Infraestructuras, extractivismos y disputas territoriales
Docentes: Dra. Malena Castilla y Dr. Alvaro Alvarez
Del Martes 17 de septiembre al 22 de octubre, de 9 a 12hs
8 encuentros virtuales sincrónicos
Imagen: “Todo lo que vemos son ruinas futuras”. Candela del Valle.
Fundamentación y objetivos
En América Latina, en general, y en Argentina, en particular, el desarrollo de modelos de
apropiación extractivista, se despliegan sobre espacio geográfico, en escenarios de constante
conflictividad territorial, sociocultural, económicas y ambientales.
El territorio es así, en las últimas dos décadas, objeto de una disputa materializada entre
actores con pretensiones antagónicas sobre el mismo, lo que obliga a profundizar la
conceptualización y teorización para construir un marco de análisis que permita un
acercamiento complejo y transversal a las problemáticas. Es en estos territorios, en
permanente (re)definición, la intervención técnica, las infraestructuras del ‘desarrollo’ y la
implementación de políticas públicas, transforman la naturaleza y formas de vivirlos y
habitarlos. En ellos, los actores locales, organizaciones sociales, ambientales, indígenas,
campesinas, académicas, entre otros, en un diálogo de saberes, construyen alternativas y otras
formas de usar y conocer dichos espacios.
El seminario trabajará en torno a cinco unidades temáticas en las cuales analizaremos
bibliografía especializada y contaremos con invitados especializados en la temática. En este
sentido, la primera unidad girará en torno a las principales definiciones, conceptos teóricos y
marcos metodológicos relativos a la materia y que introducen las líneas conceptuales que
permiten analizar casos específicos. La segunda unidad, se centrará en el análisis del
extractivismo, la implementación de diferentes modelos que generan acaparamiento y
transformación en los territorios, haciendo eje en industrias como la agroganadera. La tercera
unidad retomará los debates anteriores analizando otra temática que incide en estos
territorios y permite el avance de las fronteras extractivas: la implementación de
infraestructuras y tecnologías que se despliegan con el objetivo de incrementar la explotación
de estos en detrimento de las poblaciones locales y la biodiversidad. Estos escenarios han dado
lugar a múltiples conflictividades socioeconómicas, sanitarias y ambientales que serán
analizadas en la cuarta unidad del seminario. Las controversias socio técnicas, las
conflictividades emergentes y los diferentes tipos de violencia que se ejercen en los territorios
serán abordados en este bloque, posibilitando generar espacios de discusión y debate que
permitan pensar alternativas de mundos posibles. La quinta, y última unidad del programa, se
abocará a estudiar las estrategias elaboradas por los actores sociales frente a los proyectos
extractivistas, es decir, los diferentes repertorios de acción colectiva que se desarrollan en
torno a estos escenarios de devastación.
Por ello, este seminario se propone, a través de un abordaje interdisciplinario, conocer y
estudiar perspectivas teórico-metodológicas que trabajan en el campo de las ciencias sociales
las temáticas aquí referidas.
Los objetivos referidos a esta propuesta serán:
▪ Incorporar perspectivas de investigación con una visión histórica y global que permita
analizar los procesos de negociación y conflicto protagonizados por diferentes actores
territoriales a partir de la implementación de modelos extractivos e infraestructuras.
▪ Estudiar la relación entre los proyectos de integración regional y la promoción de
iniciativas de infraestructura regional, abordando las transformaciones territoriales y
las implicancias socioterritoriales de las mega obras de infraestructura en el marco del
desarrollo de modelos de apropiación extractivistas.
▪ Identificar diferentes estrategias alternativas que ofrecen los actores locales en
escenarios de conflictividad e implementación de políticas e infraestructuras de
desarrollo extractivista.
▪ Promover entre los/las estudiantes la elaboración de nuevas problemáticas de estudio
en torno a la materia.
Metodología de Trabajo
El dictado de las clases modalidad virtual estará a cargo de los docentes a través de las
plataformas disponibles para su realización. Estará disponible el cronograma de lecturas para
que los/las estudiantes puedan revisar la bibliografía en el orden pensado y el material
complementario que será subido a alguna plataforma de uso común del seminario. Se
proyectarán PowerPoint durante la clase que podrán ser utilizados por los/las estudiantes para
acompañar sus lecturas.
Se realizarán encuentros sincrónicos que serán grabados y subidos en caso de que los/las
estudiantes no puedan asistir a la clase.
