentación libro: Posnaturalezas Poéticas. Por: Azucena Castro.
Viernes 17 de octubre de 2025, 17:30h, modalidad: virtual.
Inscripción previa en: coordinaciondat@untref.edu.ar
Sobre la Presentación. Esta charla se centra en el libro reciente de Castro, titulado Posnaturalezas poéticas: Pensamiento ecológico y políticas de la extrañeza en la poesía latinoamericana contemporánea (De Gruyter, 2025). A través de la noción de “posnaturalezas poéticas” como una categoría estético-crítica, este importante libro indaga en cómo la poesía latinoamericana del siglo XXI en formatos multimediales desafía la influyente metáfora de “conexión-desconexión de la biosfera” que circula en discursos medioambientales hegemónicos, en particular estudios del Antropoceno y Límites Planetarios, aunque también ha sido utilizada por enfoques ecocríticos. ¿Cómo escenifica, resiste e interviene la poesía en los discursos sobre las mutaciones geológicas y atmosféricas que afectan a humanos y no humanos, aunque con mayor violencia en zonas del Sur Global como América Latina, desde la aceleración del extractivismo a fines del siglo XX?
Sobre Azucena Castro. Es profesora asistente en la Universidad de Rice, Houston, Texas. Fue investigadora postdoctoral en el Centro de Resiliencia de Estocolmo, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Estocolmo, en la Universidad de Stanford y en el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Su investigación se centra en los productos culturales latinoamericanos de los siglos XX y XXI desde la perspectiva de la justicia climática y energética, la resistencia multiespecie y la crítica antiextractivista en Sudamérica, en particular, en el Cono Sur y Brasil. Azucena es autora del libro Posnaturalezas poéticas (De Gruyter, 2025) y editora del volumen Futuros multiespecie (Bartlebooth, 2023).
Ciclo “(Otras) escrituras académicas”
Segundo Encuentro. Prácticas de escritura desde el pensamiento situado. Por Mag. Helen Torres.
Miércoles 29 de octubre, 9h, modalidad virtual.
Inscripción previa en: coordinaciondat@untref.edu.ar
Sobre la Charla. En esta sesión conversaremos sobre cómo escribir a partir de una figuración, en un intento de practicar una escritura basada en el acrónimo SF, propuesto por la filósofa de la ciencia Donna Haraway. Tomaremos como base el artículo «Postales mediterráneas», publicado en Mares entrelazados, conexiones mediterráneas, en el cual me inspiro en la metáfora de nepantla, de la escritora chicana Gloria Anzaldúa. A través de un enredo entre hechos, fabulación y experiencia, y mezclando distintos idiomas y géneros literarios, el texto pinta el paisaje del mar Mediterráneo como un puente, un faro y una tumba en la que miles de humanos y no humanos pierden la vida. Hablaremos sobre los cómo, con qué y por qué de esta escritura, y sobre la posibilidad de incorporarla a los textos académicos (se enviará el texto con antelación a quienes se anoten).
Sobre Mag. Helen(a) Torres. Es socióloga, traductora y profesora. Su trabajo se centra en las articulaciones entre lenguaje, artes y políticas desde perspectivas feministas y anticoloniales. Facilita talleres de fabulación especulativa y seminarios centrados en el trabajo de Donna Haraway, de quien ha traducido la mayoría de sus obras y alrededor de cuyas propuestas desarrolla proyectos artísticos y de investigación. Es profesora de pensamiento crítico, teoría queer y teorías feministas. Actualmente es doctoranda en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona con una tesis sobre bioarte y está traduciendo Cuando se encuentran las especies, de Donna Haraway.
www.helenatorres.wordpress.com
www.narrativasespaciales.wordpress.com
Primer Encuentro. Prácticas de pensamiento situadas. Por Mariela Yeregui.
Lunes 22 de septiembre, 17h, modalidad virtual.
Sobre la Charla. Propongo
una reflexión crítica sobre la investigación artística vinculada a
procesos tecnológicos desde un enfoque transdisciplinario y situado. Mi
interés radica en explorar el cruce entre investigación, creación y
producción de conocimiento, formulando preguntas clave: ¿cómo se define
el diálogo entre arte y tecnologías electrónicas en la
creación/investigación? ¿Es posible articular investigación,
experimentación y producción en un marco horizontal y transdisciplinar?
¿El arte tecnológico puede funcionar como una caja de resonancia para
estos cruces? ¿Cómo “escribir” estos procesos? Desde la noción de
“prácticas de pensamiento”, abordaremos metodologías que articulen
teoría y praxis, explorando lo transdisciplinar en prácticas artísticas
atravesadas por procesos dinámicos e impermanentes.
Sobre Mariela Yeregui.
Artista visual y transmedial. Su trabajo incluye instalaciones
interactivas, video instalaciones, net.art, intervenciones en espacios
públicos, video-escultura e instalaciones robóticas. Ha recibido
prestigiosos premios y fue exhibida en diversos festivales y muestras en
Argentina y alrededor del mundo. Posee una amplia trayectoria académica
en el ámbito de la teoría e investigación en torno al arte tecnológico.
Diseñó y creó la Maestría en Artes Electrónicas (UNTREF, Argentina).
Actualmente es profesora en la Rhode Island School of Design. Es miembro
del comité editorial del Journal for Artistic Research (JAR). Su
búsqueda se ve impregnada por cierta idea de desguace de la relación
arte/tecnología con el afán de transitar caminos diferentes de aquellos
que emprenden los discursos tecnocráticos dominantes. Propone transitar
experiencias que articulen escenarios de vida, un “estar-siendo” con el
entorno, para favorecer las prácticas tecnológicas situadas.