Lo sublime y el Antropoceno. Sentimientos para una estética terrestre

Dra. Paula Fleisner

Miércoles del 30 de octubre al 4 de diciembre, de 9 a 12 hs

6 encuentros de 3hs sincrónicas cada uno. 


Imagen: "Ghost in the fungi​", Angel Salazar, 2021.


Fundamentación

El sentimiento de lo sublime acompaña las reflexiones estéticas desde la antigüedad. No obstante, este concepto trasciende los límites de la estética como disciplina filosófica porque subvierte y evidencia los límites del campo de acción de una tríada central de la filosofía: lo bueno, que solo responde a modelos pre-constituidos; lo verdadero, que deja de lado todo lo que no es ciencia; y lo bello, que inmoviliza en el paraíso que propone (Saint Girons, 2008). Lo sublime, como sentimiento humano, se desata de estas coerciones y supone un hundimiento en lo incomprensible, implica un principio de metamorfosis y un vérselas cuerpo a cuerpo con fuerzas oscuras y concretas de un mundo natural que se presenta como un otro irresistible y poderoso.

Virtud y distinción del lenguaje de los grandes poetas y prosistas para Pseudo Longino, terror deleitable que surge del instinto de autoconservación en Burke, lo sublime será en la argumentación estética kantiana la piedra de toque para una especie de experimentación de la excepcionalidad humana a partir de la “constatación” sensible de nuestra posesión de una facultad suprasensible y nuestra radical heterogeneidad respecto de la “naturaleza”. El concepto de lo sublime irá cambiando de acuerdo a la sensibilidad de cada cultura hacia el medio ambiente y de acuerdo a las diferentes representaciones de la naturaleza. Sin embargo, siempre mantendrá dos características: por un lado, cuando aparece en las obras de arte, se trata de una ruptura de los límites estéticos; y por el otro, siempre será codificado como una respuesta humana ante el poder del mundo natural (Greenwood, 2001).

Desde la perspectiva filosófica, el concepto será retomado en diversos debates. En los años ochenta del siglo XX, a propósito de las discusiones en torno a lo irrepresentable y a lo impresentable, filósofos como Lyotard y Nancy vuelven a Kant para pensar este sentimiento contradictorio por el que, simultáneamente, se anuncia y se omite lo indeterminado (Lyotard 1998); o como el sentimiento que disuelve el objeto estético para dar lugar a la destinación de la razón: su libertad (Nancy 2002). Si ese debate devuelve a lo sublime una actualidad como catástrofe política que presenta un conflicto interno del espíritu humano y que ningún libre juego bello podrá ya soslayar (cfr. Malabou 2021), los señalamientos feministas dan cuenta de los quiebres del sujeto autosuficiente moderno desde un “sublime femenino” que, sostenido en la diferencia sexual. Lo sublime femenino se aleja de la “grandeza” de la naturaleza y piensa su radical otredad desde la maravilla de los espacios cotidianos (Zylinska, 2001). 

Finalmente, ya en nuestro siglo y a propósito de la recuperación del concepto de Gaia para pensar la potencia de actuar de la Tierra, se trae nuevamente lo sublime a escena esta vez para pensar la imposibilidad de afrontar emocionalmente el descalabro de escalas y la magnitud de los fenómenos en el contexto antropocénico (Latour 2011). Lo sublime ecológico ha sido planteado en este siglo en sus versiones inmanentistas y trascendentalistas (spinozianas o kantianas) para pensar la relación entre la estética y la política en un contexto en el que el sentimiento de la conexión o desconexión entre lo humano y lo inhumano ya no es abarcable desde una perspectiva exclusivamente ética. Si lo sublime fue, como señala Latour, una especie de lujo estético que podíamos experimentar ante el colosal “espectáculo de la naturaleza”, ese goce hoy nos está vedado. La desconexión entre nuestras acciones colosales en tanto especie responsable de la modificación radical de la superficie del planeta y nuestra capacidad de comprensión de lo que hemos hecho, nos lleva a la zozobra, a un nuevo tipo de culpa y a una forma de negacionismo que deberemos revisar. Y, a partir de allí, será posible trazar un mapa crítico de ese concepto que, en la línea del sublime femenino, permita pensar un sublime animal, vegetal y mineral potenciadores de la relacionalidad entre las entidades del mundo.

