Narrativas topológicas locativas I

Programa del seminario: Narrativas topológicas locativas I

Nombre en Plan de Estudios/SIU: Narrativas topológicas locativas I - (Código: P02059)

Año: 2025

Docente: Alejandro Ponce de León

Cantidad de horas: 36 hs. totales sincrónicas y asincrónicas.

Actividades complementarias: 64hs (8hs p/semana)

Días de cursada: viernes de 18 a 21 hs hora argentina.

Período de cursada: Del 4 de abril al 30 de mayo 

Modalidad: virtual

Inscripción: Para alumnos UNTREF y externos (ver al final de la página)

 Alejandro Ponce de León, 2024.


Fundamentación

Este seminario ofrece herramientas analíticas para explorar la intersección entre política y estética en prácticas locativas propias a las artes y la cultura. Mediante una exploración colectiva, abordaremos debates, desacuerdos y polémicas en torno a la locación y espacialidad dentro del canon artístico latinoamericano. Una de las preguntas fundamentales en la producción regional ha sido ¿Dónde estamos? La manera en que se define este aquí depende de la relación entre quien responde y aquello que lo rodea. La localización y su escala espacial—ya sea el territorio, el país, el continente o el hemisferio—se configuran como imágenes del mundo tejidas a partir de encuentros materiales, afectivos y simbólicos, así como de desencuentros y ecos de otras topologías que nos orientan y nos descentran. Ubicarse depende de un habitar, de una manera de atender y estar con las cosas y los otros, así como de las posibilidades y constricciones territoriales. En este sentido, estar aquí no es algo dado, sino un gesto político y estético.

El seminario está dirigido a investigadores interesados en los estudios críticos de la cultura y las artes. Cada semana leeremos textos que nos ayudarán a desarrollar enfoques analíticos para atender las dimensiones políticas en procesos de localización artística y cultural. Trabajaremos con documentos y fuentes primarias para recorrer algunas de las principales coyunturas en la historia del arte latinoamericano, desde el modernismo de los años veinte, con sus preocupaciones por la identidad y la especificidad regional, hasta trabajos contemporáneos que buscan reparar las relaciones territoriales en un contexto marcado por el extractivismo y la devastación planetaria. Las discusiones partirán del concepto de disenso, tomado del trabajo de Jacques Rancière, cuya obra leeremos atentamente cada semana. Una de las premisas de este seminario es que la producción del "aquí" es un proceso marcado por tensiones, disputas, alianzas y desencuentros. Estas reflexiones se nutrirán con ensayos de pensadores latinoamericanos, buscando poner en diálogo y en tensión—a situar—los textos estudiados. 

En este sentido, el seminario exige una lectura atenta —esta será nuestra práctica y método de estudio. Leer, recuerda Deleuze, no es interpretar, sino experimentar: conectar con algo, con el mundo, con la propia vida. En este seminario, leer no es descifrar un texto y su sentido, sino entrar en un campo de fuerzas, seguir su ritmo y atender su forma de manera productiva. Buscaremos desarrollar nuevas formas de leer, que crucen diferentes texturas, fuentes y modos de análisis, para así explorar diversas maneras de estudiar la política de la estética y la estética de la política en torno a la localización y la espacialidad.


Objetivos pedagógicos

  • Desarrollar un método de análisis interdisciplinario desde el cual examinar la relación entre política y estética en la producción artística y cultural.

  • Familiarizar a les participantes con preocupaciones sobre la localización y la espacialidad en la configuración del canon artístico latinoamericano 

  • Fortalecer habilidades de investigación aplicables a proyectos doctorales en historia del arte y análisis del campo artístico y cultural a través del estudio de documentos y fuentes primarias.


