Actividades abiertas

2024

Charla abierta virtual

"Todos deberíamos ser anfibios: Biologías colaborativas entre el microscopio y la vida en sociedad."

Con Dr. Jorge Díaz

- 17 de octubre, 10:00hs - virtual

Inscripciones: coordinaciondat@untref.edu.ar




"Anfibio" refiere a quienes habitan entre dos mundos, viviendo "ambos tipos de vida" o "en ambos entornos". Estos seres que conectan agua y tierra, masculino y femenino, son un reflejo de la adaptabilidad y la transición constante. Más allá de su clasificación, el concepto anfibio representa una forma de vida que muchos humanos y animales experimentan.

Como biólogo queer, investigo la migración celular colectiva en los embriones de rana, observando cómo las células anfibias ofrecen claves sobre adaptabilidad, regeneración y el estudio de patologías como el cáncer. En esta charla, reflexionaré sobre cómo estas prácticas microscópicas de la biología clásica del desarrollo se conectan con temas más amplios como la disidencia sexual, la transdisciplina, el estatuto estético de las imágenes de laboratorio  y las metáforas biológicas que nos dan claves para hacer frente a las crisis ambientales y sociales.

Sobre Jorge Diaz (Santiago de Chile, 1984) es biólogo, escritor y Doctor en Bioquímica (U de Chile). Actualmente, es investigador postdoctoral en University College London, donde estudia la migración celular colectiva en el modelo de Xenopus Laevis. Además, realiza experimentaciones transdisciplinarias en proyectos que exploran la biología como discurso público, el arte y lo queer. Algunos de sus libros publicados son: Ojos que no ven (2019) junto a la fotógrafa Paz Errázuriz, Emancipar la lágrima (Trio Editorial, 2021) y Microscopio invertido (Libros del Cardo, 2022).

----

Charla abierta presencial

"Ecologías apocalípticas: Narrativas nómades en el Mundo Arabe y América Latina"

Con Mahmoud Hosny Roshdy


- 25 de julio, 18:30hs - Sede UNTREF Postgrados (Maipú 71, CABA)

Inscripciones: doctoradoenartesytecnoesteticas@untref.edu.ar


𝐿𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑝𝑠𝑖𝑠 𝑦 𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖́𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎́𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎, 𝑐𝑖𝑛𝑒 𝑦 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖́𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑀𝑢𝑛𝑑𝑜 𝐴́𝑟𝑎𝑏𝑒 𝑦 𝐴𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎. 𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑐𝑟𝑖́𝑡𝑖𝑐𝑎, 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑟𝑎́  𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑠𝑢𝑟-𝑠𝑢𝑟) 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑑𝑖𝑠𝑐𝑖𝑝𝑙𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑦 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑙𝑖𝑛𝑔𝑢̈𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑎𝑑𝑒́𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑖𝑒𝑛𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑝𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑝𝑠𝑖𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒.

𝐌𝐚𝐡𝐦𝐨𝐮𝐝 𝐇𝐨𝐬𝐧𝐲 𝐑𝐨𝐬𝐡𝐝𝐲 es un novelista, poeta y traductor literario de Egipto. Candidato a doctor en el Departamento de los Estudios Comparados de Literaturas y Culturas en la Universidad del Sur de California (University of Southern California) en Los Ángeles.


----

Charla abierta y virtual ·

"Prácticas artísticas contemporáneas dela simbiosis"

Con Vincent Zonca



𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑖́𝑞𝑢𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑔𝑙𝑜 𝑋𝐼𝑋 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑝𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑙𝑎 "𝑠𝑖𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠𝑖𝑠" 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖́𝑎 𝑜𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙, 𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟𝑎́ 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟 𝑐𝑜́𝑚𝑜, 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑟𝑖́𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 "𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜", 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑎́𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑚𝑏𝑖𝑜́𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑎𝑟𝑛𝑎𝑛 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑚𝑎́𝑠 ℎ𝑜𝑦 𝑒𝑛 𝑑𝑖́𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎́𝑚𝑏𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑡𝑒, 𝑦𝑎 𝑠𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑡𝑢𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠, 𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑖𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑟𝑡𝑖́𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑢𝑛 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑏𝑖𝑜́𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑖́ 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜. ¿𝐷𝑒 𝑞𝑢𝑒́ 𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎, 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑒́𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑟𝑡𝑖́𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑦 𝑓𝑖𝑙𝑜𝑠𝑜́𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠? ¿𝐶𝑢𝑎́𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑖́𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠?

Día: lunes 1ro de julio de 2024,  de 18:30 hs.

Modalidad: virtual sincrónica



2023

Arte y naturaleza. Conferencia de István Eross.

