Filosofía y estética de la técnica
Dr. Adrián Cangi
Jueves de 18 a 21 hs, del 6 de junio al 11 de julio
Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs
Fundamentación:
El “entramado antropológico-técnico” resulta inseparable de la llamada “identidad humana”, para comprender los efectos de subjetivación de las tecnologías occidentales de lo sensible. La técnica muestra un régimen general de invención de fines, que se piensan en la perspectiva de los medios, pero que valen ellos mismos como fines. Es por ello que las técnicas y las artes están entramadas sin distinción, justo allí, donde antaño, fuera posible la destitución crítica de los fines. El presente nos enfrenta a una multiplicación indefinida de los fines, bajo una ley propia del capitalismo: la de exponer un valor de infinidad proliferante de los fines y del sentido al que nos introdujo la aceleración técnica del mundo. Para comprender las filosofías de la técnica y las tecnologías occidentales de lo sensible, abordamos una mirada de los dispositivos de saber y poder, desde un método arqueológico de los discursos como “antropología-técnica del dominio colonial” y desde una perspectiva genealógica del “problema del ‘yo’ en los campos del ‘diseño de sí’”. “Sujeto”, “Yo” e “Individuo” han sido criticados por el ejercicio de una razón suficiente y afectados por la herida narcisista infligida por Freud; han sido desplazados por la crítica a la razón instrumental, en tanto violencia y opresión con fines de dominio objetivo en la época de la imagen del mundo, cuestionada por Heidegger; han sido problematizados como constituyentes del sentido por la crítica a la filosofía del lenguaje, realizada de distintos modos, por Foucault, Deleuze y Derrida; han sido descentrados por teorías de la ontogénesis, que privilegian los procesos de individuación, antes que las formas individuadas, como lo han planteado Simondon y Deleuze. En el pasaje de las filosofías de los siglos XIX y XX, se produjeron problematizaciones en torno a la “identidad humana”, a partir de cuestionamientos procedentes de la ciencia, que fueron asumidos por las teorías de los campos y corpúsculos, de los cuantos y de la mecánica ondulatoria, de la complementariedad metaestable y de la génesis de universos cristalinos. Territorios de la física que estudian la naturaleza a escalas espaciales pequeñas –sistemas tanto atómicos como subatómicos y sus interacciones tanto con la radiación electromagnética como con otras fuerzas– y de la química los materiales cristalinos –unos, cuyas moléculas adquieren un orden sistemático de largo alcance mientras, otros, los amorfos, poseen sus moléculas aleatoriamente distribuidas y se caracterizan por una química más compleja–.
Teorías filosóficas que valoran las indagaciones de la física y de la química, ejerciendo la crítica ontológica y estética de las concepciones clásicas y modernas de las formas a priori, en favor de procesos de formación variables y de gradación de intensidades dispares. En este contexto, los términos “sustancia”, “forma” y “materia”, son sustituidos por “procesos de formación dinámicos” que privilegian la “energía potencial”, la “diferencia de magnitudes”, la “resonancia interna de modulaciones variables”, para poder pensar la ontogénesis de la individuación de lo viviente. Este enfoque permite abordar a los seres vivos como problemáticos y plenos de regiones de incertidumbre. En la segunda mitad del siglo XX se disputa la concepción de la información, o bien como “potencial dispar” vinculado a la concepción de la “ontogénesis de la individuación”, o bien como “sistémica de señales” que conduce a los “sistemas de control y de auto-organización” de la llamada “inteligencia artificial”. Es en esta segunda línea donde se conciben los estudios “posthumanos”, indagados por la cibernética, las biotecnologías y la biogeofísica. La insistencia sobre una “identidad humana”, como reserva del humanismo técnico-antropológico, parte de la búsqueda de rasgos comunes para definir a la “especie”, con un claro objetivo político de dominio. Detenerse en la aptitud para el “lenguaje de doble articulación”, en el “patrimonio genético hereditario” y en la “unidad cerebral cognitiva y de plasticidad neuronal”, supone disponer al individuo biológico y cultural, bajo la noción de “Sujeto” como unidad causal de una memoria, que desemboca en un “Yo” con pretensión unificadora de las experiencias vitales y culmina en un “Individuo” que privilegia la estabilidad individuada. De aquí se desprende el sujeto moral de deberes y derechos, que se eleva por encima de la naturaleza instintiva, a través de procesos de “inhibición” heredados de las prácticas ilustradas y de sus métodos de lecto-escritura, propios de los territorios tecno-míticos de la modernidad. Esta lógica antropológica vio su reverso fatal en los proyectos coloniales y en los campos de exterminio, como fuente del valor de los “humanismos antropocéntricos” y de su jerarquía colonial eurocéntrica, patriarcal y patrimonial, sostenida en una construcción de la demiurgia del saber de un “sujeto universal técnico”, que se dice “esencial”, “racional” y “autónomo”, en relación al medio en el que concibe los dispositivos de su dominio. En nuestro presente parece absurdo, separar las tramas orgánicas, técnicas, textuales, míticas y políticas del tejido semiótico tecno-científico. Los laboratorios del mundo de la tecnociencia destinados a un diseño transgénico, propios de los imperios tecnocientíficos y biotecnológicos, han reducido las metáforas a tecnologías de ingeniería genética y los “entes” a culturas tecnológicas. Somos parte de estos “entes” y formamos el “sistema” de coordenadas de un espacio imaginario de numerosos programas de investigación. Las fronteras entre animales, humanos y máquinas han sido franqueadas por la cibernética, que ha homologado modelos matemáticos, informacionales y biológicos, buscando la llamada “inteligencia artificial”; los límites biológicos han sido traspasados por las “ciencias de la vida” que han revelado “regiones de incertidumbre” o de “inestabilidad morfogenética” al pensar los umbrales entre especies; los límites de la tierra han sido puestos en cuestión por una biogeofísica que expone la “intrusión