Arte, Tecnología y Poéticas de lo viviente

Dra. Flavia Costa

(Materia correspondiente a Creación Electrónica y Medios Locativos -Módulo a en el DAT)

Viernes  de 9 a 12 hs, del  3 de mayo  al 7 de junio

Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs


Fundamentación:

El trígono “arte”, “tecnología” y "vida" nos exige considerar cada uno de esos términos, y las relaciones entre ellos, con atención. Las líneas polares que recorren sus lados --arte-tecnología, tecnología-vida y, finalmente, arte-vida--, constituyen verdaderos campos de fuerza en los que en el último siglo se han puesto en juego, respectivamente, tres grandes núcleos problemáticos. Uno: la autocomprensión del arte como un particular régimen de experimentación de lo sensible y potencia de creación-transformación, en tensión pero también en vínculo estrecho con las tecnologías. Dos: la capacidad del mundoambiente técnico de hacerse "cuerpo y carne", esto es, de incorporarse y fusionarse con el cuerpo humano, tanto para potenciarlo, optimizarlo, gobernarlo o administrarlo como para abrir a través de él la interrogación acerca de qué es y qué puede un cuerpo en nuestro tiempo sobresaturado de estímulos, prótesis y conexiones. Y también para imaginar otros modos de actuar en y con lo viviente; incluso en escalas menores que un cuerpo o mayores que la propia especie: las nuevas escalas sistémicas del Antropoceno-Tecnoceno. En tercer lugar, de qué modo el arte, a lo largo de los siglos XX y XXI, se ha dirigido a la vida (a los cuerpos humanos, sí, pero también a lo vivo en general y a las formas-de-vida) creando un diálogo fecundo y haciendo del cuerpo, sus materiales anatómicos y sus potencias de cooperación social, un prisma a través del cual interrogarse si todavía hoy es posible, y en qué medida, obrar. Tanto artística como políticamente.

En este seminario trazaremos una lectura de estas líneas polares desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días, con el objetivo de construir una matriz teórico- metodológica que nos permita disponer en series, y analizar, piezas y prácticas artísticas en las que estas tensiones se exponen de manera explícita.

Partimos para esto de un diagnóstico sobre nuestro tiempo: proponemos pensar la Modernidad –ese tiempo que todavía habitamos-- como una época marcada por un doble proceso tendencial de tecnificación y politización de la vida. Abordaremos así las bio(corpo)políticas y las bio(corpo)tecnologías que incitan, orientan y eventualmente producen nuevas formas-de-vida: las formas de vida infotecnológicas. Analizaremos en esta clave las biopolíticas del siglo XXI –sus racionalidades y tecnologías políticas clave: la gubernamentalidad algorítmica, la vigilancia genética-- y algunos de sus rasgos más sobresalientes.

Por otro lado, abordaremos las principales líneas de pensamiento crítico a través de las cuales se ha formulado en las últimas décadas “la pregunta por la técnica”: desde la tensión –que presentan distintos autores, si bien de manera emblemática Martin Heidegger-- entre una técnica antigua y otra moderna; una techné poiética y una tecnociencia provocante; hasta la idea de una “preparación cultural” de largo aliento, que llevó al menos siete centurias y que fue necesaria para que nuestro presente se constituyera como un “universo mecánico”, tal como la describe ya en 1934 Lewis Mumford en Técnica y civilización. En este mismo marco presentaremos algunos intentos de sistematización del campo de la filosofía de la técnica que nos permitirán ordenar los materiales de lectura. Esto es necesario porque la tradición crítica del pensamiento sobre la técnica no constituye una disciplina, ni una escuela (como las de Frankfurt, de Constanza o de Birmingham), ni una corriente (a la manera de las corrientes funcionalista, positivista, estructuralista, marxista, fenomenológica), sino que se estructura a partir de un conjunto heterogéneo de textos, autores, nociones y perspectivas que, en conjunto y retrospectivamente, se han organizado en lo que Carl Mitcham, en un trabajo pionero de sistematización titulado ¿Qué es la filosofía de la tecnología? (1985), denominó la “filosofía de la tecnología de las humanidades”.

