Corresponder entre ríos — atender, implosionar, conspirar

Seminario internacional

Por Emilio Chapela, Alejandro Ponce de León, Lisa Blackmore

(Materia correspondiente a Narrativas topológicas locativas I y II en el DAT)

Martes de 9 a 12hs, del 19 de marzo al 30 de abril

Modalidad virtual - 6 encuentros sincrónicos de 3hs

Cantidad de horas: 18 hs sincrónicas - Actividades complementarias (no obligatorias): 48hs asincrónicas (8hs p/semana)



Fundamentación y objetivos

Esta asignatura es un espacio para poner en práctica metodologías interdisciplinares, formas de inscripción y registro, y modos de atención hacia los ríos, entendiendo estos como agentes vivos en procesos de constante devenir. Nos encontraremos para explorar prácticas artísticas, analíticas, somáticas y expresivas que puedan construir relaciones sensibles y dinámicas colaborativas con los entornos fluviales, que sean simultáneamente íntimas y planetarias. Convocamos a la participación activa en una comunidad de aprendizaje e intercambio que ahondará en prácticas para estar en correspondencia entre ríos, entre seres humanos y seres fluviales, y entre registros diversos que buscan mantener el pulso vital de las aguas. Concebimos la correspondencia desde sus múltiples acepciones que pueden inspirar prácticas de comunicación entre personas y vidas no-humanas, y también formas de atender y atendernos como corresponde dentro del complejo escenario hídrico actual. Entendemos los ríos como “naturculturas” (Donna Haraway), seres vivos cuyas formas se van creando y expresando mediante procesos y dinámicos de intervención que atraviesan escalas diversas e implican a agentes múltiples, desde fenómenos climáticos hasta tecnologías ingenieriles, entre tantos otros. Nos situamos dentro del paradigma moderno del agua que al nivel global afecta a los ríos, transformándolos en infraestructuras a gran escala, convirtiéndolos en fronteras contestadas, e entrampándolos en procesos violentos de largo aliento. El manejo y control de los ríos crea una necesidad de mayor control, de modo que los agentes presentados como naturales se vuelven dependientes de la intervención humana y paradójicamente de su control. En ese sentido, la idea de restauración ecológica no puede fundamentarse en el regreso a estados anteriores a las intervenciones a los que ya no se puede acceder. En vez, como plantea Elizabeth Kolbert en Under a White Sky, las posibilidades futuras y el bienestar dependen del entendimiento de las formas hidrocomunes y la capacidad de negociación, reconciliación y hasta desborde de las prácticas humanas y no humanas. Dentro de este panorama, planteamos la pregunta: ¿Cómo corresponder con los ríos? Proponemos la correspondencia como semilla de prácticas orientadas a repensar, reanimar y reparar las relaciones hidrocomunes, tanto entre humanos e humanos, como humanos y aguas. Corresponder(nos) es entrar en relación, abrir canales de atención ralentizada que nos piden suspender los protocolos automatizados de nuestra comunicación con el mundo, con los sentidos. Partimos etimológicamente de la atención como acción de estirarnos, inclinarnos hacia otres, habilitando e habitando ritmos que exceden poéticamente la mesura y la medida impuestas para respirar juntos y así con-spirar. Buscamos en las prácticas de esta asignatura premisas para in-spirar(nos), compartiendo a viva voz –a través de la discusión de lecturas y la elaboración de ejercicios compositivos donde escuchamos y leemos, a nosotres y a los ríos– formas otras de relación hidrocomún que negocian con los límites entre los ríos y la techné humana. Proponemos un ritmo estirado que “escanea el tiempo como la vibración de un organismo que respira y busca afinarse con el caos que le circunde” (Franco “Bifo” Berardi). Ofrecemos tres unidades para estirarnos hacia los ríos, para con-spirar con ellos, hacia una simpoiesis hidrocomun. Desde la Investigación artística nos adentramos en modos de attunement, la disposición a afinar la atención y la sensibilidad a otras vidas, y preguntamos por cómo la difracción (Karen Barad) puede posibilitar la percepción crítica y creativa de “patrones de diferencia que hacen una diferencia” en formas fosilizadas de relación socioecológica. Con las Visiones técnico-científicas, el propósito es generar ejercicios de implosión en las formas convencionales de ver y pensar los ríos, para imaginar cómo pueden ser