Lenguajes tecnocorporales expandidos
Dra. Alejandra Ceriani
Del Viernes 20 de septiembre al 6 de diciembre, de 9 a 12 hs
12 encuentros virtuales sincrónicos de 3hs cada uno.

Fundamentación y objetivos
Este seminario propone estudiar una serie de tópicos relacionados con la corporalidad, el contexto
de las prácticas artísticas hibridas y la estética de las artes electrónico digitales. Se
destacará la emigración del cuerpo performático al contexto mediatizado por las
tecnologías de cada momento. En vista de las características particulares de las experiencias de
producción multimedia, se observará cómo se afectan y mutan la gestualidad estetizada, la
percepción sensible y la comprensión de la corporalidad por medio de diversas
materialidades digitales y virtuales.
Entendemos a la tecnología como un conjunto de tensiones y fuerzas activas que se ejercen a través
de determinados procedimientos y relaciones; por tanto, no podemos reducir su accionar sólo a
niveles instrumentales. De igual forma, el concepto de corporalidad conlleva el conocimiento
inmediato de nuestro cuerpo en función de la interrelación con el contexto mediato que nos amplía,
proyecta y modifica.
Objetivos Generales
- Examinar propuestas teórico-practicas sobre las transformaciones que los campos artísticos
han experimentado a lo largo del siglo XXI.
- Estudiar las condiciones del arte en los procesos de virtualización y digitalización del arte
contemporáneo a través de los dispositivos de mediación.
- Desplegar las bases para la consolidación de abordajes críticos, conceptualmente
fundamentados, sobre las relaciones actuales entre arte, corporalidad y practicas hibridas.
- Evaluar perspectivas sobre el estado presente y las hibridaciones de las prácticas artísticas
en los comienzos del siglo XXI, desde una mirada transdisciplinaria.
Objetivos específicos
- Aportar elementos para la definición del campo de acción y las especificidades que operan en
este territorio del cuerpo con mediaciones tecnológicas
electrónico/digitales.
- Favorecer el despliegue de conocimientos, prácticas, procesos y proyecciones
vinculadas con la videodanza, la videoperfromance, la performance virtual, con software,
interfaces y dispositivos biointeractivos.
- Incrementar la documentación relativa al cuerpo en prácticas
artísticas contemporáneas a través de la observación y producción critica obras, artículos,
trabajos de investigación y otras colaboraciones provenientes de las redes sociales y dispositivos
de comunicación.
- Experimentar, reflexionar y conceptualizar a través de la vinculación corporalidad-
performatividad-digitalidad.
Metodología de Trabajo
Este seminario propone la asistencia a clases virtuales donde se compartirán actividades de lectura
y visionado de materiales diversos que favorecen la investigación, el análisis y la reflexión
crítica sobre la relación -en el campo de las practicas artísticas hibridas- entre la corporalidad
y la tecnología de época, así como emergente.
Contará con la realización de un escrito académico y una conferencia performática,
concertados con la tecnología disponible y que da sustento y justificación a los contenidos y
propuesta técnico-expresiva.
Contenidos
- Arte, cuerpo y mediación en el mundo contemporáneo.
- Crisis, renovación e hibridación en los lenguajes artísticos.
- Los lugares del arte: de la cultura analógica a la cultura digital de redes.
- El arte en la sociedad hipermediada: migraciones y mutaciones.
- Arte electrónico y corporalidad: videoperformance, videoarte, videodanza
- Actualidad de la experiencia estética: el nuevo espectador
- Nuevas interfaces aplicadas a las propuestas HCI desde el diseño multimedial y
escénico
- Performance y sistemas multimedia interactivos de sensado óptico y bioeléctrico
Organización de los encuentros:
PRIMER ENCUENTRO
Aproximaciones a posibles convergencias entre la expansión de los soportes y las
materialidades. El Arte contemporáneo y la desmaterialización del arte.
SEGUNDO ENCUENTRO
Arte, ciencia y tecnología. Producción contemporánea de las imágenes en movimiento, uso de
dispositivos digitales y multimediales. Nuevos géneros artísticos, nuevos
comportamientos de interacción cuerpo-máquina, convergencia de lenguajes.
