Cerca del corazón salvaje. Cultura, precariedad y biopolitica en América Latina
Docente: Dr. Martin De Mauro Rucovsky
Desde el viernes 9 de agosto al 13 de septiembre, de 9 a 12hs
Cantidad de horas: 18 hs. (clases)
Actividades complementarias (no obligatorias): 7 hs.
Requisitos
Participar activamente en las discusiones con reflexiones y aportes críticos en torno a los tópicos objeto de estudio y análisis. Consultar los requisitos de estudios previos de acuerdo con el programa de doctorado.
Fundamentación y objetivos
El presente seminario aspira a situar algunas conversaciones a partir del diálogo entre materiales filosóficos y teóricos e intervenciones estéticas y culturales en América Latina que giran en torno a la porosidad que atraviesa oposiciones fundacionales de las humanidades y del modernismo desarrollista (trabajo/pobreza, naturaleza/cultura, vivo/inerte, etc). El objetivo principal es analizar el cruce del pensamiento biopolítico, las reflexiones recientes sobre precariedad y las discusiones en torno al antropoceno que atraviesan las tradiciones estéticas, los vocabularios activistas y las apuestas críticas. Una zona de indagación expansiva en torno a lo viviente y los mecanismos específicos de poder (biopolítica) que refiere a una vida, el ser vivo o el viviente y en cuyo centro magnético se descubre la importancia de una vida corporal allí, donde las condiciones para su sostenimiento no están dadas, o en la imposibilidad de garantizar la permanencia corporal en el tiempo (precariedad). Lo viviente, en tanto que vulnerable, define una condición de la existencia corporal en relación al desobramiento de la naturaleza como figura fundante del imaginario moderno, en un tiempo histórico en donde la supervivencia del planeta está en juego pero que apunta también a una vida corporal en relacionalidad con otros humanos e interdependencia con animales no-humanos, vegetales, bacterias y virus (antropoceno).
Desde una perspectiva que insiste en los saberes situados desde latinoamérica vamos a situar una tríada de dimensiones que traen a la superficie características del viviente y que apuntan a los modos en que la cultura trafica otros saberes y otras formas de tematizar el sensorium neoliberal. Para medir la fuerza de este sensorium vamos detenernos, en primer lugar, a partir del imaginario cultural de la biopolitica en torno a los mecanismos de poder cuyo objeto es la vida (individual y poblacional), la biologización de lo social y la emergencia de un registro de lo corporal a partir de la vulnerabilidad, la precariedad compartida y sus marcas anímicas en los cuerpos. En segundo lugar, una deriva genocida que habita al interior de la precariedad que adquiere relevancia en la producción sistemática y sostenida de muerte (fabricación de cadáveres) y especialmente, a partir de la epistemología feminista vamos considerar el trabajo con el archivo de muertes por feminicidio. Y en tercer lugar, en los modos de vinculación, relacionalidad y colectividad que las ficciones establecen entre humanos y no humanos se hace foco en una dimensión pos-antropocéntrica o una dimensión ambiental de la precariedad. Vamos a organizar el recorrido en torno a tres puntos principales o nudos temáticos:
1) Sensorium neoliberal, umbrales de lo vivo y afectividad
2) Deriva Genocida y máquinas de guerra: figuras del cadáver y dispositivo de la persona
3) Precariedad social y precariedad ambiental: derivas ecopolíticas
Entre los materiales teóricos que vamos a discutir se encuentran textos de Sara Ahmed, Gabriel Giorgi, Fermin Rodriguez, Donna Haraway, Judith Butler, Vinciane Despret, Ann Tsing, Sayak Valencia entre otrxs. Del lado del pensamiento estético, las prácticas artístucas incluyen materiales de Selva Almada, Mariana Enriquez, Nuno Ramos y Leonel Vásquez junto a films como Requiem NN de Juan Manuel Echavarría y La mujer de los perros de Laura Citarella y Verónica Llinas.
Palabras clave: Estudios sobre biopolítica y precariedad, precariedad social y precariedad ambiental, lo vivo, lo no-vivo y lo inerte, epistemologías de la escucha, humanidades ambientales, prácticas artísticas, post)extractivismos
Metodología de Trabajo
Esta materia se propone como un taller de elaboración de ideas y de construcción colectiva del conocimiento. Se presentarán diferentes tópicos sobre los que se generarán espacios de discusión y de estudio grupal para generar un corpus de pensamiento colectivo crítico. Les estudiantes deberán realizar en cada encuentro (1) una breve presentación en torno a una serie de consignas propuestas y (2) entregar un trabajo final de acuerdo con las instrucciones abajo.