de Gaia” y su reverso en la figura del mayor depredador energético conocido como “Antropoceno”. A pesar de todos estos torbellinos de fondo, el “fin de lo humano” como “identidad humana”, tal vez no sea deseable, cuando pensamos en el optimismo de la “evolución genética” de la vida sintética del “diseño de clones” a la que nos conducimos junto al “agotamiento de la tierra”. Aunque tampoco parece deseable, una defensa de la “humanidad” con pretensiones jerárquicas, coloniales, patriarcales, patrimoniales y especistas, cuyo dominio biológico y ecológico, se extiende sobre los factores tanto bióticos como abióticos, y su dominio desvela los territorios de la vida, hasta agotar lo viviente o disponerlo a su servicio, liquidando a su paso otros modos y maneras de vida humana y no-humanas, que despliegan otras ecosofías sociales con el medio. Como lo plantea Donna Haraway en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (1995), nos convertimos en productos tecnológicos de niveles más profundos de lo que nos es dado comprender. A pesar de ello, el pathos de los juegos políticos se expresa sobre el horizonte de lo “humano”, y es aquí que debería distinguirse con cautela el “no-humanismo” del sistema y el “no-humanismo” como un “más allá del hombre”; uno supone su aniquilación maquínica, mientras que el otro implica su desborde ilimitado. Es en la diferencia entre ambas alternativas que se juega la historia de nuestro tiempo, como el que experimenta la caída del humanismo y la transformación técnica de los regímenes sensibles. Ante este escenario antropológico y técnico parece posible abordar la caída del humanismo en tiempos de antropodicea, en el mismo movimiento simultáneo de una celebración del “diseño de sí”. Boris Groys ha sostenido en Volverse público (2010) que el monopolio de la buena convicción del empresario de uno mismo, se ha convertido en un “diseño de sí”. Claro está que el “diseño de sí” es una empresa del siglo XX de carácter inductivo, cuyo fin es modelar miradas y comportamientos, objetos y cuerpos, caracteres y tendencias, con el objetivo explícito de diseñar al “Hombre viejo” en “Hombre nuevo”, aunque “Hombre” al fin. El proyecto utópico del diseño de las “cosas”, se transforma en el diseño del “sujeto” –para la “visibilidad pública”– como presencia autónoma y performativa, que releva al antiguo diseño del “alma”. El humanismo moderno: letrado, ilustrado y pedagógico, ha tenido como fin, preparar los problemas del dispositivo del “diseño de sí”, que se constituyeron bajo algunas preguntas: por la “manifestación del sujeto” (cómo quiere manifestarse), por la “manera de darse del sujeto” (qué forma quiere darse) y por el “modo de presentación ante la mirada del otro” (cómo quiere presentarse). Estas preguntas por la manifestación, por la forma de darse y por el modo de presentarse, culminan en un “neoliberalismo”, propio de una cultura donde todo se pretende a la medida de sí y para su satisfacción inmediata, más allá de las relaciones sociales y de las instituciones en vías de disolución. Creemos que los sentidos de las prácticas del “cuidado de si” y del “diseño de si” no se contraponen en un sentido último, aunque pertenecen a dispositivos distintos de atención o de renuncia. Tampoco pensamos que el “cuidado de sí” tendría un “quantum” de valor sobre el “diseño de sí”. No idealizamos a la antigüedad como salida frente a la modernidad. Tampoco creemos que la modernidad se encuentre en estado de asedio, resultado de la llamada “crisis de la civilización moderna”. Aunque creemos en una crítica decolonial de la modernidad, patriarcal, patrimonial y étnica. Sabemos bien de estas trampas de la fe y de la ideología. Reconocemos que, para una historia de larga duración pensada desde la discontinuidad, “cuidado” y “diseño” pertenecen a dispositivos de saber y poder distintos de producción, con efectos de subjetivación diferenciales. Podríamos considerar que en nuestro tiempo se opera un desplazamiento del “cuidado de si” en su forma griega y romana al “diseño de si” en su forma de artificio-producto de una épica técnica capitalista, desplazamiento que no sería posible de considerar sin la interiorización producida por el cristianismo y sus efectos devastadores en Nuestra América. Aunque en el presente pleno de paradojas, ambas formas conviven como un cierto anacronismo en el “ahora”, al modo en que las disciplinas se entretejen en la “biopolítica neoliberal”. Es en épocas de las “sociedades disciplinarias” cuando se insiste en pensar el “cuidado de sí”, mientras que, en su reverso, se va formando el “diseño de sí”. Es que las gramáticas con efectos sensibles de subjetivación, siempre son estrategias del poder o del dominio, y buscan ser totalizantes.
El epicentro de la paradoja de “gobierno neoliberal” se sostiene en el “diseño de sí”, como un gran logro proyectivo y como un defecto ilustrado. Al postular el “diseño de sí” como un acto de razón “deliberado” por el “sí mismo”, parece inscribir en su reverso un “acto de fe”, propio de una “mitología de origen religiosa” que se confunde con un modo “espontáneo de la vida”. El diseño neoliberal no parece una teoría proyectual con autoría, sino que configura un proceso de subjetivación complejo y heterogéneo, que aparece así, simultáneamente como un orden “espontáneo de la vida” del capitalismo avanzado, que se funde en reglas “deliberadas” para individualizar en cada quien la logística del capital. Este diseño posee una regla de oro: la de haber emancipado las decisiones económicas de su subordinación a la autoridad política. Puede decirse, de modo más preciso, que el “diseño de sí” tiene pretensiones de una “gramática sensible” con “efectos morales”, mientras que el “cuidado de sí” funcionaría como una “retórica poética” que inventa “figuras vitales”, no exenta de prescripciones y capaz de invención ética. Justamente allí, radicaría el punto focal para pensar una ética como “práctica deliberada de la libertad”, en el sentido planteado por Foucault. Ésta ética se encuentra abierta a una política. Aunque “cuidar de sí”, para horadar el punto de contacto con el dispositivo que fabrica subjetivación, en el instante de un fogonazo, no asegura desembarazarse del “diseño de sí”.