En el marco de la búsqueda de una cosmoestética que piense una aisthesis y una poiesis adecuadas al presente y que parta del descentramiento de lo humano propuesto por los posthumanismos críticos y de una versión del materialismo que pueda dar cuenta e imaginar lógicas diversas de la existencia, en este seminario proponemos historizar el concepto de lo sublime, el sentimiento estético responsable del mitologema de la excepcionalidad humana, para dar cuenta de las versiones que aún hoy nos permiten pensar otras relaciones más que humanas entre arte y naturaleza y entre estética y política.    

Si bien el seminario es eminentemente filosófico, para cada clase se propondrá a lxs estudiantes trabajar textos y materiales artísticos que habiliten una reflexión acerca de las declinaciones de lo sublime en el arte contemporáneo.

Metodología de Trabajo

El seminario se desarrollará de manera virtual, en 6 clases online sincrónicas de 3 horas que no serán grabadas con el objetivo de generar un espacio de diálogo fluido y protegido. Las clases tendrán una modalidad teórico-práctica en la que se alternará la exposición conceptual con propuestas de análisis de casos y obras de arte. Se requerirá una participación activa de lxs estudiantes a través de su participación y compromiso con el espacio de clase y de la exposición, en una de las clases, de alguna de las lecturas obligatorias que serán distribuidas en la primera reunión.

Metodología de Evaluación y requisitos de aprobación

Lxs cursantes deberán redactar una monografía cuya temática podrá vincularse con el tema de investigación doctoral propio. El plan del trabajo final debe ser acordado previamente con la profesora con el objetivo de garantizar una orientación temática y bibliográfica pertinente. La monografía será un trabajo breve de entre 10 y 12 páginas a espacio y medio, fuente TNR, tamaño de letra 12, que vincule producciones artísticas propias o de interés para lxs estudiantes con los temas del programa.

 

Objetivos

- Historizar críticamente las conceptualizaciones de lo sublime como sentimiento estético que expresa de forma eminente la relación entre sujeto y “naturaleza”.

- Analizar las reconceptualizaciones posmodernas y feministas del concepto de lo sublime y su relación con la estética de lo irrepresentable y las limitaciones de una estética de lo bello en el contexto político del siglo XX.  

-explorar el mapa actual de las discusiones filosóficas contemporáneas en torno al concepto de lo sublime ecológico en el contexto del Antropoceno, a para a evaluar sus implicancias, potencialidades y derivas dentro de una cosmoestética.

-adquirir herramientas críticas para la interpretación y la producción de obra a partir de perspectivas no antropocentradas que dimensionen la relación de la recepción con el terror y lo sublime.

 

Contenidos

Unidad 1. Lo sublime humanista: lenguaje y sentimiento

Introducción al concepto. Lo sublime y la tríada filosófica: verdadero, bello y bueno. Lo sublime en el arte y lo sublime como respuesta humana ante el poder de la naturaleza. Lo sublime y el lenguaje elevado de los grandes poetas y prosistas (Pseudo Longino). Lo sublime empirista: terror deleitable e instinto de autoconservación (Burke). Lo sublime trascendental: la coartada excepcionalista, dolor y placer en el encuentro con la razón suprasensible que nos separa del mundo. 

Bibliografía

Saint Girons, B. Lo sublime (trad. J. A. Méndez). Madrid: Visor, 2008. “Introducción”. pp. 17-25.

Pseudo-Longino, De lo sublime (trad. E. Molina y P. Oyarzún). Santiago de Chile: Metales pesados, 2007 (selección) 

Burke, E. De lo sublime y de lo bello (trad. J. A. López Férez). Barcelona: Altaya, 1995, “Parte Cuarta” (selección)

Kant, I. “Analítica de lo sublime” en Crítica del juicio (trad. M. García Morente). México: Porrúa, 1996 (selección)

 

Unidad 2: Lo sublime posmoderno y lo sublime femenino

Lo sublime, lo irrepresentable y lo impresentable. Relecturas de Kant y Burke. Lyotard: lo sublime y la vanguardia. Lo sublime y el acontecimiento (now): la amenaza de ya nada más. Nancy: la disolución del objeto estético y el cumplimiento del destino fatal delarte. Los señalamientos feministas: lo sublime femenino como radical otredad en la maravilla cotidiana. Críticas ecofeministas al concepto masculinista de lo sublime. Transición hacia lo sublime ecológico, la tradición norteamericana. 