Los encuentros se estructurarán en torno a estas tres modalidades:
-habrá un momento de exposición individual a cargo de docente sobre materiales teóricos y prácticas artisticas
- Un momento de exposición individual sobre los actividades consignadas en cada encuentro
-Y una instancia de discusión grupal en torno a los temas propuestos, la bibliografía sugerida, las prácticas artísticas y las exposiciones de cada estudiante. Esta instancia servirá también para la presentación de preguntas y una reacción elaborada en grupo.
La metodología también incluye la asamblea como forma de hacer evaluación constante de los materiales elegidos y dar la posibilidad de incluir otros materiales y tópicos de interés fuera de la lista de contenidos seleccionados por lx profesorx.
Metodología de evaluación y requisitos de aprobación
La evaluación se hará de manera continua sobre la base de la participación y los aportes críticos de les estudiantes. Se valorará muy especialmente la participación en clase y el involucramiento en las discusiones
Requisitos de aprobación
Asistencia al 90 % de las clases. Realización de las consignas de trabajo propuestas. Se contempla la realización de encuentros sincrónicos, una vez por semana de tres horas de duración (pausa incluida). La totalidad del material de lectura será publicado en drive. Se espera que les participantes dispongan de la dedicación suficiente para la lectura, la realización de consignas detallas (una por cada encuentro) en el cronograma y que puedan exponer los resultados de las mismas de modo expositivo.
OBJETIVOS
1) desarrollar herramientas conceptuales para el abordaje de la razón neoliberal y la mecánica biopolítica desde prácticas culturales latinoamericanas recientes;
2) situar discusiones teóricas y críticas en el marco del debate en torno a precariedad, el pensamiento biopolítico y los debates en torno a la crisis climática;
3) incorporar prácticas de lectura crítica capaces de analizar configuraciones culturales en torno a la inestabilidad entre lo humano y lo no-humano, los modos de conjugación de un sensorium neoliberal, las alianzas multiespecies entre actantes humanos, animales distintos a los humanos y la multiplicidad de prácticas culturales.
Resultados de aprendizaje
1) situar críticamente la pregunta por la vida precaria desde la perspectiva de lo no-humano o
más-que-humano como agencialidad narrativa;
2) analizar el despliegue estético de la precariedad alrededor de una gramática afectiva;
3) indagar los modos en que prácticas culturales y estéticas imaginaron alianzas inter-especie;
4) explorar los cruces entre la reflexión crítica sobre precariedad, biopolítica e imaginación cultural;
5) analizar los cruces entre alianzas no humana y matrices humanistas en los nudos temáticos propuestos.
Formas de evaluación
Elaboración de un trabajo final que puede tener tres formatos:
(1) un ensayo académico de 12-15 páginas de extensión sobre un tema del programa a elección. El texto debe presentar, analizar y debatir los principales ejes y posturas sobre el tema, entorno a una o dos prácticas creativas a elección y en diálogo con la bibliografía teórica del seminario (2) Una ficha de lectura de 5-6 páginas a partir de la recensión de materiales (de al menos 3 textos o prácticas artísticas) al modo de una reseña crítica.