Objetivos: A partir del desarrollo del seminario se espera que lxs estudiantes puedan: -Comprender las tecnologías occidentales de lo sensible, bajo una mirada arqueológica de los discursos del “humanismo” –como antropología-técnica del dominio colonial– y una perspectiva genealógica del problema del “yo” –en los campos del “diseño de sí” que concentran el modo “estético-sensible” de las logísticas del capital–. -Problematizar críticamente los conceptos que hicieron posible la “estética moderna” y analizar los “problemas contemporáneos”, que vuelven emergente una “éstesis decolonial, crítica y materialista” frente a las nociones de “cuidado de sí” y “diseño de sí”. -Analizar los “conceptos contemporáneos” disponibles para pensar “lo sensible” y “la invención”, desde una perspectiva que pone en tensión “lo humano” y “lo no-humano”, el “cuidado de sí” y el “diseño de sí”. -Reconocer el “campo de debates y experimentaciones” en torno a las “críticas del yo”, como un dominio de problemas que afectan a la multiplicidad del pensamiento crítico, que reelaboran los lenguajes artísticos y que transforman los entramados con la filosofía, la ciencia, la política, la técnica y la tecnología contemporánea. -Discutir las “dimensiones poética y política del yo” en los lenguajes de las artes contemporáneas en tanto prácticas vitales, operaciones de pensamiento y actos de invención, dando cuenta de las condiciones situadas de enunciación en la trama latinoamericana. -Explorar “modos y maneras de hacer en los lenguajes de las artes”, a través de cruces de prácticas poéticas y de aperturas sobre la experimentación, en un afectarse-con otrxs. -Cuestionar la problematización de un “afectarse-con otrxs”, como política y crítica al imperio de los “espectros del yo”, sostenidos en la “visibilidad pública” y en el “diseño de sí”. -Desvelar las “tensiones que articulan las relaciones” entre “cuidado de sí” y “diseño de sí”, en un “entramado antropológico-técnico”, frente a una multiplicación indefinida de los fines, bajo una ley propia del capitalismo: la de exponer un valor de “infinidad proliferante de los fines” y del “sentido” al que nos introdujo la aceleración técnica del mundo. -Adquirir herramientas críticas para la interpretación y la producción de procesos de formación de obra, a partir de perspectivas analíticas que problematicen “la antropología-técnica del dominio colonial” y que abran una perspectiva crítica para poner en tensión “lo humano” y “lo no-humano”, el “cuidado de sí” y el “diseño de sí”.
Metodología de Trabajo: El seminario se desarrolla de manera virtual, en 6 clases online sincrónicas de 3 horas cada una, que no serán grabadas con el objetivo de generar un espacio de diálogo fluido y protegido. Las clases tendrán una modalidad teórico-práctica, en la que se alterna la exposición conceptual con propuestas de análisis de casos u obras, propuestas por lxs estudiantxs y el docente. Durante las mismas, se expondrán líneas teóricas y críticas para el abordaje de los problemas planteados. Se reservará tiempo del seminario para el debate integrado a partir de la lectura de bibliografía y análisis de obras.
Metodología de Evaluación:
El seminario será evaluado a partir de la participación en los debates de la lectura de la bibliografía, el análisis de obras y la presentación de un trabajo final integrador. Lxs cursantes son invitadxs a la escritura de un ensayo de opinión fundamentado, cuyo problema puede vincularse con el tema de investigación doctoral planteado. El plan del ensayo final tiene que ser acordado previamente, con el objetivo de garantizar una orientación temática y bibliográfica.
Requisitos de aprobación: Cumplir con la asistencia requerida por el plan de estudios, participar en las instancias de debate y aprobar el trabajo de ensayo final integrador. El ensayo es un trabajo breve de 10 páginas a espacio y medio, fuente TNR, tamaño de tipografía 12, que vincule producciones artísticas propias o de interés para lxs estudiantes con los temas del programa.
Contenidos: Unidad I. Analítica-crítica del entramado antropológico-técnico y de los efectos de subjetivación de las tecnologías occidentales de lo sensible. Tecnodiversidades de las filosofías de la técnica y multiversos de los lenguajes de las artes. Debate sobre la unidad y pluralidad de los modos y maneras técnico-poéticas de existir. Problemas conceptuales respecto de una filosofía de la técnica y de los lenguajes de las artes en la Modernidad y Contemporaneidad. Tensiones entre lenguajes de tradición poéticos y lenguajes técnicos. La noción de “historia natural” bajo observación. Tensión crítica acerca de la “reproductibilidad técnica”. Transformaciones de los dispositivos de subjetivación y de las técnicas de subjetividad. El problema de la “strucción” de la técnica que suple a la naturaleza. Transformaciones maquínicas y ecologías de lo virtual. Poéticas críticas de la técnica entre humanos y terrícolas en los procesos de subjetivación americanos. Transformaciones maquínicas y ecologías de lo virtual. Problematización de la imagen del pensamiento que afirma, que “en el dominio de la singularidad de lo vivo, el problema no está en la técnica”.
Clase 1: Tecnodiversidades de las filosofías de la técnica y multiversos de los lenguajes de las artes. Debate sobre la unidad y pluralidad de los modos y maneras técnico-poéticas de exisir. Transformaciones de los dispositivos de subjetivación y de las técnicas de subjetividad.
Bibliografía obligatoria: Jean-Luc Nancy (1994). “¿Por qué hay varias artes y no una sola? Conversación sobre la pluralidad de los mundos”, En Las musas, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 9-58. Análisis de obras:Jean-Luc Nancy (1994). “¿Por qué hay varias artes y no una sola? Conversación sobre la pluralidad de los mundos”, En Las musas, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 9-58. Análisis de obras: Samuel Beckett, Quadrat I+II, Cortos para TV, 1981. Miguel Ángel Ríos, Piedras blancas, Video, 2014. Lecturas complementarias sugeridas: Adorno, Theodor (1983). “Duplicidad del arte: hecho social y autonomía” & “Crítica de la industria de la cultura”, En Teoría estética, Barcelona, Orbis, pp. 295-297 & pp. 30-33. Lapoujade, David (2018). “Modos de existencia”, En Las existencias menores, Buenos Aires, Cactus, pp. 23-37. Agamben, Giorgio (2006). “¿Qué es un dispositivo?”, En Sociológica, año 26, nº 73, pp. 249-264, mayo-agosto de 2011. Edición digital. Agamben, Giorgio (2008). ¿Che cos’è il contemporáneo?, Roma, Nottetempo; Edición digital, Traducción: Ariel Pennisi, Revisión técnica: Adrián Cangi.