Metodología de Trabajo

El seminario se desarrollará en ocho sesiones. A menos que se indique lo contrario, las reuniones se realizarán en Google Meet. Les participantes podrán acceder a los recursos y guías de trabajo en una carpeta compartida. Para cada sesión, se asignarán lecturas que servirán de base para nuestras conversaciones, y se espera que les participantes escriban un comentario analítico (400-500 palabras) sobre la fuente primaria asignada. Este comentario puede tomar cualquier forma, pero debe ofrecer una lectura impactada por los textos de la semana, atendiendo tanto a sus argumentos como a las preguntas que dejan abiertas. Además, en cada sesión, un grupo de participantes (acordado previamente) presentará un estudio sobre la fuente primaria asignada, situándola en debates, discusiones y procesos que consideren relevantes, explorando sus tensiones y contribuciones y estudiando cómo emergen en ella preocupaciones espaciales. A la presentación seguirá una discusión colectiva en la que todes podrán compartir lo que les llama la atención, lo que resuena con sus propias reflexiones o lo que despierta su curiosidad, tanto de la fuente como de la presentación. El tono del seminario será abierto y creativo. Su éxito dependerá del compromiso grupal, tanto con los contenidos como con la propuesta de pensar y leer en común. Entre todes, cultivaremos una reflexión pausada que fomente la curiosidad colaborativa. Por ello, se espera que les participantes se comprometan a hacer las lecturas antes de cada reunión, completar los ejercicios asignados y participar activamente en las conversaciones con aportes oportunos. En la parte final de este documento encontrarán la agenda general del seminario, donde se especifican los temas, lecturas, fuentes y fechas.


Requisitos de aprobación

Para aprobar el seminario, les participantes deben entregar al menos el 75% de los comentarios analíticos (6 de 8), asistir a un mínimo del 60% de las sesiones (5 de 8) y realizar una presentación ante el grupo sobre una fuente primaria asignada.


Formas de evaluación

Comentarios analíticos

50 puntos

Presentación

30 puntos

Participación*

20 puntos

Total: 100 puntos (100% de la calificación final)


Durante el seminario, les participantes podrán entregar hasta ocho comentarios analíticos, cada uno con el mismo peso en la calificación final. Los comentarios se entregarán semanalmente y deberán subirse a una carpeta compartida en Google Drive a más tardar la noche anterior a cada sesión. La única excepción será el primer comentario, que se realizará y entregará durante la primera reunión del seminario. Los trabajos entregados tarde tendrán una deducción inmediata del 10% en su calificación, con un 10% adicional por cada día de retraso. No se aceptarán entregas después de una semana (siete días, incluyendo fines de semana) de la fecha límite. Para calcular la calificación final, se descartarán las dos notas más bajas, permitiendo cierta flexibilidad en caso de imprevistos.


Cada participante preparará una presentación en la que analizará una fuente primaria, la contextualizará y dirigirá una discusión grupal en torno a ella. Durante la primera semana del seminario, compartiré una lista de fuentes primarias y fechas disponibles para que cada quien elija la que desea presentar. Habrá más de una persona por sesión. Quienes expongan en la misma sesión deberán elaborar colectivamente un resumen de una página con los puntos clave, argumentos y conceptos abordados en sus presentaciones. Al final del resumen, incluirán al menos tres preguntas para guiar la discusión. Tanto el resumen como las preguntas deberán subirse a la carpeta compartida en Google Drive la noche anterior al encuentro virtual. Les presentadores pueden estructurar su exposición como prefieran, pero deben facilitar una discusión que fomente la reflexión sobre la fuente, y que conecte con los enfoques analíticos de las lecturas asignadas.


Se espera que les participantes contribuyan activamente al desarrollo de la sesión. Existen diversas formas de participar, que incluyen: realizar comentarios o preguntas pertinentes, contextualizar ideas dentro de los temas más amplios del seminario, proponer distintas interpretaciones de los materiales revisados, encender sus cámaras, hacer contacto visual, escuchar activamente y asentir. Habrá flexibilidad respecto a lo que se considera participación, así que no duden en contactarme si desean aclarar expectativas. Como mínimo, planeen participar dos o tres veces por sesión. Llegar tarde puede distraer la atención colectiva, por lo tanto, les pido que intenten ser puntuales como un gesto de cortesía hacia el grupo. 


Sobre la comunicación
Nos comunicaremos vía correo electrónico. Si tienen alguna pregunta, por favor envíenme un correo directamente, con copia a la coordinadora del programa. Nos comprometemos a responder tan pronto como sea posible. Sin embargo, les pido que me den dos días hábiles (48 horas) para responder.