17 de Noviembre 2023


Sobre la charla:

Vivimos en una era de nacimiento de nuevas ideologías basadas en propuestas de soluciones a los nuevos desafíos del nuevo milenio, en el cual el mundo occidental ha tenido que transformar radicalmente sus ideales y valores. ¿Cómo estamos respondiendo a las consecuencias de la globalización que afectan nuestra vida diaria? ¿Qué tan cerca nos permitimos estar de otras culturas? ¿Cómo las podemos imaginar coexistiendo en conjunto? ¿Qué importancia tiene para nosotrxs preservar nuestro entorno natural? ¿A qué estamos dispuestos a renunciar por ello? Éstas son las preguntas que hoy buscan nuevas respuestas. El auge del arte público, callejero y ambiental ilustra esta necesidad de respuestas. Frente a los crecientes problemas ecológicos, el arte de la naturaleza se plantea como una forma relevante de expresión comprometida y activista en respuesta a los fenómenos sociales".


Sobre Dr. István Erőss:

Artista y profesor de la Universidad de Bellas Artes de Hungría (Hungarian University of Fine Arts). En 1995 se licenció en Artes Gráficas en la Academia Húngara de Bellas Artes. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena, la Real Academia de Bellas Artes de La Haya y la Academia de Bellas Artes de Marsella. Recibió su DLA en 2009 y fue nombrado profesor en 2015. Fue pionero en la introducción de las artes naturales en la educación superior en la región. Ha estado involucrado en diversas formas de arte, desde el arte gráfico hasta la instalación y la performance. Durante los últimos veinte años se ha dedicado principalmente a los cruces entre arte y naturaleza, exponiendo y participando en numerosos eventos en Centroamérica, África, Asia y Europa. Es el creador y organizador de la serie de exposiciones de intercambio internacional SZEGMENS, celebrada en Hungría y varios países de Asia y Centroamérica. Durante 12 años fue uno de los organizadores del Campamento Internacional de Artistas KorkéP en Gyergyószárhegy. Es iniciador y asesor de la Bienal Gráfica de Szeklerland, fundada en 2010, y, desde 2021, rector de la Universidad de Bellas Artes de Hungría.


Charla Florencia Levy

Cientos de millones de años para estas formas

Sobre la charla:

A partir de una serie trabajos que giran en torno a investigaciones sobre la extracción de tierras raras para la producción de tecnología, Florencia Levy nos invita a pensar el tiempo de la materia que existe en los dispositivos, en el medio de los desplazamientos geopolíticos que organizan los territorios: sistemas vivientes, desechos radiactivos, cadenas de suministro y políticas de ocultamiento. ¿Qué tipo de narrativas pueden ayudarnos a reconfigurar el imaginario de una catástrofe? ¿Cómo entablar una relación íntima con una formación geológica? Si pudieramos comenzar por algo, ¿Qué sería?"

Florencia Levy es una artista argentina nacida en Buenos Aires. Su práctica se impulsa a partir de investigaciones a largo plazo que exploran diferentes formas de subjetividades en relación a la historia, la intimidad, la arquitectura y las dinámicas de poder en el entorno habitable de humanos y no-humanos. Ha recibido numerosos premios, distinciones y ha ganado becas internacionales para realizar residencias artísticas en Holanda, Japón, Estados Unidos, Taiwán, Cuba, Corea del Sur, Malasia, Polonia, Israel, China y Suiza. Desde 2021 codirige la Licenciatura en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín.


Charla Victoria Saramago

Todo era olor a gasolina: sobre las petroficciones latinoamericanas


Sobre la charla:

Esta charla investiga el significado cultural del petróleo en la producción cultural latinoamericana cuando cobra sentido precisamente en el momento en que deja de alimentar el funcionamiento interno de la vida moderna. Argumento que una crítica que desplaza el uso del petróleo como fuente de energía para centrarse en los momentos en que aparece en un estado de potencialidad ociosa ofrece formas alternativas de configurar el lugar del petróleo en los imaginarios del Antropoceno. Me centro en el cuento de Julio Cortázar "La autopista del sur" (1966) y en su extraña aparición en la película de Júlio Bressane "A família do barulho" (1970), dos obras que son, desde una perspectiva histórica, ejemplos de la petroimaginación de la crisis anterior a 1973, cuando la producción y la disponibilidad de petróleo habían experimentado un aumento constante en distintas partes del mundo. En este contexto, muestro cómo las fricciones entre el petróleo y los dramas humanos conducen a una ruptura de las concepciones de la energía basadas en la productividad.


Charla Juan David Reina Rozo

Arte, tecnología e ingeniería: aportes para futuro(s) otros


Sobre la charla:

La charla presenta una reflexión y replanteamiento de los estudios de futuro(s) desde una perspectiva de la interrelación arte/tecnología. Lo anterior, a partir de una serie de experiencias en Colombia, de la mano de comunidades étnicas rurales. Donde se debe romper la limitada concepción de los imaginarios de futuros presentes en nuestra(s) sociedad(es), caracterizados por una tendencia tecno-determinista, poniendo en cuestión el monofuturismo. Así, de acuerdo los cruces fértiles entre arte e ingeniería, se plantean una serie de desafios y oportunidades en un contexto suramericano común.