Clase 2: Tensiones entre lenguajes de tradición poéticos y lenguajes técnicos. Problematización de la noción de “historia natural”. Tensión crítica acerca de la “reproductibilidad técnica”. El problema de la “strucción” de la técnica que suple a la naturaleza. Bibliografía obligatoria: Heidegger, Martin (1996). “Lenguaje de tradición y lenguaje técnico”, En: Revista Artefacto. Pensamiento sobre la técnica, nº 1, Buenos Aires, Ediciones UBA, pp. 12-20. Análisis de obra: Cecilia Vicuña, El quipu desaparecido, site specific o instalación inmersiva, 2023. Lecturas complementarias sugeridas: Adorno, Theodor (1991). “La idea de historia natural”, En Actualidad de la filosofía, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 103-134. Benjamin, Walter (1989). “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”, En Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, pp. 15-60. Nancy, Jean-Luc (2013). “Strucción”, En Archivida. Del sintiente y del sentido, Buenos Aires-Sao Paulo, Ilumunuras & Contemporáneos-Quadrata. Prólogo de Valentina Bulo. Posfacio de Adrián Cangi, pp. 25-46. Foucault, Michel (2010). “El otro como mediador” & “Conocimiento de uno mismo y catarsis”, En La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982), Buenos Aires, FCE; pp. 57-64 & pp.65-74.
Clase 3: Poéticas críticas de la técnica entre humanos y terrícolas en los procesos de subjetivación americano. Transformaciones maquínicas y ecologías de lo virtual. Problematización de la imagen del pensamiento que afirma, que “en el dominio de la singularidad de lo vivo, el problema no está en la técnica”. El problema de la economía del deseo en el espacio virtual. Bibliografía obligatoria: Danowski, Débora y Viveiros de Castro, Eduardo (2019). “Humanos y terrícolas en la guerra de Gaia” & “El mundo en suspenso”, En ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los medios y los fines, Buenos Aires, Caja Negra, pp. 149-196 & 197-219. Análisis de obra: Adriana Bustos, Antropología de la mula, Fotografía, Grafito, Pintura, Instalación, 2007-2011. Lecturas complementarias sugeridas: Deleuze, Gilles (2019). Lo actual y lo virtual, Buenos Aires-Sao Paulo / Ilumunuras & Contemporáneos-Red Editorial. Prólogo de Adrián Cangi, pp. 51-53. Guattari, Félix (1996). “La heterogénesis maquínica” & “El nuevo paradigma estético”, En Caosmosis, Buenos Aires, Manantial, pp. 47-74 & pp. 121-144. Segato, Rita (2010). “La economía del deseo en el espacio virtual: hablando sobre religión por Internet” & “Género, política e hibridismo en la transformación de la cultura yoruba”, En Las estructuras elementales de la violencia, Buenos Aires, Prometeo, pp. 147-177 & 221-246. Benasayag, Miguel (2021). “El problema no está en la técnica”, En La singularidad de lo vivo, Buenos Aires-Sao Paulo / Ilumunuras & Contemporáneos-Red Editorial, pp. 133-140. Unidad II: Analítica-crítica del “diseño de sí” –como generación de una “gramática” con efectos estético-morales– y del “cuidado de sí” –como invención de una “retórica” con efectos poéticos-transformadores de figuras de expresión ético-políticas–. El “Yo” moderno, colonial, patriarcal y patrimonial como “contracción de sí”. El “humanismo colonial” como productor de un “yo fuerte” y de un “yo débil”. Encubrir al “otro” como mito moderno de la colonialidad técnica. El problema del “cuidado de sí” ante los nuevos paradigmas estéticos locales. Diseño de un “alma-cuerpo” por las técnicas de los ejercicios espirituales, bajo el control de las gramáticas del ciudadano y las condiciones de un Estado policial. El “diseño de sí” para una cultura de algoritmos. Los problemas del “diseño de sí”, de un “yo como auto-diseño y auto-posicionamiento en el mundo”: la manifestación del sujeto (cómo quiere manifestarse), la manera de darse (qué forma quiere darse) y el modo de presentación ante la mirada del otro (cómo quiere presentarse). El fantasma del “diseño de sí”. Críticas decoloniales. Nuevos relevos en las tecnologías del yo. Reverso del problema: Heurística, Intuición y Curación. Éstesis y poéticas relacionales. Especies compañeras en la tecnocultura y angustias bioéticas. Escuchar a las fieras y metamorfosis de la frontera entre humano y no-humano. El problema de la economía del deseo en el espacio virtual. Alianzas afectivas y ecosóficas.
Clase 4: El “Yo” moderno, colonial, patriarcal y patrimonial, como “contracción de sí”. El “humanismo colonial” como productor de un “yo fuerte” y de un “yo débil”. Encubrir al “otro” como mito moderno de la colonialidad técnica. El problema del “cuidado de sí” ante los nuevos paradigmas estéticos locales. Los problemas del “diseño de sí”, de un “yo como auto-diseño y auto-posicionamiento en el mundo”: la manifestación del sujeto (cómo quiere manifestarse), la manera de darse (qué forma quiere darse) y el modo de presentación ante la mirada del otro (cómo quiere presentarse). Bibliografía obligatoria: Dussel, Enrique (1994/2012). “Desde el ‘ego’ europeo: el ‘en-cubrimiento’”, “De la ‘conquista’ a la ‘colonización’ del mundo de la vida” & “Crítica del ‘mito de la modernidad?”, En El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, La Paz, Plural, pp. 15-19, pp.45-65 & pp. 85-100. Edición digital. Análisis de obra: Marc Quinn, Self, Obra proceso, Escultura-Instalación, 1991-2023. Santiago Sierra, Documentación de Línea de 250 cm tatuada sobre 6 personas remuneradas, Acción performativa por impresión cromogénica, 1999. Lecturas complementarias sugeridas: Quijano, Aníbal (2011). Textos fundacionales, Buenos Aires, Ediciones del Signo. Escobar, Ticio (2014). El mito del arte y el mito del pueblo, Buenos Aires, Ariel. García Linera, Álvaro; Mignolo, Walter & Walsh, Catherine (2014). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, Buenos Aires, Ediciones del Signo. Butler, Judith (2019). “Cuerpos aliados y lucha política”, En Cangi, Adrián & González, Alejandra. Meditaciones sobre el dolor, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial, pp. 157-159. Lugones, María (2020). “Colonialidad y género: hacia un feminismo decolonial”, En Cangi, Adrián & González, Alejandra, Meditaciones sobre la tierra, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial, pp. 283-310.