Luego nos dirigiremos a las manifestaciones artísticas que se correlacionan con las "formas-de-vida infotecnológicas" a partir de cuatro series, que permiten reflexionar sobre el particular lugar de lo viviente y los cuerpos en estas poéticas (bio-corpo) tecnológicas o tecnopoéticas. Una serie es aquella que utiliza materiales infracorporales, o “material anatómico humano”, y no sólo humano, como medio (bioarte y otras biopoéticas críticas). Otra, la que pone al cuerpo en obra (del body art al arte carnal). La tercera, la que sitúa y problematiza los cuerpos en relación con una totalidad mayor (desde la performance delegada hasta los géneros relacionales). Y la cuarta, que indaga en los modos de diálogo con los mundoambientes técnico y natural. Veremos también series que se abren con la emergencia de “cuerpos expandidos”: cyborgs, quimeras y el cuerpo como un “dispositivo obsoleto”. Y buscaremos sistematizar algunas líneas de pensamiento y acción que nos orientan en el nuevo salto de escala que estamos atravesando: el arte en la era del Tecnoceno. Más allá y más acá del posthumanismo y el transhumanismo.

Finalmente, buscaremos interrogarnos acerca del cuerpo como resultado de una serie de tecnologías que operan en y sobre él. Por un lado, el cuerpo que se concibe y se habita como obra: los experimentos con la forma-de-vida, incluida la forma-de-vida artística. Por otro: ¿qué cuerpos se correlacionan con las inteligencias artificiales? ¿Qué cuerpos son los “cuerpos expandidos” del nuevo campo de batalla bio-tecno-político? ¿En qué medida exige, o excede, los cuerpos la mutación tecno-subjetiva de nuestra época?

Metodología de Trabajo:

El curso se dictará en cuatro encuentros de cuatro horas cada uno (16 horas). Cada encuentro constará de dos horas en modalidad sincrónica y dos horas en modalidad asincrónica. Las horas sincrónicas consistirán en clases expositivas por parte de la docente, debate sobre la bibliografía y análisis grupal de obras. En las horas asincrónicas se propondrán guías de lectura, propuestas de reflexión a partir de materiales audiovisuales, ejercicios de análisis de obra y/o actividades de seguimiento en espacios de foro en el aula virtual.

Metodología de Evaluación:

Se evaluarán dos aspectos: (1) la participación en las clases (la asistencia mínima es a un 75 por ciento de las clases), y (2) un trabajo final monográfico, que puede consistir en una lectura y análisis de una pieza o práctica artística realizada a partir de la bibliografía, o bien en responder una consigna propuesta por la docente.

Requisitos de aprobación:

Para aprobar, los/as estudiantes deberán asistir a al menos un 75 por ciento de las clases y aprobar un trabajo final. Dicho trabajo deberá tener una extensión mínima de 5 carillas y una máxima de 8, en Times New Roman 12, interlineado 1,5, hojas A4. Se publicarán las pautas específicas a más tardar la segunda semana de clases.

Objetivos:

A partir del desarrollo del seminario se espera que los estudiantes puedan:

-Reconocer las tensiones que articulan las relaciones arte/tecnología/cuerpo-vida en los siglos XX/XXI.

-Reflexionar de manera crítica sobre el empleo de las tecnologías como medios y/o herramientas en el proceso de creación y circulación del arte contemporáneo.

-Conocer el desarrollo de diversas teorías acerca del fenómeno técnico en los siglos XX y XXI.

-Conocer los principales textos de la tradición “biopolítica”, como herramienta teórica, analítica y crítica.

--Reconocer tecnopoéticas críticas, sus características y géneros, en particular vinculadas con el bioarte y el ecoarte, la performance y las llamadas “estéticas relacionales”.

-Adquirir herramientas para el análisis de tecnopoéticas en las que el cuerpo y los materiales orgánicos constituyen el principal medio, tema y problema.

-Formular hipótesis de lectura de prácticas artísticas vinculadas con nociones propias de este marco analítico, como tecnopoéticas críticas, cuerpo expandido, bioarte-biopoéticas, Antropoceno/Tecnoceno.

Contenidos:

UNIDAD 1

ARTE Y TÉCNICA EN LA ENCRUCIJADA DE LOS SIGLOS XX Y XXI

Ultrahistoria: elementos para una conceptualización, periodización y delimitación de aquello que llamamos “arte contemporáneo”. Tres modos habituales de entender el arte: como conjunto de ejercicios formales, como síntoma de una cultura, como potencia de transformación (Danto). El arte —y la técnica— como regímenes de experimentación de lo sensible y como potencias de creación-transformación. El artista como “hombre sin contenido”, como pura potencia creativa, y la pregunta por la obra del hombre (Agamben). Las vanguardias como auto-comprensión crítica del arte en la sociedad burguesa (Bürger). La crisis de auto-comprensión del arte entre la industria cultural, la sociedad del espectáculo y la museificación del mundo. Las dos políticas del arte: el devenir-vida del arte y la política de la forma rebelde (Rancière).

