Escrituras expansivas y poéticas ambientales
Seminario internacional
Del miércoles 7 de agosto al 25 de septiembre de 2024 , de 18 a 21 hs.
8 encuentros virtuales sincrónicos de 3hs
Actividades complementarias: 64hs (8hs p/semana)
Docente: Alejandro Ponce de León
(Seminario correspondiente a Narrativas topológicas I y II en el SIU Guaraní)
Alejandro Ponce de León, Monterey Bay, California. 2024.
Fundamentación y objetivos
En este seminario, les participantes explorarán la relación entre escribir y la búsqueda de formas-otras de pensar, sentir, vivir y cuidar de un mundo más-que-humano. Se centrará en procesos creativos que alienten una expansión poética del lenguaje, intentando abarcar una ecología de seres y formas, sentimientos y afectos, que suelen escapar al registro de lo habitual. Mediante ejercicios de escritura, estudiaremos los puntos de contacto entre dar cuenta y dar-se cuenta en procesos de formación, deformación y transformación ecosocial; propondremos inquietudes analíticas que entrelazan situaciones, perspectivas y disposiciones humanas y más-que-humanas; y nos preguntaremos cómo el lenguaje revela –o no— los devenires materiales, conceptuales, políticos, epistémicos, afectivos e infraestructurales que atraviesan nuestros cuerpos y territorios.
La escritura será nuestra práctica, método y objeto de estudio. Trabajar con las palabras es mucho más que representar, evocar o comunicar —es tender hacia sus límites, desbordarlos y encontrar en ello un impulso vital. Si tomamos el lenguaje como un nudo material-semiótico que se mueve, crece, vive y respira, entonces, siguiendo a Deleuze y Guattari (1978), la escritura tiene una doble función: "transcribir en dispositivos [y] desmontar los dispositivos. Ambas son una y la misma cosa." En este sentido, el seminario invita a ensamblar artefactos escriturales que "no tiene[n] nada que ver con significar, sino con deslindar, cartografiar, incluso futuros parajes." Esto implica, por una parte, rastrear la performatividad del texto, las coreografías de la gramática, los desafíos mediales, las políticas de la afirmación y la diferencia, y la ética de la orientación y el reconocimiento. Por otra parte, experimentar con la rematerialización del lenguaje y crear dispositivos poéticos que reconecten el artificio lingüístico con el mundo que habitamos.
El seminario está dirigido a investigadores y artistas que tengan interés en prácticas experimentales de escritura y/o en el pensamiento ambiental. Partiendo de las discusiones propias de los estudios posthumanos, las humanidades ambientales y los nuevos materialismos, leeremos una serie de textos que nos ayudarán a identificar enfoques desde los cuales articular nuestras propias apuestas escriturales y así atender a la complejidad de y en nuestros siempre-densos mundos. Igualmente, experimentaremos con diferentes ejercicios que nos lleven a conectar el pensamiento poético con la escritura. Cada semana exploraremos un nuevo ángulo de participación que nos regrese a la especificidad de la palabra y desde allí trazar encuentros, intensidades, choques, atmósferas y conflictos que acaecen en nuestros mundos. Nos preguntaremos cómo tales ángulos escriturales pueden establecer nuevas líneas de argumentación o análisis, desarrollar ideas, o generar contactos o fricciones entre campos, disciplinas, métodos, objetos de estudio y fuerzas vivas. Al finalizar el seminario, les participantes se habrán aproximado a la escritura como una práctica artística desde la cual responder a los procesos de poiesis socio-ecológica que generan, ensamblan, rompen, componen o descomponen mundos.
Objetivos pedagógicos del seminario
-
Habilitar una reflexión crítica sobre la escritura, con el fin de desarrollar una sensibilidad hacia las fuerzas, fenómenos y presencias ambientales que están intrínsecamente entrelazados en nuestras vidas.
-
Facilitar la comprensión de la escritura como ruta para abrir reflexiones en torno a las intra-acciones y enredos ecosociales.
-
Familiarizar a les participantes con enfoques, discusiones y teorías en las humanidades ambientales, los nuevos materialismos y los estudios posthumanos.
-
Fomentar el pensamiento interdisciplinario para abordar cuestiones formales del lenguaje ambiental y la escritura desde múltiples perspectivas.
-
Desarrollar habilidades en escritura que puedan ser útiles a proyectos de investigación doctoral en temas ambientales.
Metodología de Trabajo
El seminario se desarrollará en ocho sesiones. A menos que se indique lo contrario, las sesiones se harán en Google Meet. Les participantes pueden acceder a los recursos y guías de trabajo en una carpeta compartida. Para cada sesión, se asignarán lecturas que servirán de base para nuestras conversaciones. Además, se espera que les participantes escriban entre 400 y 500 palabras que respondan a la provocación de la semana y que estén impactadas por la lectura asignada. La dinámica del seminario se inspira en el formato propuesto por el 100-Word Collective, componiendo no desde lo que decide quedarse en la palabra (representaciones, ideas, conceptos, hábitos), sino desde las intensidades que sedimentan el momento, lo desplazan o lo desaparecen. Las palabras pueden tomar cualquier forma y pueden presentarse como una sola pieza o dividirse en piezas más pequeñas. Las leeremos y compartiremos con las demás personas participantes del seminario, quienes notarán aquello que les llama la atención, lo que resuena o les llena de curiosidad. El tono del seminario es abierto y creativo. Buscaremos desarrollar un método que fomente la curiosidad colaborativa. En la parte final de este documento encontrarán la agenda general del seminario, donde se especifican los temas, lecturas y fechas.
