Ecosofías: cuerpo-planeta y sensibilidades
Dr. Pablo Farneda
(Materia correspondiente a Lenguajes Tecnocorporales - Módulo ´a´ y a Lenguajes Tecnocorporales Expandidos en el DAT)
Miércoles de 9 a 12 hs, del 20 de marzo al 24 de abril
Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs
No es noticia sorprendente que nos encontramos en un mundo en crisis. De hecho, esta afirmación parece haberse convertido en un latiguillo de la época. La incertidumbre sobre los sentidos y destinos de nuestro habitar se ha instalado como registro cotidiano. Sabemos que nuestros ambientes, paisajes, entornos naturales y nuestra vida urbana se encuentran en un proceso de mutación y agotamiento, al menos según las formas que inventó el siglo XX. La crisis climática, ecológica, ambiental, dejó de ser un problema marginal para convertirse en una pregunta fundamental…: ¿cómo vivir juntos? ¿Cómo aprender a vivir y morir juntos con respons-habilidad, humanos y otras especies, en un planeta dañado? (Donna Haraway 2019).
Esta constatación nos fuerza a revisar la gran noción de Naturaleza gestada por la cultura occidental y desplegada en la Modernidad. Desde la partición naturaleza/cultura a la partición materia/espíritu se ensamblan una serie de sentidos que organizan nuestra episteme colonial: materia-naturaleza-cuerpo.
Pero los cuerpos, como toda materia, oponen su resistencia, y desde las prácticas artísticas, filosóficas y ecológicas emergen una serie de “futuros ancestrales” (Ailton Krenak), posibles por-venires. El desafío de la época parece perfilarse no tanto como una “toma de conciencia” sino como una “toma de sensibilidad”, aprender a percibirnos como parte de esa red interminable de transformaciones que es la vida, de la cual nuestra “modernidad” nos ha apartado. La sensibilidad, hoy más que nunca modulada técnicamente, se debate entre la anestesia generalizada, la producción planificada de ansiedad, y la exploración de ecosistemas tecno-vivos en las artes y las filosofías.
Artistas ecológicos, saberes ancestrales, filosofías europeas marginales… nos proponemos recorrer una serie de imágenes y lecturas para pensar la época, la gestación de la crisis ecológica, y las respuestas creativas que pueden emerger de los colectivos artísticos, las comunidades originarias, los vínculos con otras especies y la escucha de otros modos de vida.
Nuestro recorrido entonces será pensado como un paseo por algunos jardines de pensamiento y de imágenes, con distintos rincones, paradas y zonas de descanso.
Recorrido
1er Encuentro: Saberes y olvidos de la ecología. ¿Qué puede decir la Ecosofía? Félix Guattari, Arne Næssy Raimond Panikkar: Intuiciones y sincronicidades. ¿qué es ser contemporáneos hoy?
2do Encuentro: De la alquimia al mecanicismo moderno: concepciones de la Naturaleza. Pérdida de lo sagrado. De los gravados renacentistas a las máquinas de Remedios Varo.
3er Encuentro: Lo infraleve en Marcel Duchamp. Filosofías de lo tenue. Modos de existencias menores (Étienne Souriau y David Lapoujade). Lo espiritual en el Arte: Hilma af Klint más allá de Kandinsky.
4to Encuentro: Ecología de la mente – Busca lo Sagrado: el pensamiento de Gregory Bateson y su perspectiva estética. Friederich Hundertwasser (el derecho al árbol y su teoría de las cinco pieles).
5to Encuentro: entornos tecno-vivos, sensibilidades maquínicas, Chthuluceno y nuevas mitologías para mundos por venir. Las performances de Sarah Robles-Ángel.
6to Encuentro: sensibilidades amerindias. Chonón Bensho y Rember Yahuarcani. Ailton Krenak y Caístulo.
Bibliografía general
Agamben, Giorgio (2008). “Qué es lo contemporáneo”. Texto publicado en el marco de la 19º Bienal de Arte Paiz. Disponible (última consulta: 25-02-15): http://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf
Bateson, Gregory (1993) Una unidad sagrada. Barcelona, Gedisa
Bateson, Gregory (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Lohlé-Lumen.