(3) un trabajo teórico-creativo que proponga un acercamiento propio (o desarrolle alguno de los discutidos en el curso) a través de un medio audiovisual o digital con un resumen presentado el trabajo y su fundamento conceptual (2 páginas). El objetivo de este trabajo es demostrar la incorporación y desarrollo propio, y el análisis crítico de las prácticas artísticas y las principales perspectivas teórico metodológicas del curso
CONTENIDOS Y ENCUENTROS
- UNIDAD I – Pensamiento biopolítico y precariedad [Viernes 9 de agosto de 18 a 21hs]
Aproximación teórico-conceptual al pensamiento y los estudios biopolíticos, la centralidad de los modos de gestión y administración de la vida (¿Qué es una vida?¿Que significa hacerse una vida, como se produce una vida? ¿Cómo me hago vivir? ¿Qué es el cuerpo y que puede un cuerpo?), la interrogación por los mecanismos de poder, la racionalidad de gobierno y la gestión de lo social, los umbrales biopolíticos y la tanatopolítica (vidas a proteger, futurizar y cuidar y vidas abandonar, desechar o dejar morir). Discusión sobre la precariedad (un tipo de vida vulnerable, expuesta e inestable) al interior de una política sobre la vida (biopolítica negativa) y una política de la vida (biopolítica afirmativa) que puede leerse de modo situado en el contexto de tradiciones latinoamericanas alrededor del trabajo precario, el universo cultural del trabajador y el salario, la gramática social de protección y derechos civiles. Discusión de métodos contemporáneos para abordar las relaciones entre vulnerabilidad corporal e inestabilidad de la naturaleza, biopolitica, cultura y extinción que podrán pensarse, criticarse y ponerse en práctica como herramientas en las discusiones y trabajos de les estudiantes.
ACTIVIDAD: Proponemos la lectura previa de al menos uno de los textos y materiales culturales (Butler, Giorgi, Rodriguez, De Mauro Rucovsky), a partir de la lectura recuperar alguna escena cotidiana, o un fragmento de un material estético o cultural sobre el tema sugerido (vocabulario general: biopolitica, precariedad, vulnerabilidad) y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos posibles.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA UNIDAD I
UNIDAD I– Biopolítica y precariedad (Viernes 12 de agosto)
BIBLIOGRAFIA
Butler, Judith (2010) “Introducción: Vida precaria, vida digna de duelo”. En Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
De Mauro Rucovsky, Martin (2020) “¿Cómo hacer sentido en la precariedad? Bíos-precario y vida sensible”. En Bakhtiniana. Revista de Estudos do Discurso,LAEL-PUCSP, Sao Pablo, Brasil. v. 15 n. 3 (2020).
Giorgi, Gabriel (2017) «Las vueltas de lo precario». En María Victoria Dahbar, Alberto (beto) Canseco y Emma Song, eds., ¿Qué hacemos con las normas que nos hacen?: usos de Judith Butler, Sexualidades Doctas, Córdoba, 2017.
Rodríguez, Fermín (2022) Señales de vida. Literatura y neoliberalismo. Córdoba: Eduvim [Selección]
MATERIAL CULTURAL:
Ramos, Nuno (2008-2010) “Monólogo para un perro muerto”. Disponible en:
https://www.nunoramos.com.br/trabalhos/monologo-para-um-cachorro-morto/
Marta Echaves, Antonio Gómez Villar y María Ruido (2019) Working dead. Disponible en: https://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es/publicacions/working-dead/409
- UNIDAD II – Deriva genocida, máquinas de guerra, cadáver y persona [Viernes 16 de agosto de 18 a 21hs]
Vamos considerar un primer abordaje a una paradoja irresoluble en el pensamiento biopolítico que, ya habita en sus primeras formulaciones foucaultianas, y posee una deriva propia: ¿Por qué, al menos hasta hoy, una política de la vida amenaza siempre con volverse acción de muerte? ¿Cómo compatibilizar esta vida desnuda tomada y administrada por el biopoder, despolitizada y reducida a funciones vitales mínimas, con la vida entendida como devenir productivo y creativo? La amenaza de muerte será funcional para el establecimiento del orden, como ya sucedía durante la etapa moderna, sino que se producirá, conforme a una dialéctica tanatopolítica destinada a condicionar la potenciación de la vida a la consumación cada vez más extendida de la muerte (fabricación de cadáveres). Y esa política del cadáver, su especificidad y materialidad narrada al infinito, es la que forma parte de la dinámica genocida de la precariedad: En tanto precarización selectiva de cuerpos generizados, la violencia feminicida reduce las personas a restos corporales y por ello mismo produce cuerpos sin personas, vale decir, cuerpos disponibles para la muerte, cadáveres.