 

Bibliografía       

Lyotard, J-F. Lecciones sobre la Analítica de lo sublime (trad. I Trujillo y M. E. Tijoux). Santiago de Chile: LOM, 2020 (selección)

Lyotard, J-F. Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo (trad.H. Pons). Buenos Aires: Manantial. “El instante, Newman” y “Lo sublime y la vanguardia”, pp. 85-109. 

Nancy, J-L. Un pensamiento finito (trad. J. C. Moreno Romo). Barcelona: Anthropos, 2002. “La ofrenda sublime”, pp. 115-154.

Zylinska, J. On spiders, cyborgs and being scared. Manchester/New York: Manchester University Press, 2001. “Introduction: “a point of view” y “Décriture feminine: the discourse of the feminine sublime”, pp. 1-66.

Murphy, P. “An ecological feminist revisioning of the masculinist sublime”, en Revista Canaria de Estudios Ingleses, 64, 2012, pp. 79-94.

 

Unidad 3: Lo sublime ecológico: Antropoceno y fin de la excepcionalidad

¿Es posible un sentimiento de sublimidad ante Gaia? Emocionalidad y afectividad ante el descalabro de escalas y la magnitud de los fenómenos en el contexto antropocénico (Latour 2011). Lo sublime ecológico en la tradición norteamericana. Sublime animal, vegetal y mineral como potenciadores de la relacionalidad entre las entidades del mundo.

Bibliografía

Latour, B. “Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política” (trad. S. Cucchi), en En Otra Parte. Revista de Letras y Artes, núm. 26, invierno de 2012, Buenos Aires, pp. 67-76.

Ray, Gene. “Terror and the Sublime in the So-Called Anthropocene”, en Liminalities: A Journal of Performance Studies. Vol. 16, No. 2 (2020)

Chua, Eu Jin. “Ecological Aesthetics –With or Without the Sublime? en White, L. y Pajacskowska (eds.), The sublime now. Cambridge: Cambridge Scholars Publisihng, 2009, pp. 3-17.

Fleisner, P. “O sublime animal. Uma leitura a contramão da experiência sensível da(in)dignidade humana” en Freitas, V., Costa, R. y Pazetto, D., (org.) O trágico, o sublime e a melancolia, Vol. 2, Belo Horizonte, Relicário Edições, 2016, pp. 127- 136.

Heise, U. Sense of Place and Sense of Planet. The environmental imagination of the Global. Oxford: Oxford University Press, 2008. Chapter I, pp. 17-66.

Remaud, O. Pensar como un iceberg (trad. M Fernández Cuesta). Madrid: Gallo negro, 2022 (selección)

Kimmerer, R. W. Una trenza de hierba sagrada. Madrid: Capitán Swing, 2021 (selección).


------------------------------------------------------------------------------------------
Información para inscribirse:

Nombre para encontrarlo en el sistema: 
P02060  Poéticas Biointeractivas - Parte I
P02066 Poéticas Biointeractivas - Parte II

Consta de dos partes, que no se separan:

Parte 1: Nombre del Seminario: Infraestructuras, extractivismos y futuros posibles 
Docentes: Dra. Malena Castilla y Dr. Alvaro Alvarez
Fechas: Martes  de 9 a 12 hs, del 17 de septiembre hasta el 22 de octubre
Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs
PROGRAMA

Parte 2: Nombre del Seminario: Lo sublime y el Antropoceno. Sentimientos para una estética terrestre
Docente: Paula Fleisner
Fechas: Miércoles del 30 de octubre al 4 de diciembre, de 9 a 12 hs.
Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs

Valor: $64000.-
Inscripciones cerradas

INSCRIPCIÓN A SEMINARIOS INDIVIDUALES 2024 - INSTRUCTIVO PARA ALUMNOS EXTERNOS

Consultas: coordinaciondat@untref.edu.ar