Berardi, Franco (Bifo) (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires, Caja Negra.
Bookchin, Murray (1999). Ecología de la libertad. Madrid, Editorial Nossa y Jara.
Braidotti, Rosi (2015). Lo Posthumano. Barcelona, Gedisa.
Caístulo y Dani Zelko (2022). Un texto camino. Territorio Wichí, Reunión. Disponible en: https://reunionreunion.com/Un-Texto-Camino
Castaneda, Carlos (1998). El lado activo del infinito. Madrid, Ediciones B.
Deleuze, Gilles y Guattari Félix (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia (1980). Valencia, Pre-Textos.
Despret, Vinciane (2018). Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas. Buenos Aires, Cactus.
Estrada, Álvaro (2022). Vida de María Sabina. La sabia de los hongos. Buenos Aires, Siglo XXI.
Favaron, P., y Bensho, C. (2020). Chonon Bensho namabo: Los sueños y la epistemología visionaria del pueblo indígena shipibo-konibo. Mundo Amazónico, 11(1): 106-121. http:// dx.doi.org/10.15446/ma.v11n1.84858
Favaron, Pedro (2020). Las visiones y los mundos. Sendas visionarias del a Amazonía Occidental. Paraná, La Hendija.
Giunta, Andrea (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Buenos Aires, Fundación ArteBA.
Guattari, Félix (1990). Las tres ecologías. Valencia, Pre-Textos.
Guattari, Félix (2006). Caosmosis. Buenos Aires, Manantial.
Guattari, Félix (2015). ¿Qué es la ecosofía? Buenos Aires, Cactus.
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.
Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao, Consonni.
Kohn, Eduardo (2021). Cómo piensan los bosques. Buenos Aires, Hekht.
Krenak, Ailton (2021). Ideas para postergar el fin del mundo. Buenos Aires, Prometeo.
Krenak, Ailton (2023). La vida no es útil. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
Lapoujade, David (2018). Las existencias menores. Buenos Aires, Cactus.
Latour, Bruno (2013). Políticas de la naturaleza. Barcelona, RBA Libros.
Latour, Bruno y Schultz, Nikolaj (2022). Manifiesto ecológico político. Buenos Aires, Siglo XXI.
Limulja, Hanna (2022). O desejo dos outros. Uma etnografía dos sonhos yanomami. Sao Paulo, Ubu Editora.
Llamazares, Ana María (2021). Símbolos de lo sagrado. El poder visionario de las imágenes chamánicas. Barcelona, Kairós.
Naess, Arne (2018). Ecología, comunidad y estilo de vida. Esbozos de una ecosofía. Buenos Aires, Prometeo.
Panikkar, Raimon (2021). Ecosofía. La sabiduría de la Tierra. Barcelona, Fragmenta.
Rolnik, Suely (2019). Esferas de insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires, Tinta Limón.
Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires, Katz.
Viveiros de Castro, Eduardo (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires, Tinta Limón.
PARA INSCRIBIRSE:
Nombre para encontrarlo en el sistema: P02465 Lenguajes tecnocorporales I - Parte I
Costo alumnxs externxs: Valor: $64000.-
Consta de dos partes, que no se separan:
Parte 1: ECOSOFÍAS: CUERPO-PLANETA Y SENSIBILIDADES Docente: Dr. Pablo Farneda Fechas: Miércoles de 9 a 12 hs, del 20 de marzo al 24 de abril Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs
Parte 2: RECORRIDOS DEL CUERPO- DIÁLOGOS EN EL JARDÍN Docente: Dr. Pablo Farneda Fechas: Miércoles de 9 a 12 hs, del 8 de Mayo al 12 de junio Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs Valor: $64000.-
Si sos alumno externo y es la primera vez que te inscribís a Seminarios Individuales o Cursos de Posgrado por favor mirá el instructivo en este link antes de comenzar.
Inscripción: Podés inscribirte ingresando a este link de acceso al sistema Guaraní.
Consultas: coordinaciondat@untref.edu.ar