Seminarios 2024

Archivar rostros, performar Identidades. Enfoques tecnoestéticos y nuevas perspectivas de investigación. Dra. Cristina Voto. El objetivo principal de este seminario es proporcionar una visión integral sobre las diversas prácticas de archivación que han sucedido a lo largo de la historia para el diseño y extracción de datos faciales, y reflexionar sobre cómo han influido en la percepción de la identidad. El curso se centrará en la investigación de tres artefactos tecnoestéticos: los archivos faciales, tanto analógicos como digitales, los macrodatos faciales y los conjuntos de datos utilizados para el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial. A partir de un estudio atento a las intersecciones entre tecnología, estética y cuestiones vinculadas a la identidad desde un posicionamiento interseccional, el seminario busca brindar una perspectiva transdisciplinaria sobre cómo estos artefactos informan el diseño de imágenes y datos faciales y, de ahí, los discursos sobre la identidad.

Cerca del corazón salvaje. Cultura, precariedad y biopolitica en América Latina. Dr. Martin De Mauro Rucovsky. El presente seminario aspira a situar algunas conversaciones a partir del diálogo entre materiales filosóficos y teóricos e intervenciones estéticas y culturales en América Latina que giran en torno a la porosidad que atraviesa oposiciones fundacionales de las humanidades y del modernismo desarrollista (trabajo/pobreza, naturaleza/cultura, vivo/inerte, etc). El objetivo principal es analizar el cruce del pensamiento biopolítico, las reflexiones recientes sobre precariedad y las discusiones en torno al antropoceno que atraviesan las tradiciones estéticas, los vocabularios activistas y las apuestas críticas. Una zona de indagación expansiva en torno a lo viviente y los mecanismos específicos de poder (biopolítica) que refiere a una vida, el ser vivo o el viviente y en cuyo centro magnético se descubre la importancia de una vida corporal allí, donde las condiciones para su sostenimiento no están dadas, o en la imposibilidad de garantizar la permanencia corporal en el tiempo  (precariedad). Lo viviente, en tanto que vulnerable, define una condición de la existencia corporal en relación al desobramiento de la naturaleza como figura fundante del imaginario moderno, en un tiempo histórico en donde la supervivencia del planeta está en juego pero que apunta también a una vida corporal en relacionalidad con otros humanos e interdependencia con animales no-humanos, vegetales, bacterias y virus (antropoceno).

Lo sublime y el Antropoceno. Sentimientos para una estética terrestre. Dra. Paula Fleisner. En el marco de la búsqueda de una cosmoestética que piense una aisthesis y una poiesis adecuadas al presente y que parta del descentramiento de lo humano propuesto por los posthumanismos críticos y de una versión del materialismo que pueda dar cuenta e imaginar lógicas diversas de la existencia, en este seminario proponemos historizar el concepto de lo sublime, el sentimiento estético responsable del mitologema de la excepcionalidad humana, para dar cuenta de las versiones que aún hoy nos permiten pensar otras relaciones más que humanas entre arte y naturaleza y entre estética y política. Si bien el seminario es eminentemente filosófico, para cada clase se propondrá a lxs estudiantes trabajar textos y materiales artísticos que habiliten una reflexión acerca de las declinaciones de lo sublime en el arte contemporáneo.

Seminario internacional.Escrituras expansivas y poéticas ambientales. Dr. Alejandro Ponce de León. En este seminario, les participantes explorarán la relación entre escribir y la búsqueda de formas-otras de pensar, sentir, vivir y cuidar de un mundo más-que-humano. Se centrará en procesos creativos que alienten una expansión poética del lenguaje, intentando abarcar una ecología de seres y formas, sentimientos y afectos, que suelen escapar al registro de lo habitual. Mediante ejercicios de escritura, estudiaremos los puntos de contacto entre dar cuenta y dar-se cuenta en procesos de formación, deformación y transformación ecosocial; propondremos inquietudes analíticas que entrelazan situaciones, perspectivas y disposiciones humanas y más-que-humanas; y nos preguntaremos cómo el lenguaje revela –o no— los devenires materiales, conceptuales, políticos, epistémicos, afectivos e infraestructurales que atraviesan nuestros cuerpos y territorios. 