más allá de los regímenes del Estado que los vuelven legibles y medibles. Finalmente, desde las Inmersiones somáticas y conspiraciones hidrocomunes atenderemos a nuestra soma –el cuerpo percibido desde adentro– para movilizar el cuerpo-mente hacia la con-moción des-mesurada a través de prácticas corporales y formas curatoriales que buscan re-unirnos con los ríos. Metodología de Trabajo La asignatura se funda sobre el compromiso de participar activamente en las discusiones con reflexiones y aportes críticos en las sesiones y de realizar las evaluaciones y entregas semanales de modo oportuno, pues de ellos dependerá la dinámica de co-laboración y co-elaboración de conocimiento a lo largo de la asignatura. Se desarrolla a partir de una serie de discusiones colectivas, lecturas, ejercicios y prácticas de escritura. Nos reuniremos una vez a la semana. A menos que se indique lo contrario, las sesiones ocurren los martes a la mañana y se desarrollan vía aula virtual de UNTREF. Les participantes pueden acceder a los recursos y guías de trabajo en una carpeta compartida. La asignatura está dividida en tres unidades temáticas y les participantes deben realizar entregas y lecturas de modo continuo a lo largo de las tres unidades. El eje central de la asignatura son sus seis prácticas compositivas, que nos permitirán digerir los procesos y contenidos, amplificar las resonancias entre las unidades, como también crear formas de correspondencia entre les participantes y con los profesores. Igualmente, vamos a realizar una serie de lecturas que, en su conjunto, nos van a ayudar a pensar los ríos en sus dimensiones estéticas, políticas y éticas. La bibliografía será en español e inglés; en caso de no existir una traducción al español, recomendamos complementar la lectura usando un programa de traducción automática. El éxito de esta asignatura dependerá de nuestro compromiso colectivo, tanto con el contenido como con la propuesta de senti-pensar, hacer y escribir en común. En la parte final de este documento encuentran la agenda general de la asignatura, donde especificamos los temas, lecturas y fechas de entregas. Antes de cada sesión, les participantes deben completar todas las lecturas y tareas asignadas. Esto debe tomar no menos de seis a ocho horas por semana. Quisiéramos que les participantes lleguen a la sesión, además, dispuestos a compartir y a colaborar. Para cada sesión, escribirán hasta 500 palabras (o realizarán otra forma compositiva a acordar) que estén atravesadas por la lectura asignada, las prácticas realizadas, o que aborden ideas o conceptos que hayamos discutido en la asignatura. Las palabras pueden tomar varias formas y pueden presentarse como una sola pieza o dividirse en piezas más pequeñas. Las compartiremos previamente con les demás participantes en línea, y las comentaremos en clase, señalando aquello que nos llama la atención en textos individuales o que resuena en varios. Compartiremos pautas de evaluación detalladas con les participantes una vez comenzada la asignatura. Finalmente, tengan en cuenta que el tono de la asignatura es lento, abierto, creativo y colaborativo. Entre todes buscaremos desarrollar un método que fortalezca nuestras habilidades de pensar, hacer y escribir, y que fomente nuestra curiosidad colectiva. Aprenderemos a ver la investigación artística, la escritura y las prácticas curatoriales como apuestas desde las cuales atender y responder a los procesos de poiesis socio-ecológica que generan, ensamblan, rompen, componen o descomponen mundos hidrocomunes. Esto puede sorprenderlos o confrontarnos. Por esta razón, les animamos a pensar juntes sobre cómo algunas ideas pueden afectarnos de maneras colectivas y diferenciadas. Objetivos de la asignatura ● Cultivar prácticas de co-elaboración de conocimiento y de colaboración en una comunidad de aprendizaje ● Estimular el pensamiento analitico y critico sobre prácticas artísticas, técnicas, y curatoriales orientadas a los ríos ● Fomentar la reflexión sobre las formas disciplinares de pensamiento y prácticas de investigación ● Potenciar modos transdisciplinares de investigación y práctica artísticas que crean espacios comunes para la sensibilización hacia los ríos, sus vidas, y sus afectaciones históricas y contemporáneas Resultados de aprendizaje ● Participación activa en la co-creación de conocimiento desde la solidaridad y colaboración ● Vocabulario conceptual para