Perihistoria: regímenes del arte (Rancière) y sistemas estéticos: artesanías, artes y diseños (Acha). La laceración de la techné entre arte y técnica y sus intentos de reunificación en el siglo XX: desde la Bauhaus y el futurismo hasta Duchamp y el arte pop (Agamben). El dilema de la reproductibilidad (Benjamin). La lógica cultural del capitalismo tardío (Jameson).

Bibliografía básica Acha, Juan (1988). Introducción a la teoría de los diseños, capítulos 1 al 5, México, Trillas. Agamben, Giorgio (2005 [1970]). “El hombre de gusto y la dialéctica del desgarro”, “La cámara de las maravillas” y “Una nada que se aniquila a sí misma”, en El hombre sin contenido. Barcelona, Altera.

Giunta, Andrea (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Buenos Aires, Fundación ArteBA.

Rancière, Jacques (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo; Universidad Autónoma de Barcelona.

Bibliografía complementaria

Adorno, Theodor W. (1983). “Las categorías de lo feo, lo bello y la técnica”, en Teoría estética. Barcelona, Orbis.

Brea, José Luis (2002). “Algunos pensamientos sueltos acerca de arte y técnica” en La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca, Editorial CASA Centro de Arte de Salamanca. Disponible en: http://medialab-prado.es/mmedia/10509/view Bürger, Peter (1987). “Vanguardia como autocrítica del arte en la sociedad burguesa”, en Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península. (Selección)

Danto, Arthur (2005). “Tres maneras de pensar el arte”, en El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. Buenos Aires, Paidós.

Groys, Boris (2014). “Introducción. Poética vs. estética”, en Volverse público, Buenos Aires, Caja Negra.

Jameson, Fredric (1991). “La lógica cultural del capitalismo tardío”, en Teoría de la posmodernidad. Madrid, Trotta.

UNIDAD 2

POLÍTICAS DE LA VIDA Y DE LOS CUERPOS. AMPLIACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA BIOPOLÍTICO

Parte 1: La modernidad como aquel tiempo marcado por un doble proceso tendencial de tecnificación y politización de la vida. La noción foucaultiana de biopoder, y los estudios contemporáneos sobre las biopolíticas y tanatopolíticas. El problema de la vida en las sociedades de control. Sociedades de soberanía, sociedades de disciplina, sociedades de control o de “gubernamentalidad”: riesgo, juego y seguridad en la era de los datos masivos.

Parte 2: Formas de vida infotecnológicas. Las bio(corpo)políticas (Foucault, Sibilia) y las bio(corpo)tecnologías (Rose) que incitan, orientan y eventualmente producen nuevas formas de vida. Las biopolíticas del siglo XXI: susceptibilidad, optimización, programación. La gubernamentalidad algorítmica (Rouvroy y Berns). El atravesamiento de datos y el aplanamiento del sujeto, del mundo y de las relaciones sociales (Costa). Ampliación del campo de batalla biopolítico.

Bibliografía básica

Costa, Flavia (2021). “Big data, algoritmos y el nuevo orden informacional”, en Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires, Taurus.

Foucault, Michel (1977). “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, en Historia de la sexualidad. Volumen I. México, Siglo XXI.

Deleuze, Gilles (2014). “Posdata a las sociedades de control”, en El lenguaje libertario. Buenos Aires, Utopía Libertaria.

Rodríguez, Pablo “Manolo” (2008) “¿Qué son las sociedades de control?”, en revista Sociedad nº 27, Buenos Aires, Prometeo / Facultad de Ciencias Sociales (UBA), 2008.

Sibilia, Paula (2005). “Biopoder”, en El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía complementaria

Costa, Flavia y Rodríguez, Pablo Manolo (2010): “La vida como información, el cuerpo como señal de ajuste. Los deslizamientos del biopoder en el marco de la gubernamentalidad neoliberal”, en Lemm, Vanessa (comp.), Michel Foucault: Biopolítica y Neoliberalismo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria de la Universidad Diego Portales.

Foucault, Michel (2002). “El panoptismo” y “Los cuerpos dóciles”, en Vigilar y castigar. México, Siglo XXI.

----------------- (1980). “Conferencias cuarta y quinta”, en La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa.

Mónaco, Julián (2022). “El gobierno de los públicos en la era de los big data: pistas a partir del caso Kosinski”, en Intersecciones en Comunicación, vol. 1, núm. 16.

Rouvroy, Antoinette y Berns, Thomas (2016). “Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?”, en Adenda filosófica, nro. 1, Editorial Doble Ciencia, Chile.