Lenguajes tecnocorporales expandidos. Dra. Alejandra Ceriani. Este seminario propone estudiar una serie de tópicos relacionados con la corporalidad, el contexto de las prácticas artísticas hibridas y la estética de las artes electrónico digitales. Se destacará  la  emigración  del  cuerpo  performático  al  contexto  mediatizado  por  las tecnologías de cada momento. En vista de las características particulares de las experiencias de producción multimedia, se observará cómo se afectan y mutan la gestualidad estetizada, la  percepción  sensible  y  la  comprensión  de  la  corporalidad  por  medio  de  diversas materialidades digitales y virtuales. Entendemos a la tecnología como un conjunto de tensiones y fuerzas activas que se ejercen a través de determinados procedimientos y relaciones; por tanto, no podemos reducir su accionar sólo a niveles instrumentales. De igual forma, el concepto de corporalidad conlleva el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo en función de la interrelación con el contexto mediato que nos amplía, proyecta y modifica.

Infraestructuras, extractivismos y disputas territoriales. Docentes: Dra. Malena Castilla y Dr. Alvaro Alvarez. El seminario trabajará en torno a cinco unidades temáticas en las cuales analizaremos bibliografía especializada y contaremos con invitados especializados en la temática. En este sentido, la primera unidad girará en torno a las principales definiciones, conceptos teóricos y marcos metodológicos relativos a la materia y que introducen las líneas conceptuales que permiten analizar casos específicos. La segunda unidad, se centrará en el análisis del extractivismo, la implementación de diferentes modelos que generan acaparamiento y transformación en los territorios, haciendo eje en industrias como la agroganadera. La tercera unidad retomará los debates anteriores analizando otra temática que incide en estos territorios y permite el avance de las fronteras extractivas: la implementación de infraestructuras y tecnologías que se despliegan con el objetivo de incrementar la explotación de estos en detrimento de las poblaciones locales y la biodiversidad.

Seminario internacional. Corresponder entre ríos — atender, implosionar, conspirar. Por Emilio Chapela, Alejandro Ponce de León, Lisa Blackmore. Esta asignatura es un espacio para poner en práctica metodologías interdisciplinares, formas de inscripción y registro, y modos de atención hacia los ríos, entendiendo estos como agentes vivos en procesos de constante devenir. Nos encontraremos para explorar prácticas artísticas, analíticas, somáticas y expresivas que puedan construir relaciones sensibles y dinámicas colaborativas con los entornos fluviales, que sean simultáneamente íntimas y planetarias. Convocamos a la participación activa en una comunidad de aprendizaje e intercambio que ahondará en prácticas para estar en correspondencia entre ríos, entre seres humanos y seres fluviales, y entre registros diversos que buscan mantener el pulso vital de las aguas. Concebimos la correspondencia desde sus múltiples acepciones que pueden inspirar prácticas de comunicación entre personas y vidas no-humanas,  y también formas de atender y atendernos como corresponde dentro del complejo escenario hídrico actual.    

Ecosofías: cuerpo-planeta y sensibilidades. Dr. Pablo Farneda. No es noticia sorprendente que nos encontramos en un mundo en crisis. De hecho, esta afirmación parece haberse convertido en un latiguillo de la época. La incertidumbre sobre los sentidos y destinos de nuestro habitar se ha instalado como registro cotidiano. Sabemos que nuestros ambientes, paisajes, entornos naturales y nuestra vida urbana se encuentran en un proceso de mutación y agotamiento, al menos según las formas que inventó el siglo XX. La crisis climática, ecológica, ambiental, dejó de ser un problema marginal para convertirse en una pregunta fundamental: ¿cómo vivir juntos? ¿Cómo aprender a vivir y morir juntos con respons-habilidad, humanos y otras especies, en un planeta dañado? (Donna Haraway 2019)