El éxito del seminario dependerá de nuestro compromiso grupal, tanto con el contenido como con la propuesta de pensar y escribir en común. Entre todes buscaremos pensar lentamente, identificar aquello que apenas está empezando a formarse en la escritura, rastrear lo que se está dilatando en el instante y a estar en sintonía compartida. Por ello, se espera que les participantes se comprometan a hacer las lecturas antes del seminario, a completar los ejercicios asignados y a participar activamente en las conversaciones con aportes oportunos. Tengan en cuenta que podemos llegar a discutir temas que para algunes pueden ser delicados. En ocasiones, las palabras compartidas pueden sorprender o provocar. También pueden encontrarse con pensamientos u opiniones que difieran de nuestros valores, ideas o experiencias habituales. Por esta razón, les animo a pensar juntes sobre cómo estas ideas pueden movernos de manera diferente. Les invito a debatir de manera educada e inteligente, siempre intentando asumir la intención positiva de las demás personas. Esto no significa que debemos estar siempre de acuerdo, pero nos impulsa a hacer preguntas que nos ayuden a entender mejor cómo nuestras experiencias transforman nuestros pensamientos y palabras.
Requisitos de aprobación
Para aprobar este seminario, les participantes deben realizar como mínimo el 75% (6/8) de los ejercicios de escritura y participar en al menos el 60% de las sesiones (5/8).
Formas de evaluación
Ejercicios de escritura |
80 puntos |
Participación* |
20 puntos |
Total: 100 puntos (100% de la calificación final)
Durante este seminario, les participantes deben realizar ocho ejercicios de escritura. Cada ejercicio tendrá el mismo peso (10 puntos) en la calificación final. Los ejercicios se entregan semanalmente, y el documento debe ser enviado a una carpeta común (Google Drive) a más tardar la noche antes de la sesión –excepto el primero, que se realizará y entregará durante el primer día de encuentro del seminario. Ejercicios entregados tarde sufrirán una deducción inmediata del 10% en su calificación. Por cada día de retraso, se aplicará una deducción adicional del 10%. No se aceptarán entregas más de una semana (siete días, incluyendo fines de semana) después de la fecha límite establecida. Al definir la calificación final, descartaré las dos calificaciones más bajas de entre las entregas, para acomodar cualquier circunstancia, situación o evento que pudiera interferir con la capacidad de les participantes para entregar sus ejercicios a tiempo. Por ejemplo, si consideran que no pueden comprometerse con el calendario de entregas para una semana determinada, les participantes tienen la opción de no realizar la entrega —hasta dos ejercicios— y yo los descarto al momento de determinar la calificación final del seminario.
Se espera que les participantes contribuyan activamente al desarrollo de la sesión. Podrán recibir hasta 20 puntos por su participación activa a lo largo del seminario. Existen diversas formas de participar, que incluyen: discutir o comentar los ejercicios de sus colegas, realizar comentarios o preguntas pertinentes, contextualizar ideas dentro de los temas más amplios del seminario, proponer distintas interpretaciones de los materiales revisados, activar sus cámaras, hacer contacto visual, escuchar activamente y asentir. Habrá flexibilidad respecto a lo que se considera participación, así que no duden en contactarme si desean aclarar expectativas. Como mínimo, planeen participar dos o tres veces por sesión. Llegar tarde puede distraer la atención colectiva, por lo tanto, les pido que intenten ser puntuales como un gesto de cortesía hacia el grupo. Si saben que necesitarán llegar tarde o salir temprano, por favor contáctenme antes del inicio de la sesión.
Sobre la comunicación
Nos comunicaremos vía correo electrónico. Si tienen alguna pregunta, por favor envíenme un correo directamente, con copia al coordinador del programa. Nos comprometemos a responder tan pronto como sea posible. Sin embargo, les pido que me den dos días hábiles (48 horas) para responder.
Sobre las lecturas
Leeremos una selección de textos que, en su conjunto, urden una conversación interdisciplinar en torno a la relación entre escritura y el mundo más-que-humano. Abordaremos discusiones propias de los estudios posthumanos, las humanidades ambientales y los nuevos materialismos, a fin de explorar preguntas que atraviesen diferentes escalas y registros de la experiencia.
Además, leeremos el libro de David Abram The Spell of the Sensuous: Perception and Language in a More-Than-Human World (1997), traducido por David Sampau y publicado por Editorial Kairós bajo el título La magia de los sentidos. Cada semana he asignado un capítulo de este libro, para que lo leamos de manera pausada y atenta, ya que este será el principal sustrato de nuestra conversación.