Terranova, Tiziana. “Tres proposiciones sobre las culturas informacionales”, en Cultura de la red. Información, política y trabajo libre. Buenos Aires, Tinta Limón, 2022.

UNIDAD 3

PRINCIPALES LÍNEAS DE PENSAMIENTO SOBRE LA TÉCNICA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

Breve recorrido por las principales líneas de pensamiento que se interrogaron sobre la técnica desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. Los cuatro grandes grupos de teorías en el siglo XX (Feenberg): las teorías instrumentales, las antropológicas, las sustantivistas y la “teoría crítica”. La filosofía de la técnica del siglo XXI: las tesis neo-sustantivistas, los “aceleracionistas” y las que proponen repensar la tecnodiversidad y postulan la necesidad de abrir el mundo a nuevas (y viejas) “cosmotécnicas”. Nociones y herramientas analíticas básicas: la tensión entre una técnica antigua y otra moderna; una techné poiética y una tecnociencia provocante (Heidegger); la noción de “preparación cultural” de largo aliento, necesaria para que nuestro presente se constituyera como un “universo mecánico” (Mumford); la crítica del “tecnologismo” (Schmucler); la idea de “código técnico” de Feenberg, y la tesis de Jacques Ellul sobre el “fenómeno técnico” y el “automatismo de la aplicación”.

Bibliografía básica

Feenberg, Andrew: “Prefacio” e “Introducción: La variedad de teorías”, en Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica. Universidad nacional de Quilmes, 2012. Heidegger, Martin (1983). “La pregunta por la técnica”, en Ciencia y técnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria. Mumford, Lewis (1982). “Preparación cultural”, en Técnica y civilización. Madrid, alianza. Schmucler, Héctor (1996). “Apuntes sobre el tecnologismo o la voluntad de no querer”, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Técnica nº 1. Buenos Aires, ediciones del CBC.

Bibliografía complementaria

Ellul, Jacques. La edad de la técnica, Octaedro, Barcelona, 1960. (Selección de la cátedra.) Mitcham, Carl (1989). “Tres modos de ser con la tecnología”, en Suplemento 14 de revista Anthropos. Barcelona.

Ortega y Gasset, José. Meditación de la técnica, en Revista de Occidente (5ª ed 1964).

Yuk Hui. “Máquina y ecología”, en Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires, Editorial Caja Negra, 2020.

UNIDAD 4

BIO-TECNO-POLÍTICAS DE LOS CUERPOS Y LOS “MATERIALES BIOLÓGICOS” EN EL ARTE DE FINALES DEL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI.

Cuatro series de prácticas artísticas que atraviesan las escalas de las bio-tecno-políticas de lo viviente: del bioarte a las formas relacionales, del arte carnal a las poéticas del mundoambiente. La serie de biopoéticas que utiliza materiales infracorporales: (Cantera, López del Rincón, Catts y Zurr). La serie que pone al cuerpo en obra (del body art al arte carnal). La que sitúa y problematiza los cuerpos en relación (de la performance delegada a los géneros relacionales —Bishop, Bourriaud, Foster, Laddaga). La serie que indaga en los modos de diálogo con los mundoambientes técnico y natural. Otras series: cuerpo, biomedicina y enfermedad; el cuerpo y sus desechos; el cuerpo y sus huellas (dactilares, digitales, ecológicas). El arte en la era de los Big Data, el arte ambiental.

Bibliografía básica

Bishop, Claire (2005). “But is it installation art?”, en Tate etc., vol. 1, nº 3, primavera de 2005.

Catts, Oron y Zurr, Ionat (2006). “Hacia una nueva clase de ser. El cuerpo extendido”, en Artnodes nº 6. www.uoc.edu/artnodes/

Costa, Flavia (2020b) “Tecno-poéticas de lo viviente. Cuando el artefacto se hace carne (y viceversa)”, en Scarnatto, Martín y Fabián Amílcar De Marziani (comp.): Investigar en cuerpo, arte y comunicación. Perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento, La Plata, Teseo y UNLP.

Dewey-Hagborg, Heather (2015). “Sci-Fi Crime Drama With a Strong Black Lead”, en The New Inquiry, 6 de julio de 2015.

Donoso, Pedro y Montero Peña, Valentina (2014). “Dissent and Utopia: Rethinking Art and Technology in Latin America”. En Aceti, L., Jaschko, S. y Stallabrass, J. (eds.). Red Art: New Utopias in Data Capitalism. Leonardo/ISAST, MIT Press, Goldsmiths y New York University.

Vavarella, Emilio (2015). “Art, Error, and the Interstices of Power”, en: CITAR Journal- Journal of Science and Technology of the Arts, vol. 7, nº 2, diciembre de 2015.