TERCER ENCUENTRO
Cuerpo y experimentación a través de la crisis de un modelo de especificidad
artística, renovación e hibridación en los lenguajes artísticos.
CUARTO ENCUENTRO
El cuerpo expandido, la danza y la performance en convergencia con otras artes. Los lugares del
arte en la cultura de las redes. El arte en la sociedad hipermediada: migraciones y
mutaciones,
QUINTO ENCUENTRO
Los dispositivos tecnológicos y las propuestas artísticas en torno al cuerpo.
La tecnologización del cuerpo y la mirada.
SEXTO y SEPTIMO ENCUENTRO
La creación híbrida en videodanza, panorama reflexivo y vasto de cuestionamientos y
antecedentes disciplinares y mediales, a través de hacer y pensar videodanza: un campo diverso,
inclusivo y dinámico, en constante diálogo y expansión. El cuerpo en videodanza.
OCTAVO Y NOVENO ENCUENTRO
El cuerpo como interfaz. El cuerpo aumentado. Arquitecturas anatómicas alternativas.
Extensiones protésicas y robóticas, alteraciones quirúrgicas y sustitutos
virtuales. Performance, metaformance y bioperformance. Danza interactiva. Entornos
electroacústicos. Arquitectura virtual generativa.
DECIMO y DECIMO UNO ENCUENTRO
Conferencia performática, charla performativa o performance hablada son posibles
traducciones para un formato que entrelaza lo escénico, lo visual, lo auditivo, lo discursivo
académico y la investigación. Se trata de un formato que combina acciones performáticas con
discursos sobre el arte.
Presentación virtual de los doctorandos Conferencia Performática.
Metodología de Evaluación y requisitos de aprobación
Para aprobar el seminario el doctorando deberá realizar un trabajo final (TPF) escrito y una
presentación del abstract con formato de conferencia performática.
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Entregar un abstract -de forma anticipada sobre el tema de incumbencia a tratar- para ser
aprobada la continuidad del TPF final
- La capacidad teórica y argumentativa para problematizar el tema elegido,
realizando aportes personales.
- La relación con los contenidos del seminario impartido.
- El nivel de claridad y pertinencia de la escritura.
- Los criterios de selección bibliográfica. Formato de presentación:
- El TPF es de corte teórico-reflexivo basado las temáticas y en los
textos desarrollados en clase, con particular referencia al ámbito nacional
y latinoamericano.
- Escrito en primera o tercera persona del plural, con un contenido relevante y bien
documentado, así como una opinión propia pero justificada con otras fuentes.
- Se requiere de una Introducción (limitar el tema y enfocarlo en algún punto de
interés); Desarrollo (desplegar los aspectos expuestos en la introducción,
comenzando por los aspectos más generales del tema y terminando con los argumentos que
lo sostienen conceptualmente); Conclusión (recapitular las ideas principales que se
expusieron en la introducción y en el cuerpo del ensayo), y Referencias Bibliográficas
(respaldar -a través de citas y/ o parafraseando autores y conceptos- los argumentos, la
información y las ideas)
La extensión estimable va de 8 a 10 págs. (máximo), numeradas, con las siguientes pautas
formales:
Carátula de presentación
- Institución y Asignatura
- Título del trabajo.
- Nombre y apellido del cursante (año de cursada)
- Año y mes (de entrega)
Cuerpo del texto
- Todo el texto debe estar en fuente Arial, cpo 12; con interlineado de un punto y medio.
- Nota al pie: cpo: 10, justificado; siempre a pie de página (no notas finales).
- Bibliografía al final del texto.
- Sistema de citas: Autor/res-Fecha-Editorial-País (consultar normas APA).
- Imágenes en Anexo, así como toda información concerniente.
Bibliografía obligatoria
AA. VV., Arte del Cuerpo Digital; Nuevas Tecnologías y Estéticas Contemporáneas, en
Alejandra Ceriani (comp.), Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, 2012.
AAVV, Usos de la Ciencia en el Arte Argentino Contemporáneo, Buenos Aires: Editorial
Papers Editores, 2010
AAVV, Terpsícore En Ceros y Unos, Ensayos De Video Danza, Buenos Aires: Ed.