Recorridos del cuerpo- diálogos en el jardín. Dr. Pablo Farneda. Durante siglos, una larga tradición del pensamiento occidental ha desvalorizado la experiencia del cuerpo, su sensibilidad y sus saberes. Ya sea porque se considera que pertenece al mundo de lo sensible en contraposición al mundo de las Ideas inmutables (platonismo), o porque en él reside la marca del pecado que corrompe al alma (cristianismo), el cuerpo ha sufrido por mucho tiempo la condena o la indiferencia de nuestro pensamiento y de nuestras teorías. Seguimos viviendo aún en un mundo organizado por dualismos, cuerpo / mente, materia / espíritu, naturaleza / cultura.  Estas son paradas en el camino, desvíos y rincones en donde observar las tecnologías que hacen cuerpos a lo largo de la historia, para poder preguntarnos qué puede significar hoy “hacerse un cuerpo” más allá de la explotación, las coacciones y los mandatos de esta época. ¿En qué sentido las prácticas artísticas y las reflexiones estéticas guardan una potencia de subversión para los cuerpos y mundos por-venir?

Tecnopoéticas/tecnopolíticas en el dominio digital. Dra. Claudia Kozak. El seminario tiene como objeto de estudio el cruce entre tecnopoéticas y entornos electrónicos, en particular digitales, a partir de una mirada que discute los sentidos hegemónicos de las culturas algorítmicas contemporáneas. Así, nos dedicaremos a trazar y discutir críticamente algunos mapas de tecnopoéticas digitales a partir de una serie de ejes conceptuales y de prácticas específicas. Luego de una introducción general que permita abarcar teórica e históricamente los cruces entre arte, tecnología y sociedad, focalizaremos en un recorte de tecnopoéticas electrónicas latinoamericanas que atraviesan de forma permeable –por momentos distintiva y por momentos indiferenciada–, diversas subzonas y formatos de las artes electrónicas en las que participan, por ejemplo, lenguajes visuales, sonoros, verbales y corporales en medios digitales programables. Como estudio de caso, haremos foco también, en particular, en la literatura digital.

Arte, Tecnología y Poéticas de lo viviente. Dra. Flavia Costa. El trígono “arte”, “tecnología” y "vida" nos exige considerar cada uno de esos términos, y las relaciones entre ellos, con atención. Las líneas polares que recorren sus lados --arte-tecnología, tecnología-vida y, finalmente, arte-vida--, constituyen verdaderos campos de fuerza en los que en el último siglo se han puesto en juego, respectivamente, tres grandes núcleos problemáticos. En este seminario trazaremos una lectura de estas líneas polares desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días, con el objetivo de construir una matriz teórico- metodológica que nos permita disponer en series, y analizar, piezas y prácticas artísticas en las que estas tensiones se exponen de manera explícita.

Filosofía y estética de la técnica. Dr. Adrián Cangi. El “entramado antropológico-técnico” resulta inseparable de la llamada “identidad humana”, para comprender los efectos de subjetivación de las tecnologías occidentales de lo sensible. La técnica muestra un régimen general de invención de fines, que se piensan en la perspectiva de los medios, pero que valen ellos mismos como fines. Es por ello que las técnicas y las artes están entramadas sin distinción, justo allí, donde antaño, fuera posible la destitución crítica de los fines. El presente nos enfrenta a una multiplicación indefinida de los fines, bajo una ley propia del capitalismo: la de exponer un valor de infinidad proliferante de los fines y del sentido al que nos introdujo la aceleración técnica del mundo. Para comprender las filosofías de la técnica y las tecnologías occidentales de lo sensible, abordamos una mirada de los dispositivos de saber y poder, desde un método arqueológico de los discursos como “antropología-técnica del dominio colonial” y desde una perspectiva genealógica del “problema del ‘yo’ en los campos del ‘diseño de sí’”.