Clase 5: Diseño de un “alma-cuerpo” por las técnicas de los ejercicios espirituales, bajo el control de las gramáticas del ciudadano y las condiciones de un Estado policial. El “diseño de sí” para una cultura de algoritmos. Los problemas del “diseño de sí”, de un “yo como auto-diseño y auto-posicionamiento en el mundo”. Críticas decoloniales. Bibliografía obligatoria: Groys, Borys (2014). “Poética vs Estética”, “La obligación del diseño de sí” & “Política de la instalación”, En Volverse público, Buenos Aires, Caja Negra, pp. 9-20, 21-36 & 49-68. Análisis de obra: Ana Mendieta, Siluetas, Obra proceso, Video-Performance, 1973-1980. Lecturas complementarias sugeridas: Foucault, Michel (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines, Barcelona, Paidós ibérica SA. & Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 45-53. Mignolo, Walter (2008). “Desprendimiento epistemológico, emancipación, liberación, descolonización, En Desobediencia epistémica, Buenos Aires, Ediciones del Signo, pp. 15-21. González, Alejandra (2021). “Figuras de la subjetivación neoliberal”, En Cangi, Adrián & González, Alejandra, Servidumbre neoliberal, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial, pp. 63-82. Cangi, Adrián (2021). “El problema del ‘cuidado de sí’ y del ‘diseño de sí’ entre la obediencia y la servidumbre” & “Entre la crueldad y el crédito”, En Cangi, Adrián & González, Alejandra, Servidumbre neoliberal, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial, pp. 131-169 & 183-193. Vercellone, Carlo (2021). “La nueva servidumbre voluntaria digital”, En Cangi, Adrián & González, Alejandra, Servidumbre neoliberal, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial, pp. 169-182. González, Alejandra (2022). “La batalla de las lenguas” & “Cosmopolítica o de cómo pensar un concepto hasta disolverlo”, En Cangi, Adrián & González, Alejandra, Meditaciones sobre la lengua, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial, pp. 139-158 & 349-368.
Clase 6: Nuevos relevos en las tecnologías del yo. Reverso del problema: Heurística, Intuición y Curación. Éstesis y poéticas relacionales. Especies compañeras en la tecnocultura y angustias bioéticas. Escuchar a las fieras y metamorfosis de la frontera entre humano y no-humano. Alianzas afectivas y ecosóficas. Análisis de obra: Lygia Clark, Memoria del cuerpo, Obra proceso: Objetos relacionales, Acción poética, Video documental, 1984. Bibliografía obligatoria: Gómez, Pedro Pablo (Comp.), (2014). “Aisthesis decolonial” & “Bioestética: Estéticas e invención de la naturaleza”, Arte y estética en la encrucijada descolonial II, Buenos Aires, Ediciones del Signo, pp.27-50 & 101-121. Lecturas complementarias sugeridas: Cangi, Adrián (2021). “Deconstrucciones y críticas de las tecnologías occidentales de lo sensible”, En Ñawi, Vol. 5, Nº 2, pp. 23-43, Edición Digital. Cangi, Adrián (2020). “Geopolítica y memorias de lo sensible. Por una ontología crítica de la identidad”, En Hermeneutic, Nº 18, pp. 192–215, UNPA, Edición Digital. Cangi, Adrián (2020). “Poéticas y políticas sobre la tierra. Variaciones sobre Gaia”, En Cangi, Adrián & González, Alejandra, Meditaciones sobre la tierra, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial. Cangi, Adrián (2022). “De los pueblos sin tierra. Parábolas migratorias en tiempos cosmopolíticos, En Cangi, Adrián & González, Alejandra, Meditaciones sobre la lengua, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial. Krenak, Ailton (2019). Ideias para adiar o fin do mundo, Sao Paulo, Companhia das Letras, (Fragmentos seleccionados). Krenak, Ailton (2022). Futuro Ancestral, Sao Paulo, Companhia das Letras, (Fragmentos seleccionados). Haraway, Donna (2022). Quando as espécies se encontram, Sao Paulo, Ubu, (Fragmentos seleccionados).
Bibliografía específica y general recomendada:
Adorno, Theodor (1983). Teoría estética, Barcelona, Orbis; Ästhetische Theorie, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1970.
_______ (1991). Actualidad de la filosofía, Barcelona, Paidós Ibérica; “Die Idee der Naturgeschichte”, En Philosophische Frühschriften, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, pp.345/365.
Agamben, Giorgio (2006). ¿Che cos’è un dispositivo?, Roma, Nottetempo, Edición digital.
_______ (2008). ¿Che cos’è il contemporáneo?, Roma, Nottetempo; Edición digital, Traducción: Ariel Pennisi, Revisión técnica: Adrián Cangi.
Barthes, Roland (2003). Cómo vivir juntos: simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Curso en el Cóllege de France (1976-1977), Buenos Aires, SXXI; Comment vivre ensemble. Simulations romanesques de quelques espaces quotidiens, París, Seuil, 2002.
Benasayag, Miguel (2021). La singularidad de lo vivo, Buenos Aires-Sao Paulo / Ilumunuras & Contemporáneos-Red Editorial.
Benjamin, Walter (1928). Ursprung des deutschen Trauerspiels. Berlin, Rowohlt.
_______ (1980). Gesammelte Schriften. Frankfurt, Suhrkamp.
_______ (1986). “Sobre el programa de la filosofía futura”, En Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos, Barcelona: Planeta Agostini, 1986.
_______ (1989) “Experiencia y pobreza”, En Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus.
_______ (1989). “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”, En Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, pp. 15-60.
_______ (2005). “Sobre el concepto de historia”, En Obras completas. Libro II, Madrid: Abada, pp. 303-318.
_______ (2005). Libro de los pasajes, Madrid, Akal.
_______ (1973). “Tesis sobre filosofía de la historia”, En Iluminaciones I, Madrid, Taurus, pp. 175-194.
Buck-Morss Susan (1995). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Madrid, Visor; The Dialectics of Seeing. Walter Benjamin and the Arcades Project, Cambridge/London, MIT, 1989.
Brown, Peter (1998). El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia sexual, Barcelona, Muchnik; The body and society, Columbia, Columbia University Press, 1988.
Cangi, Adrián (2011-2014). Gilles Deleuze. Una filosofía de lo ilimitado en la naturaleza singular, Buenos Aires, Quadrata-Biblioteca Nacional.