Un tipo de violencia sistemática y sostenida sobre los cuerpos de mujeres cis (y posiciones generizadas) atraviesa las lógicas de la violencia en el presente latinoamericano. Lo que nos señala es una ruptura en el imaginario social, un exceso en el uso de la violencia y una recurrencia irrefrenable, acaso un deslizamiento más allá de los espacios de inscripción de la muerte y la vida, del cadáver y de los vivos, los sobrevivientes. Y precisamente, sobre la base de una matriz normativa fuertemente patriarcal y a partir de la figura paradigmática del feminicidio, lo que logran captar textos como «La parte de los crímenes» de Roberto Bolaño, Chicas Muertas de Selva Almada o «Las cosas que perdimos en el fuego» de Mariana Enríquez, es una política del cadáver que hace de la destrucción de los cuerpos una de sus operaciones centrales: ¿Qué puede saber lo estético, la ficción documental, sobre la política de fabricar cadáveres (nombres y cuerpos sin personas), el feminicidio y la precariedad feminicida? ¿Cómo se escribe el feminicidio? ¿Cuáles son los géneros y procedimientos formales en los cuales se registra el feminicidio?
ACTIVIDAD: Proponemos revisar al menos uno de los materiales culturales propuestos (Almada, Ampuero, Bolaño, Enríquez, Rutas del conflicto y Requiem NN), recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA UNIDAD II
De Mauro Rucovsky, Martin (2019) “En sueños veo los crímenes: feminicidio, ficción y agenciamiento”. En Macabea, Revista Electrónica do Netlli, Vol. 8, Número 1, Jan-Jul 2019.
Giorgi, Gabriel (2014) “III. Series. Cap. 5”. En Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Valencia, Sayak (2010), Capitalismo Gore, Melusina, Madrid.
MATERIAL CULTURAL:
Almada, Selva (2014) Chicas muertas. Buenos Aires: Random House [Fragmento: cap.1,2,3 y 7]
Ampuero, María Fernanda (2021) “Subasta”. En Pelea de gallos. México: Páginas de espuma.
Bolaño, Roberto (2014) 2666. Barcelona: Anagrama [Fragmento: “La parte de los crímenes”]
Enríquez, Mariana (2016) Las cosas que perdimos en el fuego. Buenos Aires: Anagrama.
[Fragmento cuento homónimo “Las cosas que perdimos en el fuego”]
AAVV. Rutas del conflicto, Río Magdalena. Disponible en:
https://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/especial/rio-magdalena/ningun-nombre.html
Juan Manuel Echavarría (2013) Requiem NN. Disponible en: http://www.requiemnnfilm.com/view.html
- UNIDAD III - Precariedad animal y precariedad ambiental [Viernes 23 de agosto de 18 a 21hs]
En esta unidad vamos a explorar e insistir en la pregunta por la precariedad de la vida, y las redes de interdependencia animal que, en principio, exceden la concepción de lo político y del imaginario sensible que Judith Butler propone, es decir, un paisaje corporal humano demasiado humano. Y este extraño desplazamiento geocultural de la propuesta de Butler en Latinoamérica es el locus crítico que nos permite hacer foco en una dimensión posantropocéntrica de la precariedad. Una vida que se reconoce en la exposición e interdependencia con otras vidas no-humanas, se trata de una vida necesariamente vulnerable y expuesta más allá de los confines de lo humano que apunta, junto con Giorgi (2016), a una dimensión animal de la precariedad. No hay oposición ni diferencia ontológica entre el hombre y el animal sino más bien separación y divisiones que son siempre políticas, y precisamente por ello constitutivamente inestables. El animal es también una vida que se halla desde el inicio en interdependencia, conexión y exposición —cuerpo a cuerpo— con humanos y otras especies. Por eso, el cuerpo feminizado y el ecosistema animal funcionan como saber biopolítico sobre la precariedad animal, y de modo complementariamente inverso como saber precario sobre la biopolítica.
ACTIVIDAD: Proponemos revisar el material cultural propuesto (La mujer de los perros), recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos con los materiales teóricos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
Giorgi, Gabriel (2023) “Las sobrevidas de la biopolítica: apuestas críticas desde América Latina” en Lasa Forum Vol. 54, Issue 1, winter 2023.
Giorgi, Gabriel (2016) «Precariedad animal». En Boca de Sapo: revista de arte, literatura y pensamiento, año XVII, nº 21, abril, Buenos Aires.
Giorgi, Gabriel (2014) Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia (Introducción)
Latour, Bruno (2017) Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: SXXI [Primera y segunda conferencia]
De Mauro Rucovsky, Martin (2018) “Tanta vida mutua. Mujeres y precariedad animal” en Alea: Estudos Neolatinos. Faculdade de Letras –UFRJ. Alea vol.20 no.2 Rio de Janeiro mayo/ago. 2018.