Actividades obligatorias
1. Asistir al 80% de los encuentros sincrónicos dictados semanalmente.
2. Entregar las tareas establecidas por la cátedra y trabajo final
Metodología de evaluación y requisitos de aprobación
Los/as estudiantes que cumplan los requisitos de asistencia y entrega podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. Si el trabajo final integrador fuera
rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de presentarlo nuevamente antes de la
finalización del plazo de vigencia de la regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo
dentro del plazo fijado, no podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.
Contenidos
UNIDAD 1
Definiciones, conceptos teóricos y marcos metodológicos. El territorio, sus dimensiones y múltiples escalas. La división territorial del trabajo. El desarrollo
geográfico desigual y combinado. La acumulación por despojo. El modo de apropiación extractivista y su infraestructura asociada.
Bibliografía obligatoria
Harvey David. (2004). “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”. En Socialist
register, CLACSO. Buenos Aires.
Mançano Fernandes, Bernardo. (2008). “Sobre la tipología de los territorios”. Disponible en:
http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territo
rios-espanol.pdf
Santos Milton. (1993). “Los espacios de la globalización”. En: Anales de Geografía de la
Universidad Complutense. Ed. Comp., Madrid. 1993. Documento digital disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC9393110069A/31671
Silveira, María Laura. (2005). “Escala geográfica: da ação ao império?”. En: Terra Livre. Goiânia
Año 20, v. 2, n. 23 (pp. 87-96).
Bibliografía complementaria
Harvey David. (2007). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. GeoBaires.
Cuadernos de Geografía.
Fraser, N. (2023). Capitalismo Caníbal: Que hacer con este sistema que devora la democracia y
el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo XXI: Buenos Aires
UNIDAD 2
Extractivismos, transformación de los territorios y acaparamiento de tierras y riquezas Acaparamiento territorial y de bienes comunes en escenarios de neoextracvismo e
implementación de políticas de (mal)desarrollo. Desigualdades y conflictividad en ámbitos urbanos, periurbanos y rurales.
Bibliografía obligatoria
Borras, S; Kay, C; Gómez, C y Wilkinson, J, (2013). Acaparamiento de tierras y acumulación
capitalista: aspectos clave en América Latina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios,
38(1er semestre de 2013), 75-103.
Svampa, M. (2019). “Neoextractivismo y Desarrollo” en Las fronteras del neoextractivismo en
América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (p. 144).
Bielefeld University Press, Germany.
Castilla, M.; Schmidt, M. (2021). “Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de
Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina).Sociedad
Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental; Historia Ambiental Latinoamericana y
Caribeña; 11; 3; 178-208
Pintos, P. (2020). De naturaleza anhelada a urbanismo distópico. Régimen urbano,
extractivismo inmobiliario y conflictividad ambiental en la cuenca baja del río Luján (Buenos
Aires, Argentina). Medio Ambiente y Urbanización, 92(1), 113-132.
Palmisano, T., Wahren, J., & Hadad, M. G. (2021). Conflicto agrario y extractivismo en la
Argentina reciente (2015-2019). Caderno CRH, 34.
Bibliografía complementaria
Atlas por la Biodiversidad (2020). Atlas del agronegocio transgénico en el cono sur.
Monocultivos, resistencias y propuestas para los pueblos. Buenos Aires: Acción por la
biodiversidad.
Agüero, J. L., Salas Barboza, A. G. J., Venencia, C. D., Müller, M. A., & Seghezzo, L. (2016).
Grandes transacciones de tierras como mecanismo de apropiación y exportación de agua en la
región del Chaco salteño. In XXXIX Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías
Renovables y Medio Ambiente (ASADES)(La Plata, 2016).
Schmidt, M., & Castilla, M. (2022). “El Bermejo, pasa por los campos de la empresa que fumigó
y nosotros no tenemos ni una canilla”: La región chaqueña como territorio hidrosocial. Revista
Uruguaya de Antropología y Etnografía, 7(2).
Boelens, R., Cremers, L., & Zwarteveen, M. (2011). Justicia Hídrica: acumulación de agua,
conflictos y acción de la sociedad civil. Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social,
13-22.
UNIDAD 3
La infraestructura regional y el Extractivismo. Infraestructura y articulación espacial. La integración regional en infraestructura: IIRSA, COSIPLAN, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la ILAT. La infraestructura extractivista. El papel de EE. UU. y China en América Latina. La crisis global e impactos geopolíticos.