_______ (2015). Imágenes del pueblo, Buenos Aires, Red Editorial.
_______ (2022). Gilles Deleuze. Anomalías. Interferencias. Querellas, Buenos Aires, Autonomía. Colección Tesis.
_______ (2022). Antibiografía. Declaraciones impropias, Buenos Aires, Autonomía-Red Editorial.
_______ (2023). Negacionismo. Naufragio de la memoria, Buenos Aires, Instituto IPYPP-Coyunturas & Red Editorial.
_______ (2024). Pensar la caída. Mesianismo. Apocalipsis. Negacionismo, Buenos Aires, Continente & Red Editorial (en prensa).
Cangi, Adrián & Pennisi, Ariel (2014). Linchamientos. La policía que llevamos dentro, Buenos Aires, Autonomía-Pie de los hechos-Red Editorial.
_______ (2018). Filosofía para perros perdidos. Variaciones sobre Max Stirner, Buenos Aires, Autonomía-Red editorial.
_______ (2021). El Anarca. Filosofía y política en Max Stirner, Buenos Aires, 90 Intervenciones-Red Editorial; L’Anarca. Filosofia e politica in Max Stirner, Milano, Mimesis, 2023.
Cangi, Adrián & González, Alejandra (2019). Meditaciones sobre el dolor, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial.
_______ (2020). Meditaciones sobre la tierra, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial.
________ (2021). Servidumbre neoliberal, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial.
_______ (2022). Meditaciones sobre la lengua, Buenos Aires, Ediciones del Signo & Autonomía-Red Editorial.
Cangi, Adrián; Miroli, Alejandro; Carranza, Ezequiel P. J. (2019). Hans Driesch. Vitalismo. Contra la dictadura de la sucesión inevitable, Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Cassirer, Ernst (1947). Mito del Estado, México, FCE.
Danowski, Débora y Viveiros de Castro, Eduardo (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los medios y los fines, Buenos Aires, Caja Negra; ¿Há mundo por vir? Ensaio sobre os medos e os fins, Florianópolis, Desterro, 2014.
De Carolis, Massimo (2017). La paradoja antropológica. Nichos, micromundos, disociación psíquica, Buenos Aires-Sao Paulo / Ilumunuras & Contemporáneos-Quadrata. Prólogo de Adrián Cangi; Il paradosso antropologico. Nicchie, micromondi, e dissociazione psichica, Macerata, Quodlibet, 2008.
_______ (2017). Il rovescio della libertà. Tramonto del neoliberalismo e disagio della civilità, Roma, Quodlibet.
Deleuze, Gilles (1952). David Hume, sa vie, son oeuvre, avec un exposé de sa philosophie (con André Cresson), París, PUF.
_________ (1953). Empirisme et subjectivité, París, PUF; Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa, 1977. Traducción de Hugo Acevedo y Empirismo y subjetividad, Barcelona, Cranica, 1977.
_________ (1955). Instincts et instituitions. Textes et documents philosophiques, París, Hachette.
_________ (1962/1967). Nietzsche et la philosophie, París, PUF; Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1971. Traducción de Carmen Artal y Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 2000.
_________ (1963). La philosophie critique de Kant, París, PUF; La filosofía crítica de Kant, Madrid, Cátedra, 1997. Traducción de Marco Aurelio Galmarini.
________ (1965). Nietzsche, París, PUF.
_________ (1966). Le bergsonisme, París, PUF; El bergsonismo, Madrid, Cátedra, 1987. Traducción de Luis Ferrero Carracedo.
_________ (1967). Présentation de Sacher-Masoch, París, PUF; Presentación de Sacher-Masoch, Buenos Aires, Amorrortu, 2001. Traducción de Irene Agoff.
_________ (1968). Différence et répétition, París, PUF; Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002. Traducción de María Silvia Delpy y Hugo Beccacece.
_________ (1968). Spinoza et le problème de l'expression, París, Minuit; Spinoza y el problema de la expresión, Barcelona, Muchnik, 1996. Traducción de Horst Vogel.
_________ (1969). Logique du sens, París, Minuit; Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1989. Traducción de Miguel Morey y apéndices de Víctor Molina y Lógica del sentido, Edición electrónica Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS, Santiago de Chile.
_________ (1970). Spinoza, Kant, Nietzsche, París, PUF, 1970; Spinoza, Kant, Nietzsche, Barcelona, Labor, 1974.
________ (1972). L'Anti-OEdipe. Capitalisme et schizophrénie (con Félix Guattari), París, Minuit, 1973 (ed. aumentada); El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Paidós, 1985. Traducción de Francisco Monge.
________ (1975). Kafka. Pour une littérature mineure (con Félix Guattari), París, Minuit, 1975; Kafka. Por una literatura menor, México, Era, 1978. Traducción de Jorge Aguilar Mora.
R: Rhizome (con Félix Guattari), París, Minuit, 1976 (reed. en Mille plateaux); Rizoma, México, Coyoacán, 1994. Traducción de C. Castillas y V. Navarro.
________ (1977). Dialogues (avec Claire Parnet), París, Flammarion; Diálogos (con Claire Parnet), Ed. Nacional, Madrid, 2002.
_________ (1979). Superpositions (avec Carmelo Bene), París, Minuit; Superposiciones (con Carmelo Bene), Buenos Aires, Artes del Sur, 2003. Traducción de Jacques Algasi. Revisión Halima Tahan y Adrián Cangi. Prólogo de Adrián Cangi.
________ (1980). Mille plateaux. Capitalisme et schizophrénie (avec Félix Guattari), París, Minuit; Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 1988. Traducción de José Vázquez Pérez y Umbelina Larraceleta.
_______ (1981). Spinoza. Philosophie pratique, París, Minuit; Spinoza. Filosofía práctica, Barcelona, Tusquets, 2001. Traducción de Antonio Escohotado.
______ (1981). Francis Bacon: Logique de la sensation, 2 vols., París, Éditions de la Différence; Francis Bacon. Lógica de la sensación, Madrid, Arena, 2002. Traducción de Isidro Herrera.
______ (1983). Cinéma 1. L'Image-mouvement, París, Minuit; La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Barcelona, Paidós, 1991. Traducción de Irene Agoff.
_______ (1985). Cinéma 2. L'Image-temps, París, Minuit; La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2, Barcelona, Paidós, 1987. Traducción de Irene Agoff.