dialogar de forma matizada reflexiones sobre prácticas artísticas, técnicas, curatoriales orientadas a los ríos ● Pensamiento crítico y reflexivo respecto a la formación disciplinar del pensamiento y las prácticas de investigación ● Capacidad para producir textos y ejercicios compositivos sensibles a los ríos en el contexto hídrico actual Requisitos de aprobación Para aprobar este curso, les participantes deben realizar como mínimo el 83% (5/6) de los ejercicios compositivos y participar en al menos el 66% de las sesiones (4/6). Formas de evaluación Unidad 1 - Prácticas compositivas 10 + 10 puntos Unidad 2 - Prácticas compositivas 10 + 10 puntos Unidad 3 - Prácticas compositivas 10 + 10 puntos Participación* 40 puntos Total: 100 puntos (100% de la calificación final) En esta asignatura, les participantes deben realizar seis entregas, dos ejercicios compositivos por cada unidad. Cada ejercicio compositivo tendrá el mismo peso (10 puntos) en la calificación final. Los ejercicios compositivos se entregan semanalmente, y el documento debe ser enviado a una carpeta común (Google Drive) a más tardar el domingo antes de la sesión del martes. Todes les participantes tendrán acceso a todos los documentos. Algunas entregas requerirán que les participantes interactúen y respondan a las entregas de otres compañeres, pues de esto depende la evaluación. Con este ejercicio buscamos generar una cadena de correspondencias que busca redimensionar la asignatura como un espacio de co-(e)laboración de saberes formados desde una comunidad activa de aprendizaje. Todos los ejercicios compositivos deben ser entregados antes de la fecha límite acordada. Aquellos entregados tarde sufrirán una deducción inmediata del 10% en su calificación. Por cada día de retraso, se aplicará una deducción adicional del 10%. No se aceptarán entregas más de una semana (siete días, incluyendo fines de semana) después de la fecha límite establecida. Al definir la calificación final, los profesores descartamos las dos calificaciones más bajas de entre las entregas, para acomodar cualquier circunstancia, situación o evento que pudiera interferir con la capacidad de los participantes para entregar sus ejercicios a tiempo. Por ejemplo, si consideran que no pueden comprometerse con el calendario de entregas para una semana determinada, les participantes tienen la opción de no realizar la entrega –hasta dos ejercicios– y los profesores la descartaremos al momento de determinar la calificación final de de la asignatura. Esperamos que les participantes contribuyan activamente al desarrollo de la sesión. Podrán recibir hasta 40 puntos por su participación activa a lo largo del curso. La calificación final por participación se definirá en conversación con los demás profesores. Existen diversas formas de participar en esta asignatura, que incluyen: discutir o comentar las lecturas, realizar comentarios o preguntas pertinentes, contextualizar ideas dentro de los temas más amplios de la asignatura, proponer distintas interpretaciones de los materiales revisados, activar sus cámaras, hacer contacto visual, escuchar activamente y asentir. Somos flexibles respecto a lo que consideramos participación, así que no duden en contactarnos si desean aclarar expectativas. Como mínimo, planeen participar dos o tres veces por sesión. Se permite faltar a hasta dos sesiones para aprobar esta asignatura. Llegar tarde puede distraer la atención colectiva, por lo tanto, les pedimos que intenten ser puntuales como un gesto de cortesía hacia el grupo. Esperamos que les participantes estén presentes y comprometidos con las discusiones; sin embargo, entendemos que pueden tener otros compromisos. Si saben que necesitarán llegar tarde o salir temprano, por favor contacten al profesor encargado antes del inicio de la sesión, y haremos nuestro mejor esfuerzo para adaptarnos a la situación. Sobre la comunicación Nos comunicaremos vía correo electrónico. Si tienen alguna pregunta, por favor envien un correo directamente al profesor encargado de la unidad, con copia al coordinador del programa. Nos comprometemos a responder tan pronto como sea posible. Sin embargo, les pedimos que nos den dos días hábiles (48 horas) para responder. CALENDARIO GENERAL DE LA ASIGNATURA CALENDARIO GENERAL DE LA ASIGNATURA UNIDAD 1: INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (EMILIO CHAPELA) Sesión 1. Naturculturas e introducción a la