Sobre Juan David Reina Rozo:

Ingeniero Industrial con estudios ambientales y sobre desarrollo. Realizó su doctorado sobre ecosistemas de innovación de base comunitaria en escenarios de posconflicto. Ha dedicado su vida profesional a reflexionar y a actuar alrededor de la relación tecnología-sociedad, con experiencias en Colombia, Perú, Brasil, Chile, España, Uganda y Nepal. En el sector de arte e ingeniería ha colaborado con comunidades indígenas de la costa Caribe colombiana en procesos relacionados con la apropiación social de la energía solar. Es también docente, investigador y miembro del Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es Aesor Científico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.


Charla Pablo Méndez

Sobre el territorio como cuerpo


Sobre la charla:

En el contexto de la crisis de habitabilidad planetaria para tantas especies (incluida la nuestra), resulta urgente reflexionar, actuar y devenir con- otredades significativas. El territorio como cuerpo pretende poner en evidencia cómo las prácticas artísticas contemporáneas vuelven a eso que llamamos “territorio” otro cuerpo al cual interesarnos y de quien cuidar. En el entrelazamiento de referencias de Lynn Margulis, Deborah Bird Rose, Thom Van Dooren, Vinciane Despret, Eduardo Viveiros de Castro, Bruno Latour y Donna Haraway exploraremos cómo interpretan los artistas lo que el conglomerado de agentes que configuran un territorio tiene para hacernos sentir, ver, experimentar.

Sobre Pablo Méndez:
Artista contemporáneo, curador, docente y traductor. Desarrolla sus investigaciones entrelazando estas cuatro prácticas en torno a la crisis de habitabilidad planetaria, y por tanto crisis de representatividad de las emociones que nos habitan. Estos últimos años se ha concentrado en un nuevo proyecto que lleva el nombre de Trazas de la extinción: sensorium no humano, que desarrolla entre Argentina y Francia.  Fue parte del equipo curatorial de Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia (Centro Cultural Kirchner 2021-2022), y tuvo a su cargo la curaduría de los programas con públicos. En 2022, fue invitado por La Intermundial Holobiente a colaborar en su proyecto para la documenta fifteen “El libro de las diez mil cosas”. Le gusta trabajar de manera colaborativa y pensar las charlas como un espacio de reflexión compartido. 

" target="_blank">Link a video


Charla Alejandro Ponce de León

Tecnologías y territorio. Pensamiento Latinomaericano y Humanidades Ambientales digitales

Sobre la charla:

“Esta presentación propone un diálogo con el emergente campo interdisciplinario de las humanidades digitales ambientales, examinando cómo la convergencia de distintos proyectos académicos abre nuevos horizontes políticos, éticos y estéticos. Se examinan las resonancias y vacíos entre dicho intercampo y las obras artísticas e investigaciones desarrolladas en América Latina durante las dos últimas décadas, las cuales abordan problemáticas socioambientales mediante el diálogo con los nuevos medios y el pensamiento decolonial. Además, se reflexiona sobre las posibilidades, legibilidades y limitaciones de la traducción interdisciplinar, así como el rol de las herencias intelectuales en el debate sobre diversos humanismos, ambientalismos y costos del imperialismo digital.

La radicalidad de las humanidades digitales ambientales reside en la intersección de investigación, activismo y uso de tecnologías computacionales para desafiar fronteras geográficas, académicas y ontológicas, así como para replantear la transversalidad de las crisis ambientales. Desde los años ochenta y noventa, artistas e investigadoras en México, Colombia y Argentina han abordado preocupaciones similares, anclando su trabajo a lo territorial y regional. Desde lo local, han cuestionado nociones sobre lo ambiental, la representación, el sujeto y el significado de la ciencia, la tecnología y las herramientas en la producción de conocimiento de manera original. En este sentido, la presentación busca seguir tensionando fronteras disciplinarias y mediáticas mediante el diálogo entre diferentes tradiciones de pensamiento, anclándolas nuevamente al territorio y considerando la especificidad de las fronteras en la generación de nuevos conocimientos. Junto con otras pensadoras latinoamericanas, se reconoce la experimentalidad de la herramienta y la riqueza que estos encuentros ofrecen no solo para producir nuevos conocimientos, sino también para fomentar formas de cuidar, sentir, convivir, dialogar y enfrentar el desafío de vivir en un presente denso.”

Alejandro Ponce de León, aprende y enseña en el programa de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de California, Davis.




Charla Jens Andermann

Estéticas de la sobrevida





Charla Dos Mares

Ecosistema del arte como medio