Seminarios 2023
Recorridos del cuerpo: diálogos en el jardín. Dr. Pablo Farneda. Para recorrer el pensamiento como práctica vital y como práctica corporal, emprenderemos una serie de caminos en esta historia occidental del cuerpo, un montaje de contra-lecturas marginales que pasan por diferentes jardines y paisajes: las prácticas espirituales de la cultura griega clásica, el epicureísmo, la preparación de un desprecio del cuerpo en los primeros textos cristianos, la persecución de las brujas y los saberes sobre el cuerpo de las mujeres en el medioevo y renacimiento, las teorías del cogito y el cuerpo-máquina hasta llegar a los modos de subjetivación y corporización contemporáneos. Estas son paradas en el camino, desvíos y rincones en donde observar las tecnologías que hacen cuerpos a lo largo de la historia, para poder preguntarnos qué puede significar hoy “hacerse un cuerpo” más allá de la explotación, las coacciones y los mandatos de esta época. ¿En qué sentido las prácticas artísticas y las reflexiones estéticas guardan una potencia de subversión para los cuerpos y mundos por-venir?
Lenguajes Tecnocorporales II. Dra. Alejandra Ceriani. Este seminario propone estudiar una serie de tópicos relacionados con la corporalidad, el contexto de las prácticas artísticas híbridas y la estética de las artes electrónico digitales. Se destacará la emigración del cuerpo performático al contexto mediatizado por las tecnologías de cada momento. En vista de las características particulares de las experiencias de producción multimedia, se observará cómo se afectan y mutan la gestualidad estetizada, la percepción sensible y la comprensión de la corporalidad por medio de diversas materialidades digitales y virtuales. Entendemos a la tecnología como un conjunto de tensiones y fuerzas activas que se ejercen a través de determinados procedimientos y relaciones; por tanto, no podemos reducir su accionar sólo a niveles instrumentales. De igual forma, el concepto de corporalidad conlleva el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo en función de la interrelación con el contexto mediato que nos amplía, proyecta y modifica.
Ciudad, territorio y tecnología. Dr. Leonardo Aranda. El objetivo de este curso es plantear una serie de discusiones alrededor de la noción de ciudad, que permitan construir un marco crítico para abordar los espacios urbanos desde una mirada artística. El curso parte de la premisa de pensar a la ciudad como una tecnología social, que vincula formas de subjetivación, materialidades y formas de producción, para construir el fenómeno que conocemos como lo urbano. Esta forma de pensar la ciudad se orienta hacia una lectura de la ciudad que nos permita entender los cambios actuales dentro del urbanismo, donde los nuevos paradigmas de desarrollo urbano están fuertemente vinculados con las redes digitales, las tecnologías de la información y formas de gobernanza algorítmica.
Mundos posibles y creación. Sobre la estructura de la Meta-realidad. Mg. Alejandro Miroli. La idea ingenua de realidad la entiende como los cuerpos a la mano y las escalas micro y macro que se puedan conectar recursivamente con los cuerpos. Pero esta idea ha sido ampliamente revisada: la realidad del pasado, la realidad de las entidades no empíricas, la realidad de los estados subjetivos o qualia, y la realidad de las posibilidades. El reconocimiento de la categoría de posibilidad como categoría central para el análisis del mobiliario del mundo tiene su origen en la filosofía peripatética y sus desarrollos en las teorías escolásticas de la potencia y el acto. La obra de Nicholas Malebranche y G.F. Leibniz expandió esta categoría a mundos enteros. Si en su origen la noción de mundo posible fue central en el análisis del problema teológico del mal, luego derivó en una poderosa herramienta en la semántica de los lenguajes modales. Y desde allí trasvasó al análisis de los lenguajes y resultados de actos de creación. El objetivo del curso es introducir dos nociones que aparecen centrales en la constitución de una teoría de la creación estética: mundo posible y universo ficcional. Para ello, se apelará a una noción técnica de la filosofía teórica: la noción de mundo posible, que tiene su origen en la filosofía moderna en la obra de Nicholas Malebranche y G.F. Leibniz. Se presentará el linaje histórico teórico de dichas nociones, el impacto que ellas han tenido en la filosofía de la creación estética y por último se intentará un cruce de dichas nociones con las prácticas de lxs estudiantes