investigación artística (19 de marzo) En esta introducción al curso, abordaremos las ideas de Naturculturas de Donna Haraway y revisaremos los modos en que los cuerpos de agua han estado relacionados y determinados íntimamente con las actividades humanas. De allí, estudiaremos la investigación artística como una forma de conocimiento donde objetos y procesos no son discretos ni separables, y cuyas metodologías no pueden pasar de mano en mano sin cambios o modificaciones necesarias —como haríamos con un martillo, propone Isabelle Stengers. En mundos hidrocomunes caracterizados por sus movimientos expansivos y formas emergentes, intentar encauzar procesos hacia lo que se presupone repetible, sin situarlos en espacio y tiempo, puede resultar problemático y producir violencias. Por lo tanto, pensaremos en lo que posibilitan herramientas de investigación que se adaptan, se diferencian y se transforman en los encuentros prácticos con los ríos. Exploraremos la propuesta de Thinking through making (pensando a través del hacer) de Tim Ingold como ruta para articular prácticas abiertas y guiadas por los procesos. Revisaremos la atencionalidad y correspondencia como una acercamiento sensible y comprometido entre humanos y no humanos. Finalmente, abordaremos la cosecha (Documenta) como una herramienta para pensar a través del hacer, empleando el pizarrón, el dibujo, el diagrama y los textos como medios de cosecha. Invitaremos a los participantes a emplear estas herramientas a lo largo del curso. Lecturas y videos asignados ● Ingold, Tim. “Thinking through Making,” 2012. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ygne72-4zyo&t=5s Nota: Si tienen problemas escuchando, ver el siguiente clip: Ingold, Tim. 2021. “Thinking through.” https://www.youtube.com/watch?v=_ZXIP73uVJk. (Conferencias). Alternativa en en libro en Español: Ingold, Tim. Correspondencias: Cartas al paisaje, la naturaleza y la tierra". 2022. Gedisa ● Haraway, Donna. Seguir con el Problema. 2019. Consonni Leer de la página 1 a la 40 ● Varios autores. “Harvesting at Documenta 15,” 2023. Disponible en: https://documenta-fifteen.de/en/news/harvesters-and-harvesting-practice-at-documenta-fifteen/ Entrega: Primer ejercicio compositivo. 19 de marzo, en clase. Sesión 2. Metodologías de difracción y attunement (26 de marzo) Exploraremos las metodologías de difracción propuestas por Karen Barad, Donna Haraway y el materialismo vitalista de Jane Bennett, junto con los procesos de attunement (la disposición a afinar la atención y la sensibilidad a otras vidas) de Kathleen Stewart vistas a través de la práctica artística de Emilio Chapela. Continuando con la discusión de la sesión anterior sobre investigación artística, pensaremos cómo estas herramientas ofrecen alternativas a las prácticas habituales de representación y reflexión, que a menudo repiten patrones sin lograr algún tipo de transformación. Estudiaremos las obras Río revuelto, Salto del Tequendama y Angst —así como otras obras de Chapela—como ejemplos de attunement con los cuerpos de agua. Por último, nos preguntaremos por la (im)posibilidad de escapar a la representación en los procesos artísticos. Al final de la sesión realizaremos un taller colectivo de dibujo utilizando la idea de attunement que busque la apertura y sensibilidad a otras formas de vida y movimiento. Compartiremos los dibujos que son también la cosecha de lo aprendido, pensado y sentido. Los dibujos pueden informar o ser incorporados a una de las prácticas compositivas de las siguientes unidades. Lecturas asignadas ● Bennett, Jane. Materia Vibrante: Una ecología política de las cosas. 2022. Caja Negra. De la 1 a la 29 ● Dolphijn, Rick, & Iris van der Tuin. New Materialism: Interviews & Cartographies. Open Humanities Press, 2016. (Leer Introducción y Entrevista Karen Barad). Lecturas opcionales en Inglés. ● Stewart, Kathleen. “El mundo que se hizo visible a través de lo afectivo. 2019 Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 167-175 Entrega: Segundo ejercicio compositivo. 