Guadalquivir, 2010. Cap. 1 y 2.
AA. VV (2019) El tiempo es lo único que tenemos, Actualidad de las artes performativas. Bárbara
Hang y Agustina Muñoz (comps.) Colección: Futuros Próximos, Buenos Aires, Editorial Caja
Negra
AAVV, Artes y Medios Audiovisuales, Un estado de situación, MEACVAD_07, Buenos Aires: Ed. Aurelia
Rivera, 2007. Cap. 1.
BOURRIAUD Nicolás, Post Producción, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2004
BREA, José Luis. El tercer umbral: estatutos de las prácticas artísticas en la era
del
capitalismo cultural, CENDEAC, 2008
CERIANI, Alejandra. Génesis y actualidad de la escena tecnológica de Buenos Aires (1996- 2016):
estudio de lo analógico a lo digital en la danza performance, Tesis doctoral, UNLP
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66424/;https://doi.org/10.35537/10915/66424 DANTO, Arthur.
Después del fin del arte, el arte contemporáneo y el linde de la historia, Buenos Aires: Paidós,
1999. Cap. 1 y 2.
FLUSSER Vilém, Las imágenes en los nuevos medios, En: Medienkultur. Frankfurt a. M.
2002, Cap. 6
IHDE Don, (2002) Los cuerpos en la tecnología Nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro
cuerpo, Publicado por acuerdo con Universiry of Minnesora Press. U.S.A. Introducción
http://www.uoc.edu/dt/esp/ihde0704/ihde0704.pdf
JONES Amelia (2011) Posmodernismo, subjetividad y arte corporal: una trayectoria en
Estudios Avanzados de Performance, Posmodernismo, Subjetividad y Arte Corporal, Editorial:
Fondo de Cultura Económica
LADDAGA Reinaldo, Estética de la Emergencia, Ed. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2010 LA FERLA,
Jorge (comp.) Arte, ciencia y tecnología, Un panorama crítico. Espacio Fundación Telefónica, Buenos
Aires 2009.
LA FERLA, Jorge (comp.). Artes y nuevos medios: un estado de situación II, Las prácticas mediáticas
pre-digitales y post analógicas. Buenos Aires: Nueva Librería, 2008
PRADA, Juan Martín. Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Madrid:
Akal, 2012.
RANCIERE Jacques, El espectador emancipado, Bordes, Manantial, Buenos Aires, 2010 Rodrigo Alonso.
Elogio de la Low-Tech, Historia y estética de las artes electrónicas en América Latina,
Buenos Aires: Luna Editores, 2015.
SAGASETA Julia Elena (UNA) Conferencias
performáticas URL:
SIBILIA P. (2005) El Hombre Post orgánico: Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías Digitales, Fondo de
Cultura Económica Argentina. Cap. 3
ZUZULICH Jorge (Comp.), Videoperformance.5, Buenos Aires: Ediciones Arte x Arte, IUNA, 2013
Bibliografía recomendada
AA.VV., ¡Cuerpo, Máquina, Acción! Estudios sobre cuerpo, performance y tecnología
emergente, Edición: UNLP. Colección de 9 publicaciones. ISSN 591-539
AA.VV., Visualidad y dispositivo(s) Arte y técnica desde una perspectiva cultural, Buenos Aires:
Ediciones UNGS, 2016
AA. VV., Anais do Poéticas Tecnológicas, III Seminário Internacional sobre Dança, Teatro e
Performance 2010, Brasil: PPGAC/GP POËTICA_UFBA, 2011.