______ (1986). Foucault, París, Minuit; Foucault, México / Barcelona, Paidós, 1987. Traducción de José Vázquez Pérez.
_______ (1988). Le pli. Leibniz et le baroque, París, Minuit; El pliegue. Leibniz y el barroco, Barcelona, Paidós, 1989. Traducción de José Vázquez y Umbelina Larraceleta.
_______ (1988). Périclès et Verdi, París, Minuit; Pericles y Verdi, Valencia, Pre-Textos, 1989. Traducción de Umbelina Larraceleta y José Vázquez Pérez
_______ (1990). Pourparlers (1972-1990), París, Minuit; Conversaciones, Valencia, Pre-Textos, 1995 y Conversaciones, Edición electrónica Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS, Santiago de Chile. Traducción de José Luis Pardo Torío (Usamos ambas ediciones).
_______ (1991). Qu'est-ce que la philosophie? (avec Félix Guattari), París, Minuit; ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama, 1993. Traducción de Thomas Kauf.
_______ (1992). L'Épuisé, seguido de Quad, Trio du Fantôme, … que nuages… y Nacht und Träume (de Samuel Beckett), París, Minuit, 1992; Revista Confines nº 3, Buenos Aires, septiembre de 1996. Samuel Beckett. Cuatro obras para televisión. Traducción de Florencia Podestá; Gilles Deleuze. El agotado, Versión electrónica, Traducción de Raúl Sanchez Cedillo.
_______ (1993). Critique et clinique, París, Minuit; Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1996. Traducción de Thomas Kauf.
_______ (2002). L’Île déserte et autres textes, 1953-1974, París, Minuit (ed. de David Lapoujade); La isla desierta y otros textos, Valencia, Pre-Textos, 2005. Traducción de José Luis Pardo Torío.
_______ (2003). Deux régimenes de fous. Textes et entretienes 1975-1995 (ed. de David Lapoujade), París, Minuit; Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas 1975-1995, Barcelona, Pre-Textos, 2007. Traducción de José Luis Pardo Torío.
_______ (2004). L’Abécédaire (con Claire Parnet), París, Éditions Montparnasse.
_______ (2019). Lo actual y lo virtual, Buenos Aires-Sao Paulo / Ilumunuras & Contemporáneos-Red Editorial. Prólogo de Adrián Cangi.
Derrida, Jacques (1989). La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos; L'Écriture et la différence, Paris, Seuil, 1967.
Dussel, Enrique (1994). El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, La Paz, Plural.
Escobar, Ticio (2014). El mito del arte y el mito del pueblo, Buenos Aires, Ariel.
Fanon, Frantz (1983). Los condenados de la tierra, México, FCE.
___________ (2015). Piel negra, máscara blanca, Buenos Aires, Akal.
Ferenczi, Sándor (1997). Sin simpatía no hay curación. Diario clínico, Buenos Aires, Amorrortu; Ohne Sympathie keine Heilung. Das klinische Tagebuch, Fisher Verlag, 1932-1988.
Foucault, Michel (1968). Las palabras y las cosas, México, S. XXI; Les mots et les choses, París, Gallimard, 1966.
___________ (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines, Barcelona, Paidós ibérica SA. & Universidad Autónoma de Barcelona; Le Gouvernement de soi et des autres I (1982-1983), Paris, EHESS, Gallimard, Seuil, 2008; Le Gouvernement de soi et des autres II: Le Courage de la vérité (1983-1984), Paris, EHESS, Gallimard, Seuil, 2009.
__________ (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978), Buenos Aires, FCE; Sécurité, territoire, population, París, Seuil / Gallimard, 2004.
__________ (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), México, FCE; Naissance de la biopolitique, París, Seuil / Gallimard, 2004.
__________ (2010). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982), Buenos Aires, FCE; L’herméneutique du sujet, París, Seuil / Gallimard, 2001.
__________ (2012). Du gouvernement des vivant. Cours au Collège de France. 1979-1980. Paris: Seuil/Gallimard.
__________ (2012). Mal Faire, dire vrai. Fontion de l’aveu en justice. Cours 1981. Louvain: Press Universitaires de Louvain.
__________ (2018). Siete sentencias sobre el séptimo ángel, Buenos Aires-Sao Paulo / Ilumunuras & Contemporáneos-Red Editorial. Prólogo de Adrián Cangi.
Freud, Sigmund (1982). Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu; The Standard Edition of the Complete Psycological Works of Sigmund Freud, 1966.
García Linera, Álvaro; Mignolo, Walter & Walsh, Catherine (2014). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Gómez, Pedro Pablo (Comp.), (2014). Arte y estética en la encrucijada descolonial I y II, Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Guattari, Félix (1996). Caosmosis, Buenos Aires, Manantial; Chaosmose, París, Galilée, 1992.
Groys, Boris (2014). Volverse público, Buenos Aires, Caja Negra; Going Public, New York, Sternberg Press, 2010.
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra; Simians, Cyhorgs and Women. The Reinvention of Nature, Free Association Books Ltd., London, 1991.
______________ (2022). Quando as espécies se encontram, Sao Paulo, Ubu; When Species Meet, Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 2008.
Heidegger, Martin (2000). Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza; Brief über den Humanismus, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann, 1946.
___________ (1996) “Lenguaje de tradición y lenguaje técnico”, En: Revista Artefacto nº 1, Buenos Aires, UBA; Überlieferte Sprache und technische Sprache, Erker Verlag St. Gallen, 1989.
Husserl, Edmund (1984). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, México, Folios Ediciones; Die Krisis der Europäischen Wissenschaften und die Transzentale Phänomenologie: Eine Einleitung in die Phänomenologische Philosophie, Frankfurt a.M, Mitarbeit, Ströker, Elisabeth, 1987.
Kush, Rodolfo (1976). Geocultura del hombre americano, Buenos Aires, García Cambeiro.
Krenak, Ailton (2019). Ideias para adiar o fin do mundo, Sao Paulo, Companhia das Letras.
___________ (2022). Futuro Ancestral, Sao Paulo, Companhia das Letras.
La Boétie, Etienne de (1983). Discours de la servitude volontaire, París, Flammarion; Discurso da Servidão Voluntária, SP, Brasiliense, 1982. Con comentarios de Claude Lefort, Pierre Clastres y Marilena Chaui.