24 de marzo, domingo antes de la sesión UNIDAD 2: POLÍTICAS DE LOS RÍOS / LOS RÍOS POLÍTICOS (ALEJANDRO PONCE DE LEÓN) 1. Ríos como formas tecno-legales (2 de abril) En esta sesión vamos a explorar la relación entre las formas que damos al río y las estructuras de poder social. Para ello, les participantes reflexionarán sobre sus propias maneras de ver y pensar los ríos e intentarán trazar la compleja interacción entre experiencias sensoriales, discursos y prácticas ambientales, económicas y legales. La pregunta por la forma es central en esta unidad, ya que a través de ella exploramos cómo ciertas disposiciones de elementos —cualquier ordenamiento, patrón o configuración material y semiótico— posibilitan interpretaciones diferenciadas del "río" (como flujo de agua, como potencial eléctrico, como pulso territorial, etc.). Nos quedaremos con la propuesta de Caroline Levine, quien sugiere una expansión del concepto para ofrecer un método que permita prestar atención a patrones formales, sutiles y complejos, en diversos medios (desde cuadros y fórmulas hasta performances), y desde allí, reconsiderar las relaciones entre política y estética. Vamos a leer apartes del libro de Da Cunha, que hila una historia de las prácticas mediante las cuales los ríos han sido formados como líneas que separan la tierra del agua. Aunque una de las principales formas que hoy habilita ver, experimentar, marcar y representar un río, esta lectura busca sugerir que la separación de la tierra del agua en la superficie terrestre es uno de los actos más fundamentales y duraderos, no sólo en el diseño de los espacios humanos, sino también en la constitución de un aparato de poder central: el Estado. Las preguntas que guiarán la parte práctica de la sesión serán: ¿Qué ocurre cuando distintas formas de ríos (incluidas aquellas que surgen en nuestras prácticas artísticas) se encuentran? ¿Qué sucede cuando las formas se superponen o colisionan? ¿Qué tan coordinadas pueden ser las formas si cada una sigue una lógica discreta, un orden distinto? Y si múltiples formas actúan al mismo tiempo, ¿qué otras estructuras de orden podríamos emplear para atender a los mundos hidrocomunes? Lecturas asignadas ● da Cunha, Dilip. The Invention of Rivers: Alexander’s Eye and Ganga’s Descent. University of Pennsylvania Press, 2018. ● Levine, Caroline. "Forms." en Forms: Whole, Rhythm, Hierarchy, Network. Princeton University Press, 2015. Nota: les participantes pueden acceder a una traducción automática al español de este texto. Prácticas ● Alicia Barney, “Río Cauca” (1981-2014). ● Mariangela Aponte, “Hiperromanticismo” (2016) Entrega: Tercer ejercicio compositivo. 31 de marzo, domingo antes de la sesión 2. Visiones y dispositivos del Estado (9 de abril) En esta sesión, les participantes seguirán reflexionando sobre las maneras en que las estructuras del poder se encuentran con las formas de los ríos, preguntándose esta vez acerca de los dispositivos que estandarizan, detienen, hacen medibles, concretos y representables a estos cuerpos de agua. Leeremos la introducción al libro de James Scott para entender cómo y por qué ciertas formas de conocimiento y control estatal requieren una visión simplificada del mundo —una ecología de formas—, y nos preguntaremos cómo estas visiones se relacionan —o no— con la práctica artística. Conversaremos sobre los campos de visión globales, limitados y situados, y cómo estos habilitan diferentes regímenes de legibilidad, medición y cálculo. El libro de Andrea Ballestero nos invita a trabajar con y desde los dispositivos del Estado, en tanto aparatos productores de realidades selectivas y diferenciadas. Uno de los argumentos principales de esta sesión es que, si bien las simplificaciones implementadas a partir de estos dispositivos habilitan formas de conocimiento esquemáticas, de control, manipulación y administración de los hidrocomunes, el dispositivo —con su capacidad para definir, transgredir y transformar visiones de la realidad— puede igualmente ser una herramienta sumamente útil y efectiva para estructurar el trabajo tecnopolítico y tecnopoético que interpela directamente al poder del Estado. Así, las preguntas que dirigirán la parte práctica de esta sesión se concentrarán en explorar cómo los aparatos y herramientas del estado llegan a ser empleadas en la investigación artística para formular nuevas preguntas, ampliar visiones y perspectivas desde las cuales atender a los ríos y, sobre todo, cómo estos dispositivos revelan las formas en que opera el poder en nuestros registros sensoriales y perceptivos. Lecturas asignadas ● Ballestero, Andrea. “Introduction,” en A Future History of Water. Duke University Press Books, 2019. ● Deleuze, Gilles. “¿Qué es un dispositivo?” en Michel Foucault, filósofo, Deleuze, G. - Glucksmann, A. - Frank, M. - Balbier, E. y otros, 2024, pp. 155–63. ● Scott, James C. "Introducción" y "Naturaleza y espacio", en Lo que ve el Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado. Fondo de Cultura Económica, 2022. Prácticas ● Federico Pérez Villoro, “Aguas verdaderas,” (2024) y “a self-avoiding river” (2023) Entrega: Cuarto ejercicio compositivo. 