Morizot, Baptiste (2020) Tras el rastro animal. Buenos Aires: Isla desierta [preámbulo, cap.1 y cap.2]
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
Citarella, Laura & LLinás, Verónica (2015) La mujer de los perros. Buenos Aires: El pampero cine.
- UNIDAD IV- Precariedad ambiental y giro vegetal [viernes 30 de agosto de 18 a 21hs]
En esta unidad vamos a considerar formas de vidas menores ligadas a un registro subterráneo de la tradición biopolítica y dentro de la tradición metafísica como lo son las vidas vegetales, la tecnoestética de las plantas y el subconjunto de infravidas o vivientes que se mueven en el umbral entre lo vivo y lo no-vivo, fungies, minerales, etc. Asimismo vamos a indagar en una zona de problematicidad alrededor de los saberes expertos de la biomedicina en torno a la clasificación taxonómica, la producción de saber y los modos de configurar ontologías jerarquizantes sobre estas formas de vida vegetales.
ACTIVIDAD: En la primera parte del encuentro proponemos revisar al menos uno de los materiales culturales propuestos (Ángel Solis, Coccia, Tsing, Chernóbil Herbarium, Moverse como las plantas y la película Herbaria), recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos. En la segunda mitad del encuentro está previsto una charla con docente invitade Mauricio Cerbellera (CEPIA, Universidad Nacional de Córdoba, Conicet) a propósito de su trabajo investigación sobre naturalistas y plantas.
Álvarez Solís, Ángel (2023) “¿Puede escribir una planta? La crítica vegetal en la época de la extinción de la teoría”. En 452º F, #29, pp. 53-74, Universitat de Barcelona
Coccia, Emanuele (2017) La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura. Buenos Aires: Miño y Dávila. [Cap. 1,2,3,4, epílogo)
Erice, Aina S. (2022) La invención del reino vegetal. Bogotá: Ariel [Cap. VI. El vegetal conocido).
Lowenhaupt Tsing, Ann (2021) La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Madrid: Capitan Swing. [Cap.1 observación, cap.03 escalas, interludio rastrear]
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
Marder, Michael y Tonder, Anaïs (2021) Chernóbil Herbarium. Madrid: Ned
Moverse como las plantas (Wimblu magazine): https://wimblu.com/volumen-7/moverse-como-las-plantas/
Listorti, Leandro (2022) Herbaria. Buenos Aires: Kino rebelde, Maravilla Cine.
- UNIDAD V - Nuevos materialismo, estratos y epistemologías de la escucha [viernes 6 de septiembre de 18 a 21hs]
El debate en torno a la crisis ambiental en curso y su conceptualización bajo la noción de “antropoceno” o “capitaloceno” tiene una consecuencia general muy evidente: situar la crisis ambiental y civilizatoria que exceden el marco del pensamiento biopolítico pero también permite subrayar la necesidad y relevancia de reconfigurar las relaciones con agentes y fuerzas no humanas, lo geológico, lo no-vivo en los modos de habitar: ¿Cuáles son las imágenes hegemónicas de vida? ¿Hasta donde llega una vida? ¿Cómo permanece, cómo perdura? ¿Qué es la no vida?
ACTIVIDAD: en la primera parte del encuentro proponemos revisar al menos uno de los materiales culturales propuestos (Desprett, Kopenawa y Giorgi), recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos.
ACTIVIDAD: En la segunda mitad del encuentro está previsto una charla con docente invitade Mariana Vargas (Artista multimedial, UNC) a propósito de su trabajo investigación sobre escucha geológica. ¿Cómo suena una montaña y como suena una montaña minada?
BIBLIOGRAFIA:
Nahuel Martín, Facundo (2023) “Apéndice introductorio. Una cartografia parcial por el giro materialista en las teorías críticas”. En Ilustración sensible. Hacia el giro materialista en la teoría crítica. Buenos Aires: IPS.
Giorgi, Gabriel (2024) “Narrración y estrato: laboratorios narrativos del presente. En torno a La compañía, de Verónica Gerber Bicecci”.
Parikka, Jussi (2021) “Cap. 2. Un tiempo profundo de los medios alternativos”. En Una geología de los medios. Buenos Aires: Caja negra.