Bibliografía obligatoria
Álvarez Álvaro. (2023). “Infraestructura extractivista y desarrollo regional” en Di Nucci y Álvarez
coord. Territorios de la complejidad: por una geografía resignificada” FCH – UNCPBA. Tandil.
Álvarez Álvaro. (2021). “Veinte años de la iniciativa para la Integración en Infraestructura
Regional Suramericana: Un balance en dos dimensiones”. En: Revista Aportes Para La
Integración Latinoamericana, (44), 034. https://doi.org/10.24215/24689912e034
Herrera Santana, David. (2019). “Geopolítica de la fragmentación y poder infraestructural. El
proyecto one Belt, one Road y América Latina”. Geopolítica(s). N°10.
Merino Gabriel, Bilmes Julian, Barrenengoa Amanda. (2019). “Crisis de hegemonía y ascenso
de China. Seis tendencias para una transición China en el (des)orden mundial”. Instituto
Tricontinental de Investigación Social. Buenos Aires.
Slipak Ariel y Ghiotto Luciana. (2019). “La estrategia de China en América Latina. ¿Un nuevo
tipo de dependencia?”. En: Cuadernos del CEL, Año IV, Nº7, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Bruckmann Mónica, (2012); “Recursos naturales y la geopolítica de la integración
sudamericana” Instituto Perumundo - Fondo Editorial José Carlos Mariategui, Lima.
Castilla Malena, Álvarez Álvaro, (2023). “Bajos Submeridionales: el agronegocio avanza sobre
humedales sin medir sus impactos” Revista Tierra Viva. Documento digital disponible en:
https://agenciatierraviva.com.ar/bajos-submeridionales-el-agronegocio-avanza-sobre-humedal
es-sin-medir-sus-impactos/
UNIDAD 4
Controversias sociotécnicas y conflictividades emergentes Conflictos ambientales y conflictos socioterritoriales. Racionalidades y contraracionalidades en
el ordenamiento del territorio. Propuesta metodológica para el estudio de conflictos ambientales.
Bibliografía obligatoria
Cataia Marcio, (2017); “Uso del territorio y del lugar: poder de ordenamiento y
contra-racionalidad” en Alice Beuf comp. Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde
América Latina. Universidad Nacional de Colombia
Fernández Ana Maria, Álvarez Álvaro, Alomar Messineo Dafne, Zabalza Micaela (2021).
“Propuesta metodológica para el estudio de conflictos ambientales. Su aplicación al análisis del
conflicto forestal en Misiones, Argentina”. Revista Geográfica Venezolana, Volumen 62 (1)
Caracas.
Fernández Ana María; Toledo López, Virginia; Picone Natasha; Álvarez Álvaro; Alomar Messineo
Dafne; De Estrada Victoria. (2016). “Contribuciones de Rolando García y su importancia para el
análisis de conflictos ambientales”.CIG, FCH, UNCPBA, Tandil. p. 459-465. ISBN
978-950-658-405-4.
Tobías, M. (2017). Política del agua, controversias socio-técnicas y conflictos territoriales en el
Área Metropolitana de Buenos Aires (2006-2015) (Doctoral dissertation, Université Sorbonne
Paris Cité; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias sociales).
Bibliografía complementaria
García Rolando, (2006); “Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación
epistemológica de la investigación interdisciplinaria” Ed. Gedisa. Barcelona.
Merlinsky, M. G., & Tobías, M. A. (2016). Inundaciones y construcción social del riesgo en
Buenos Aires: Acciones colectivas, controversias y escenarios de futuro. Cuadernos del CENDES,
33(91), 45-63.
Grinmberg, E., & Skill, K. (2014). Controversias socio técnicas en torno a las fumigaciones con
glifosato en Argentina. Una mirada desde la construcción social del riesgo. Merlinsky,
G.(comps.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS y Clacso.
UNIDAD 5
Estrategias elaboradas por los actores sociales frente a los proyectos extractivistas Alternativas y nuevos mundos posibles en escenarios de devastación socioambiental.
Estrategias de resistencia, participación y discursos comunitarios en post de alcanzar la justicia ambiental.