AA.VV., “Ensaios Contemporàneos de Videodança”, Festival Dança em Foco, Rio de Janerio:
Aeroplano Editora, Brasil, 2012
AA. VV. (2012) Arte del Cuerpo Digital; Nuevas Tecnologías y Estéticas Contemporáneas, en Alejandra
Ceriani (comp.), Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. [en línea:<
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27609>]
AA.VV. La creación híbrida en videodanza, Colección de 5 libros, Editorial UDLAP, México. DELEUZE
Gilles, La imagen-tiempo/Estudios sobre Cine 2, Buenos Aires: Ediciones Paidós, 1985. Cap. 8
DELEUZE Gilles, La imagen-Movimiento/Estudios sobre Cine, Capitulo 6: La imagen
afección: rostro y primer plano, Buenos Aires: Ediciones Paidós, 1991. Cap. 1 y 4. ECHEVERRÍA
Javier (2003) Cuerpo electrónico e identidad en Arte, Cuerpo, tecnología. Ed. Universidad Salamanca
GREINER Christine, O Corpo em crise, São Pablo: Ed. Annablume, Brasil, 2010. Cap.2. GREINER
Christine, O Corpo. Pistas para estudios indisciplinares, São Pablo: Ed. Annablume, Brasil, 2010.
Cap. 1.
LADDAGA Reinaldo, Estética de laboratório, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2011. Cap. 5.
MACHADO, A. El paisaje mediático Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas., Buenos Aires Nueva
Librería, 2009.
MARTÍNEZ PIMENTEL, Ludmila C., La Coreografía Digital Interactiva, Salvador de Bahía,
Universidade Federal de Bahía, Programa de Postgrado en Danza, Grupo de Investigación en
Ciberdanza, Laboratorio de Investigaciones Avanzadas del Cuerpo, 2010.
SANTANA, Ivani, Dança na Cultura Digital, Salvador de Bahía: Ed. Edufba, 2006. SANTAELLA, Lucía,
Cultura e artes do pós-humano. Da cultura das mídias á cibercultura, São Paulo: Ed. Paulus, 2003.
SANTAELLA Lucía, Corpo y Comunicação, Sintoma da cultura, São Pablo: Ediciones Paulus, 2004. Cap. 6
y 10.
TAYLOR Diana y Fuentes Marcela, Estudios Avanzados de Performance, México: Fondo de Cultura
Económica, 2011.
Soporte electrónico de consulta:
AA.VV., Invasión Generativa 4. Arte, Interactividad e Interfaces. Comp. Emiliano Causa, ISSN:
2362-3381 Dirección URL: http://www.invasiongenerativa.ar/invasion/
AGAMBEN Giorgio, ¿Qué es un dispositivo? Dirección
URL: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/7310.pdf
CARLÓN Mario, ¿Del arte contemporáneo a una era contemporánea? Efecto arte y el nuevo valor
del presente en la era de internet. Dirección URL:
http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/cuadernodelcim2.pdf
GIANNETTI Claudia, El espectador como
interactor, http://www.artmetamedia.net/pdf/4Giannetti_InteractorES.pdf, 2004
GIANNETTI Claudia, Algunos Mitos Del Final Del Milenio, Contra la trivialización de la
tecnocultura1
LACHINO Hayde y Benhumea Nayeli, Vídeo danza. De la escena a la pantalla, Dirección de Danza de la
UNAM Dirección URL: http://issuu.com/danzaytecnologia/docs/videodanza MACHADO, Arlindo. (2000).
“Repensando a Flusser y las imágenes técnicas”. Dirección URL:
http://www.arteuna.com/CRITICA/flusser2.htm
MANOVICH, Lev. “El lenguaje de los nuevos medios”. (2001). Dirección URL:
http://nolineal.org/clases/Articulos/Manovich/QueEsNuevosmediosM.pdf
KATZ, Helena, GREINER, Christine. (2001) “Corpo e Processo de Comunicação. Revista
Fronteiras – Estudos Midiáticos”, Vol. III, Nº 2, Dirección URL: www.helenakatz.pro.br
—-----------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre para encontrarlo en el sistema: P02080 Lenguajes Tecno-corporales Expandidos
Docente: Dra. Alejandra Ceriani
Fechas: viernes de 9 a 12 hs 20/9 al 6/12
Carga Horaria 36 hs
Fecha límite de inscripción 18 de Septiembre
Valor: $131000.-
INSCRIPCIÓN A SEMINARIOS INDIVIDUALES 2024 - INSTRUCTIVO PARA ALUMNOS EXTERNOS
Consultas: coordinaciondat@untref.edu.ar