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
Marín, M. C., Paniagua, P., Gutiérrez Paredes, Álvaro J. ., & Vargas, M. L. (2024). Memorias vibrátiles de un pasar: una especulación . Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (19), e0033. https://doi.org/10.33255/
Colectivo GeoAfectos (CEPIA, UNC): https://archive.org/details/@geoafectos
- UNIDAD VI - Alianzas multiespecies, figuraciones y escucha no-humana [viernes 13 de septiembre de 18 a 21hs)
La crisis del tiempo que parece signar nuestra época, denominada Antropoceno o Capitaloceno-- marcada por la crisis ambiental y por imaginarios planetarios en los que la medida de lo Humano es desafiada por perspectivas y escalas no antropocéntricas está signada por una apertura de la escucha. Esta zona de exploración sensible se revela como la dimensión en la que estos agentes no-humanos encuentran un canal de expresión privilegiado, allí donde una escucha situada permite indagaciones estéticas y políticas que, desplazando la centralidad de la visión y su anclaje clásico en el paisaje, capturan fuerzas, agencias, perspectivas que multiplican las historicidades y las memorias que se albergan allí. La escucha se orienta hacia focos de percepción que eluden lo evidente, lo aparente, lo dado y empujan los mundos sensibles hacia agentes indeterminados: ¿Quién o qué habla en la materia? ¿Cómo aparece lo que nunca existió, lo que ya no existe o la virtualidad de lo existente? ¿Cómo pensar algo que no está vivo ni muerto? ¿Qué formas de existencia se han privilegiado? ¿Cómo y con qué interés se articulan estos repartos de lo viviente?
ACTIVIDAD: Proponemos revisar el material cultural propuesto (), recuperar algún fragmento, escena o atmósfera sobre el tema sugerido (¿Qué es aquello a lo que prestamos atención pero no logramos percibir y que pasa inadvertido?) y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos con los materiales teóricos.
ACTIVIDAD: En la segunda mitad del encuentro está previsto una charla con docente invitade Leonel Vasquez (Universidad de los Andes, Colombia) a propósito de su trabajo investigación sobre Río Bogotá y escucha mineral.
BIBLIOGRAFIA:
Albert, Bruce & Kopenawa, Davi (2023) El espíritu de la floresta. Buenos Aires: Eterna Cadencia [Cap. 5 La floresta políglota ]
Desprett, Vinciane (2022) Autobiografia de un pulpo y otros relatos de anticipación. Bilbao: Consonni cap.1 y cap.2]
Desprett, Vinciane (2022) Habitar como un pájaro. Buenos Aires: Cactus [1ºcontrapunto, cap.4 posesiones y cap.6 partituras]
Giorgi, Gabriel (2024) “Oral/aural. Temporalidades de la escucha”.
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
AAVV. Reconociendo cantos (Videos)
Vásquez, Leonel (2023) Templo del agua: río Bogotá. Disponible en: https://nc-arte.com/templo-del-agua/
BIOGRAFIA DOCENTE
Martin De Mauro Rucovsky (Córdoba, 1984). Licenciado y Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba. Ha publicado “Cuerpos en escena. Materialidad y cuerpo sexuado en Judith Butler y Paul B. Preciado (Madrid-Barcelona:Egales, 2016), “Metafísicas sexuales. Canibalismo y devoración de Paul B. Preciado en América Latina” en conjunto con Bryan Axt (PUCR, Brasil) [Madrid: Egales 2021] y “Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica” (Madrid: Oveja Roja & Kamchatka, 2022). Ha publicado trabajos sobre teoría queer, estudios trans, estudios animales, biopolítica y precariedad en distintas revistas científicas y periodísticas que vuelven sobre esos ejes temáticos. Actualmente es Investigador Asistente del CONICET, Argentina.
Nombre para encontrarlo en el sistema para alumnos externos: (P02085) Seminario optativo 3 Nombre para encontrarlo en el sistema alumnos DAT: (P02067) Lenguajes tecnocorporales II
Docente: Dr. Martin de Mauro Rucovsky
Fechas: Viernes de 9 a 13 hs desde el 9 de agosto al 13 de septiembre
Fecha límite de inscripción : 7 de Agosto
Carga Horaria 18 hs
Consultas: coordinaciondat@untref.edu.ar