Epistemologías y críticas de la energía: Arte, imaginarios geológicos y futuros (post)extractivos. Dra. Azucena Castro. El objetivo de este curso es discutir y comprender modos de imaginar la energía que destacan dimensiones materiales, corpóreas, geológicas, infraestructurales y tecnológicas en el contexto de la crisis climática global y de los (post) extractivismos locales, así como desde prácticas artísticas que elaboran nuevas maneras de comprender los imaginarios energéticos que dan forma al planeta. El curso se enfoca en las intersecciones entre arte, materialidad, infraestructura y energía a partir de producciones artísticas contemporáneas (literarias, visuales, cinematográficas) de América Latina en relación con otras del mundo. En la actual crisis climática, los viejos extractivismos se solapan con nuevas formas de extracción, produciendo nuevas relaciones con lo subterráneo y las superficies desde la demanda de descarbonización y las políticas geo/ecológicas en la corriente transición energética. Estas relaciones son abordadas y relaboradas en una serie de arte contemporáneo de la región.
Estética terrestre: pensamiento y prácticas artísticas en el contexto antropocénico. Dra. Paula Fleisner. La estética filosófica ha sido en la modernidad una aliada de la configuración del mundo que separa lo existente en sujeto activo y objeto pasivo. La naturaleza, correlato mudo de la cultura vibrante, fue transformada en paisaje, cartografiable y disfrutable por un sujeto que, gracias al juicio de gusto, al fin se reconciliaba consigo mismo. A través de sus conceptos de espectador que goza de la belleza y sublimidad de una naturaleza al fin dominada, y de artista que impone las reglas al arte a través de su talento “natural”, la estética kantiana ofreció una manera paradigmática de pensar la relación entre el arte y la naturaleza. Sin embargo, como dicen Danowski y Viveiros de Castro, con la progresiva pérdida de la evidencia de las ideas que organizaban este pensamiento, “el mundo ha dejado de ser kantiano”: la catástrofe ecológica no solo nos obliga a repensar las coordenadas de lo existente y de sus condiciones de supervivencia desde perspectivas no antropocentradas, sino que también es la oportunidad para pensar la práctica artística a partir de una aisthesis y una poiesis ya no exclusivamente humanas. Si el devenir geológico deshizo la sensibilidad estética que nos permitía gozar de la “conformidad a fin” en la naturaleza separada y quebró los compromisos políticos inmunitarios fundamentales que perpetraban el excepcionalismo humano, una reflexión sobre las prácticas artísticas y la sensibilidad que abren en el contexto del así llamado Antropoceno se vuelve imprescindible. Por ello, una estética que piense una aisthesis y una poiesis adecuadas al presente deberá partir del descentramiento de lo humano propuesto por los posthumanismos críticos y de una versión del materialismo que pueda dar cuenta e imaginar lógicas diversas de la existencia
Tecnopoéticas/tecnopolíticas en el dominio digital. Dra. Claudia Kozak. El seminario tiene como objeto de estudio el cruce entre tecnopoéticas y entornos electrónicos, en particular digitales, a partir de una mirada que discute los sentidos hegemónicos de las culturas algorítmicas contemporáneas. Así, nos dedicaremos a trazar y discutir críticamente algunos mapas de tecnopoéticas digitales a partir de una serie de ejes conceptuales y de prácticas específicas. Luego de una introducción general que permita abarcar teórica e históricamente los cruces entre arte, tecnología y sociedad, focalizaremos en un recorte de tecnopoéticas electrónicas latinoamericanas que atraviesan de forma permeable –por momentos distintiva y por momentos indiferenciada–, diversas subzonas y formatos de las artes electrónicas en las que participan, por ejemplo, lenguajes visuales, sonoros, verbales y corporales en medios digitales programables. Como estudio de caso, haremos foco también, en particular, en la literatura digital.