Lapoujade, David (2018). Las existencias menores, Buenos Aires, Cactus; Les existences moindres, Paris, Minuit, 2017.
Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica, Madrid, SXXI; Nous n'avons jamais été modernes. Essai d'anthropologie symétrique, Paris, La Découverte, 1991.
Lévi-Strauss, Claude (1979). Antropología estructural, México, S.XXI; Antropologhie structurale, París, Plon, 1973.
Martin, Nastassja (2022). Escute as feras, Sao Paulo, Editora 34; Croire aux fauves, París, Gallimard, 2019.
Mignolo, Walter (2008). Desobediencia epistémica, Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Nancy, Jean-Luc (2013). Archivida. Del sintiente y del sentido, Buenos Aires-Sao Paulo, Ilumunuras & Contemporáneos-Quadrata. Prólogo de Valentina Bulo. Posfacio de Adrián Cangi. _____ (1994). Las musas, Buenos Aires, Amorrortu; Les Muses, Paris, Galilée, 1994.
_____ (2014). El Arte hoy, Buenos Aires, Prometeo.
Nietzsche, Frederich (1972). Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza; Jenseits von Gut und Böse. Vorpiel einer Philosophie der Zukunft, 1886; KSA 5, JGB, Berlín, De Gruyter Verlag, 1988.
__________ (1972). La genealogía de la moral, Madrid, Alianza; Zur genealogie der Moral, 1887; KSA 5, GM, Berlín, De Gruyter Verlag, 1988.
__________ (1974). El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo, Madrid, Alianza; Der Antichrist. Fluch auf das Christenthum, 1888; KSA 6, AC, Berlín, De Gruyter Verlag, 1988.
Quijano, Aníbal (2011). Textos fundacionales, Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Quignard, Pascal (2015). Morir por pensar, Buenos Aires, Cuenco de Plata; Mourir de penser, París, Grasset & Fasquelle, 2014.
Rancière, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Estética y Política, Santiago, LOM.
Rella, Franco (2017). Micrologías. Territorios de frontera, Buenos Aires, La Marca. Prólogo Adrián Cangi & Ariel Pennisi; Micrologie: Territori di confine, Roma, Fazi, 2007.
Sartre, Jean-Paul (2003). La trascendencia del Ego, Madrid, Editorial Síntesis; La trascendance de l’Ego, París, Vrin, 1936/1988.
__________ (1999). El existencialismo es un humanismo, Barcelona, Edhasa; L’ Existencialisme est un humanisme, París, Gallimard, 1945/1996.
Segato, Rita (2010). Las estructuras elementales de la violencia, Buenos Aires, Prometeo.
__________ (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos, Buenos Aires, Prometeo.
Simondon, Gilbert (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma e información, Buenos Aires, La Cebra/Cactus; L’individuation à la lumière des notions de forme et d’information, París, Jérome Millon, 2005.
Sloterdijk, Peter (2000). Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger, Madrid, Siruela; Regeln für den Menschenpark. Ein Antwortschreiben zu Heideggers Brief über den Humanismus, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1999.
__________ (2005). Sobre la mejora de la Buena Nueva. El quinto “Evangelio” según Nietzsche, Madrid, Siruela; Über die Verbesserung der guten Nachricht. Nietzsches fünftes “Evangelium”, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 2001.
Stengers, Isabelle (2017). En tiempos de catástrofes, Buenos Aires, NED Ediciones; Au temps des catastrophes, París, La Découverte, 2009.
Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural, Buenos Aires: Katz; Métaphysiques canníbales. Lígnes d’antropologie post-structurale, ParIs, PUF, 2009.
Winnicott, Donald (1996). La naturaleza humana, Buenos Aires, Paidós; The Human Nature, Lonon, Routledge, 1990.
Wittgenstein, Ludwig (1986). Investigaciones filosóficas, México, UNAM; Philosophische Untersuchungen, London, Basil Blackwell, 1953.
Bio del docente
Adrián Cangi es ensayista, editor, curador, realizador audiovisual y filósofo. Posdoctor en Filosofía y Letras (USP-FAPESP). Dr. en Sociología, Filosofía y Letras (USP). Especializado en Estética y Teoría del arte (UCM-Fundación Ortega y Gasset). Profesor e investigador UBA, UNLP y UNDAV. Director de la Maestría y Centro en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV). Autor: Gilles Deleuze. Una filosofía de lo ilimitado en la naturaleza singular (2011, 2014); Gilles Deleuze. Anomalías. Interferencias. Querellas (2022); Antibiografía. Declaraciones impropias (2022), Negacionismo. Naufragio de la memoria (2023), Pensar la caída. Mesianismo. Apocalipsis. Negacionismos (2024, en prensa). Coautor: Filosofía para perros perdidos. Variaciones sobre Max Stirner (2018, junto a Ariel Pennisi); L’Anarca. Filosofia e politica in Max Stirner (2021, Argentina; 2023, Italia; 2024, Francia; junto a Ariel Pennisi). Compilador y autor: Linchamientos. La policía que llevamos dentro (2014, junto a Ariel Pennisi); Imágenes del pueblo (2015); Meditaciones sobre el dolor (2018, junto a Alejandra González); Vitalismo. Contra la dictadura de la sucesión inevitable (2019, junto a Alejandro Miroli y Ezequiel P. J. Carranza); Meditaciones sobre la tierra (2020, junto a Alejandra González); Servidumbre neoliberal (2021, junto a Alejandra González); Meditaciones sobre la lengua (2022, junto a Alejandra Gónzalez); Un Dios salvaje. Gestos para la memoria común (2022, junto a Kala Moreno Parra). Autor de numerosos prólogos a obras de filosofía contemporánea en italiano, portugués, francés y alemán. Publicó numerosos artículos en libros y revistas sobre filosofía, literatura, estética y política.
PARA INSCRIBIRSE:
Nombre para encontrarlo en el sistema: P02064 Seminairio Optativo 1
Docente: Dr. Adrián Cangi
Fechas: Jueves de 18 a 21 hs, del 6 de junio al 11 de julio
Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs
Valor: $43000.-
Si sos alumno externo y es la primera vez que te inscribís a Seminarios Individuales o Cursos de Posgrado por favor mirá el instructivo en este link antes de comenzar. Inscripción: Podés inscribirte ingresando a este link de acceso al sistema Guaraní.