Bibliografía complementaria

Bishop, Claire (2012). Artificial Hells. Participatory arts and politics of spectatorship. Londres, Verso.

Bourriaud, Nicolas (2006). Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Costa, Flavia (2009). “¿De qué hablamos cuando hablamos de arte relacional?”, en Ramona. Revista de artes visuales, nº 88, Buenos Aires, marzo de 2009, pp. 9-17.

Kac, Eduardo (1998). “El arte transgénico”, en Leonardo Electronic Almanac, vol. 6, n° 11.

Foster, Hal (2005). “Arte festivo”, en Otraparte nº 6, Buenos Aires, invierno.

Haraway, Donna (1995). “Manifiesto para cyborgs”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Valencia, Cátedra.

Kozak, Claudia (ed.) (2012). Tecnopoéticas Argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires, Caja Negra.

----------------------------- (ed.) (2014). Poéticas, políticas tecnológicas en Argentina 1910-2010, Paraná, Editorial Fundación La Hendija.

López del Rincón, Daniel y Cirlot, Lourdes (2013). “Historiando el bioarte o los retos metodológicos de la Historia del Arte (de los medios)”, en Pau Alsina (coord.). Historia(s) del arte de los medios [nodo en línea]. Artnodes nº 13, pp. 62-71. UOC

UNIDAD 5

ANTROPOCENO, TECNOCENO Y EL “PODER INHUMANO”

Antropoceno, Capitaloceno, Tecnoceno: la ampliación del campo de batalla biopolítico “desde arriba”. La técnica como infraestructura material y como fuerza histórica capaz de afectar lo viviente: su relación con lo ecológico, la sustentabilidad del desarrollo y las desigualdades que son una condición, y a la vez un efecto, estructural del código técnico capitalista. Antropoceno y Transhumanismo: dos narrativas del fin —del hombre y del mundo tal como los conocemos. ¿Es posible un “transhumanismo crítico”?

Bibliografía obligatoria:

Costa, Flavia (2021). “Introducción: el vértigo del salto de escala” y “Epílogo: el malestar en la cultura digital” en Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires, Taurus. Frazier, Collin (2022). “Bodymades: the essence and anatomy of David Cronenberg’s latest NFT”, en Superare, 29 de marzo de 2022. En internet: https://editorial.superrare.com/2022/03/29/bodymades-the-essence-and-anatomy-david-cronenbergs-latest-nft/

Yeregui, Mariela (2017). “Prácticas co-creativas. Decolonizar la naturaleza”, en Artelogie, nº 11. En Internet: https:// journals.openedition.org/artelogie/1601.

Bibliografía complementaria Lowenhaupt Tsing, Ana y Bubandt, Nils (2020): “Nadar con cocodrilos”, en Orion, primavera 2020. En castellano: https://arqueologiasdelporvenir.com.ar/traducciones/nadar-con-cocodrilos/

Latour, Bruno ([2011]2012). “Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política”, en Cuadernos de Otra parte n° 26, invierno de 2012. http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/downloads/124-GAIA-SPEAP-SPANISHpdf.pdf

Mbembé, Achille y Nilsen, Torbjørn Tumyr (2019). “Thoughts on the planetary: An interview with Achille Mbembe”, en New Frame, vol. 5, 2019. En castellano: “Reflexiones sobre lo planetario”. En internet: http://carcaj.cl/reflexiones-sobre-lo-planetario-una-entrevista-con-achille-mbembe/

Svampa, Maristella (2019). “El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur”, en Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, nº 84.


PARA INSCRIBIRSE:

Nombre para encontrarlo en el sistema: P02078 Creación electrónica y Medios Locativos  

Consta de dos partes, que no se separan:


Parte 1:  TECNOPOÉTICAS/TECNOPOLÍTICAS EN EL DOMINIO DIGITAL

Docente: Dra. Claudia Kozak

Fechas: Viernes  de 9 a 12 hs, del  14 de junio al 19 de julio

Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs


Parte 2: ARTE, TECNOLOGÍA Y POÉTICAS DE LO VIVIENTE

Docente: Dra. Flavia Costa

Fechas:Viernes  de 9 a 12 hs, del  3 de mayo  al 7 de junio

Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs


Valor: $64000.-


Si sos alumnx externx y es la primera vez que te inscribís a Seminarios Individuales o Cursos de Posgrado por favor mirá el instructivo en este link antes de comenzar. Inscripción: Podés inscribirte ingresando a este link de acceso al sistema Guaraní.



Consultas: coordinaciondat@untref.edu.ar