Biografia del docente
Alejandro Ponce de León es investigador y editor colombiano. Su trabajo se sitúa en la intersección de las humanidades ambientales y los estudios de la tecnociencia. Es el fundador y coeditor de la Plataforma latinoamericana de humanidades ambientales, un colectivo que fomenta diálogos sobre el pensamiento ambiental en las Américas. Su trabajo ha sido publicado en ASAP/J, Tapuya, Cultural Studies, Journal of Latin American Cultural Studies, Humanidades, Revista Tabula Rasa, Revista Endémico, Diffractions, entre otros.
CRONOGRAMA
Semana 1: Trazo, captura y fuga (7 de agosto)
-
Lispector, Clarice. Agua viva. Traducido por Elena Losada, 6ta edición, Siruela, [1973] 2024.
-
Stewart, Kathleen. "El mundo que se hizo visible a través de lo afectivo." En Corpo-grafías, 6, 2019.
Semana 2: Prácticas de extrañamiento (14 de agosto)
-
Abram, David. "La ecología de la magia." En La magia de los sentidos. Traducido por David Sampau, Editorial Kairós SA, [1996] 2000, pp. 15-40.
-
de la Cadena, Marisol. "In-comunizar la Naturaleza: Historias desde el Antropo-ciego." En Humanos, más que humanos y no-humanos: Intersecciones críticas en torno a la antropología y la ontología, editado por Daniel Ruiz Serna y Carlos Del Cairo, Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, 2020, pp. 332-364.
Semana 3: La naturaleza participativa de la lengua (21 de agosto)
-
Abram, David. "De la filosofía a la ecología." En La magia de los sentidos. Traducido por David Sampau, Editorial Kairós SA, [1996] 2000, pp. 41-79.
-
Barad, Karen. Tocando al extrañx interior. Editorial Cactus, 2023.
Semana 4: Una ecología del lenguaje (28 de agosto)
-
Abram, David. "La esencia del lenguaje." En La magia de los sentidos. Traducido por David Sampau, Editorial Kairós SA, [1996] 2000, pp. 80-98.
-
Despret, Vinciane. “Autobiografía de un pulpo o La comunidad de los Ulises.” En Autobiografía de un pulpo y otros relatos de anticipación, traducido por Miguel Alpuente Civera, Consonni, 2022, pp. 83-141.
Semana 5: Los idiomas de lo animado (4 de septiembre)
-
Abram, David. "Animismo y alfabeto." En La magia de los sentidos. Traducido por David Sampau, Editorial Kairós SA, [1996] 2000, pp. 99-137.
-
Bennett, Jane. "La fuerza de las cosas." En Materia vibrante: Una ecología política de las cosas, traducido por Maximiliano Gonnet, Caja Negra, 2022, pp. 33-67.
Semana 6: Simpoiesis (11 de septiembre)
-
Abram, David. "En el territorio del lenguaje." En La magia de los sentidos. Traducido por David Sampau, Editorial Kairós SA, [1996] 2000, pp. 138-177.
-
Haraway, Donna J. “Simbiogénesis y las artes vitales de seguir con el problema.” En Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno, traducido por Helen Torres y Geraldine Javier, Consonni, 2019, pp. 99-152.
Semana 7: Sedimentaciones (18 de septiembre)
-
Abram, David. "Tiempo, espacio y el eclipse de la tierra." En La magia de los sentidos. Traducido por David Sampau, Editorial Kairós SA, [1996] 2000, pp. 178-218.
-
Rivera-Garza, Cristina. “Introducción”. En Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L., 2022, pp. 9-18.
-
Rivera-Garza, Cristina. "Soñar wildly: una desedimentación con Gloria Anzaldúa". Escrituras geológicas. Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L., 2022, pp. 139-158.
Semana 8: Atmósferas (25 de septiembre)
-
Abram, David. "El olvido y el recuerdo del aire." En La magia de los sentidos. Traducido por David Sampau, Editorial Kairós SA, [1996] 2000, pp. 219-252.
-
Coccia, Emanuele. “En pleno aire: ontología de la atmósfera.” En La vida de las plantas: Una metafísica de la mixtura, traducido por Gabriela Milone, Miño y Dávila Editores, 2017, pp. 45-59.
***
Último día de entregas y cierre final de la asignatura: martes 1 de octubre.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Información para inscribirse
Nombre para encontrarlo en el sistema:
P02059 Narrativas topológicas I
P02065 Narrativas topológicas II
Nombre del seminario: ESCRITURAS EXPANSIVAS Y POÉTICAS AMBIENTALES
Docente: Dr. Alejandro Ponce de León
Fechas: miércoles de 18 a 21 hs del 7/8 al 25/9
Modalidad Virtual
Carga Horaria 36 hs
Valor: $131000.-
Fecha límite de inscripción 5 de Agosto
INSCRIPCIÓN A SEMINARIOS
Consultas: coordinaciondat@untref.edu.ar