Bibliografía obligatoria
Ureta, S., Mondaca, F., & Landherr, A. (2018). Sujetos de desecho: violencia lenta e inacción
ambiental en un botadero minero abandonado de Chile. Canadian Journal of Latin American
and Caribbean Studies/Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 43(3),
337-355
Salamanca Villamizar, C. (2018). “El agua nos trajo la participación. Paradojas de las catástrofes
hídricas y agencia política en el Chaco argentino”. Ponencia presentada en 3ras Jornadas sobre
(in)justicias espaciales en Argentina y América Latina, Buenos Aires, noviembre 2018.
Leguizamón, A. (2016). Las luchas por la justicia ambiental en la Argentina sojera. Estudios
críticos del desarrollo, 6(11), 129-150.
Danowski, D., & Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos
y los fines Nueva sociedad, (283), 21-56.
Haraway, D. J. (2020). Las historias de Camille: los niños del compost. En: Seguir con el
problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni: Buenos Aires
Merlinsky, G., & Serafini, P. (2019). Arte y resistencias al extractivismo en Argentina. Lenguajes
para defender y reinventar lo común. Ecología Política, (57), 81-85.
Bibliografía complementaria
Trentini, F. (2021). Habitar la participación, hacer política y producir mundo(s): reflexiones
desde una perspectiva interseccional y ontológica. PUBLICAR, XIX (XXXI), 38-57.
https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/259
de la Paz Acosta, M., Guerreiro, L. G., Hadad, M. G., Palmisano, T., Perelmuter, T., Petz, M. I., &
Wahren, J. (2023). El campo argentino en las encrucijadas de la democracia. BORDES, (28),
83-83.
Juarez, P. (2022). Caderno de casos: grande chaco americano:" no" oxonec" algodão
agroecológico QOM. Biblioteca del Semiarido
Biografía de los docentes
Malena Castilla es Licenciada y Doctora en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente con un cargo de Adjunta en la Universidad Nacional de La Matanza, y como directora de proyectos junto con estudiantes, becarios, graduados y docentes de dicha Casa de Altos Estudios. Docente de posgrado en universidades nacionales, tarea que desempeña además de su cargo como investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su investigación gira en torno al análisis de las conflictividades ambientales y territoriales que emergen en la Región Metropolitana de Buenos Aires y en la provincia del Chaco, centrándose en las problemáticas y escenarios que tiene por protagonistas a los integrantes de comunidades indígenas. En relación con dichas temáticas, ha publicado diversos artículos, capítulos y libros, en revistas y espacios nacionales e internacionales. Participa en numerosas Jornadas y Congresos en Argentina y otros países, como expositora y coordinadora de grupos y mesas de trabajo.
Álvaro Álvarez es Doctor en Geografía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Ciencias Sociales y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Vicedirector del Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. Es Investigador asistente del CONICET en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CONICET-UNCPBA) y docente de la Carrera de Geografía (FCH-UNCPBA). Profesor adjunto en las cátedras Geografía Económica y Geografía de América Latina. Investiga el vínculo entre la infraestructura regional y los modelos de desarrollo. Centralmente, analiza el impacto de las grandes obras de infraestructuras en la producción del territorio y los conflictos socio-territoriales emergentes. Estudia el vínculo entre la infraestructura y la espacialización del agronegocio en la cuenca del Plata, puntualizando en el estudio de la hidrovía Paraguay- Paraná y las articulaciones logísticas con los corredores bioceánicos. Es autor del libro: “Infraestructura de transporte y disputas territoriales. La IIRSA en Santa Fe”. Editado por CLACSO en el año 2021.
------------------------------------------------------------------------------------------
Información para inscribirse:
Nombre para encontrarlo en el sistema:
P02060 Poéticas Biointeractivas - Parte I
P02066 Poéticas Biointeractivas - Parte II
Consta de dos partes, que no se separan:
Parte 1: Nombre del Seminario: Infraestructuras, extractivismos y futuros posibles
Docentes: Dra. Malena Castilla y Dr. Alvaro Alvarez
Fechas: Martes de 9 a 12 hs, del 17 de septiembre hasta el 22 de octubre
Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs
PROGRAMA
Parte 2: Nombre del Seminario: Lo sublime y el Antropoceno. Sentimientos para una estética terrestre
Docente: Paula Fleisner
Fechas: Miércoles del 30 de octubre al 4 de diciembre, de 9 a 12 hs.
Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs
Valor: $64000.-
Consultas: coordinaciondat@untref.edu.ar