7 de abril, domingo antes de la sesión UNIDAD 3: INMERSIONES SOMÁTICAS Y CONSPIRACIONES HIDROCOMUNES (Lisa Blackmore) 1. Nudos en la garganta (16 de abril) ¿Cómo se vocaliza la hipoxia? ¿Cuáles resonancias y alteraciones vocales y lingüísticos se detonan al abrir canales somáticos hacia los malestares de los ríos? En esta sesión, nos centraremos en prácticas somáticas y curatoriales dedicadas a explorar correspondencias entre los pulsos de los cuerpos de agua, la liquidez de nuestra anatomía humana, y nuestra capacidad para vocalizar y articularnos desde la experiencia hidrocomún. Buscaremos abrir canales somáticos para expandir nuestras ontologías hacia terrenos especulativos donde las membranas del mundo se vuelven porosas y sensibles a la “interpermeación” (Astrida Neimanis). Pensaremos con Suely Rolnik sobre los nudos que se forman en la garganta cuando atendemos a las afectaciones y los malestares de los ríos contaminados y represados, preguntándonos por las implicaciones poéticas y éticas de nuestras imbricaciones en esos impasses hídricos. Prácticas ● Escucha de voz-río: Elisa Schmelkes, “Cantos de río, ríos de canto,” https://entre-rios.net/cantos-del-rio-rios-de-canto/ ● Práctica de respiración ● Lectura colectiva Lecturas asignadas ● Berardi, Franco “Bifo”. Extractos de Breathing. Semiotext(e), 2019. ● Blackmore, Lisa. “El embalse y el río.” En Del páramo a la represa: entre—ríos. University of Essex, 2021. ● Rolnik, Suely. “Preludio. Palabras que afloran de un nudo en la garganta.” Esferas de la insurrección: apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón, 2019. Entrega: Quinto ejercicio compositivo. 14 de abril, domingo antes de la sesión 2. Palabras-alma (23 de abril) ¿Qué palabras y sentimientos puede un río anidar en nuestras gargantas? Si sus aguas cantaran, ¿podrían esos cantos ser canales hacia el encanto? En nuestra segunda sesión, seguiremos con Rolnik, trazando el paso de los nudos en la garganta hacia la potencia de la garganta como lugar donde nacen “los embriones de palabras [que] emergen de la fecundación del aire del tiempo en nuestros cuerpos en su condición de vivientes”. Iremos a terrenos somáticos que anteceden a las palabras, tomando la escucha como un canal para convocar lenguajes-murmullos, sensaciones que anteceden a las palabras que son ese deseo, afecto que nos convoca. Atenderemos a la afirmación de la artista vocal, Irene Rodríguez, que “El habla se articula con palabras como si fueran las piedras de un río y el canto fluye como el agua. Lo que tiene de musical la lengua se encuentra en los ríos en que se baña la gente.” Ensayaremos formas de escribirnos como ríos. Prácticas ● Leonel Vásquez, “Canto de las abuelas,” (2020), https://entre-rios.net/canto-de-las-abuelas-2/ ● Registro de taller vocal con Irene Rodríguez en Templo de Agua: Río Bogotá (2023) Lecturas asignadas ● Manning, Erin. “Siempre más que uno.” Revista de Estudios Interdisciplinarios de Arte y Cultura 4, no. 1 (2018): 239-261. ● Pacheco Bejarano, Juan Pablo. “Humid Telepathy.” En Catherine Bernard (Ed.), Digging Earth: Extractivism and Resistance on Indigenous Lands of the Americas, 292-315. Ethics International Press: 2024. ● Rodríguez Gómez, Irene. Extractos de Diálogos somáticos, válvulas sonoras y otras formas de posesión. Tesis de Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas. Universidad Nacional de Colombia, 2017. Entrega: Sexto ejercicio compositivo. 21 de abril, domingo antes de la sesión *** Último día de entregas y cierre final de la asignatura: domingo 31 de abril.


PARA INSCRIBIRSE:


Nombre para encontrarlo en el sistema: Narrativas topológicas locativas I y Narrativas topológicas locativas II

Costo alumnxs externxs: Valor: $64000.-


Si sos alumno externo y es la primera vez que te inscribís a Seminarios Individuales o Cursos de Posgrado por favor mirá el instructivo en este link antes de comenzar. Inscripción: Podés inscribirte ingresando a este link de acceso al sistema Guaraní.


Información sobre inscripciones 

Consultas: coordinaciondat@untref.edu.ar