Biografia del docente

Alejandro Ponce de León es investigador y editor colombiano. Su trabajo se sitúa en la intersección de las humanidades ambientales y los estudios de la tecnociencia. Es el fundador de la Plataforma latinoamericana de humanidades ambientales, un colectivo que fomenta diálogos sobre el pensamiento ambiental en las Américas. Su trabajo ha sido publicado en ASAP/J, Tapuya, Cultural Studies, Journal of Latin American Cultural Studies, Humanidades, Revista Tabula Rasa, Revista Endémico, Diffractions, entre otros. 



CALENDARIO GENERAL DE LA ASIGNATURA 

Semana 1: Introducción —Paisaje, estética y política (4 de abril) 

  • Andermann, Jens. (2008). Paisaje: imagen, entorno, ensamble. Orbis Tertius, 13, 1-7. 

  • Rabasa, José. 2009. “La desnudez de América.” En De la invención de América: la historiografía española y la formación del eurocentrismo, 41–68. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

  • Fuente primaria:

  • Manifiesto de “Martín Fierro” : periódico quincenal de arte y crítica libre (1924)


Semana 2: La modernidad y sus rupturas (11 de abril) 

  • Rancière, Jacques. 2016. El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires, Prometeo editorial. 

    • "Del reparto de lo sensible y de las relaciones que establece entre política y estética" 

    • "De los regímenes del arte y el escaso interés de la noción de modernidad"

  • Mignolo, Walter. 2000. “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad.” En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander, 55–86. Buenos Aires: CLACSO.

  • Fuentes primarias:

  • Pedro Figari - Autonomía Regional (1924)

  • Oswald De Andrade - Manifesto antropofago (1928)


Semana 3: El compromiso con lo real (25 de abril) 

  • Rancière, Jacques. 2016. El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires, Prometeo editorial. 

    • "De las artes mecánicas y de la promoción estética y científica de los anónimos"

    • "Si debemos concluir que la historia es ficción. De los modos de la ficción"

    • "Del arte y del trabajo. En qué aspecto las prácticas del arte son y no son una excepción ante las otras prácticas"

  • de la Cadena, Marisol. 2020. “Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la ‘política’.” Tabula Rasa 33: 273–311. 

  • Fuentes primarias:

  • Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos Pintores y Escultores - 1923

  • El nuevo realismo - Antonio Berni 1936


Semana 4: Mundos de muchos mundos (2 de mayo) 

  • Rancière, Jacques. 2006. “Diez tesis sobre la política.” En Política, policía, democracia, 59–79. Santiago: LOM Ediciones.

  • Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. “Palabras mágicas. Reflexiones sobre la naturaleza de la crisis presente.” En Un mundo ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis, 7–36. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

  • Fuentes primarias:

  • El significado cultural de la obra de José Sabogal - 1937

  • Génesis de la Jungla : Fragmentos de una biografía de Wilfredo Lam - 1983.


Semana 5: Espacio, geometria,  función (9 de mayo) 

  • Rancière, Jacques. 1996. “El comienzo de la política.” En El desacuerdo: política y filosofía, 13–34. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

  • Stephenson, Marcia. 1998. “Hacia un análisis de la relación arquitectónica entre el género femenino y la raza en Bolivia.” Debate Feminista 17 (abril): 58–71.

  • Fuente primaria:

  • Roberto Burle Marx e o jardim moderno brasileiro, entrevista de Ana Rosa de Oliveira


Semana 6: Des — Didáctica de la liberación (16 de mayo) 

  • Rancière, Jacques. 1996. “La distorsión: política y policía.” En El desacuerdo: política y filosofía, 35 - 60. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

  • Richard, Nelly. 2007. Fracturas de la memoria: arte y pensamiento crítico, 13–28. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 

    •  “Márgenes e instituciones: la Escena de Avanzada"

    • “Destrucción, reconstrucción y deconstrucción” 

    • “El régimen crítico-estético del arte en tiempos de globalización cultural”

  • Fuente primaria:

  • La Tribu No (Cecilia Vicuña, Claudio Bertoni, Sonia Jara, Francisco Rivera, Coca Roccatagliata y Marcelo Charlín)


Semana 7: Post — Otros mundos posibles (23 de mayo) 

  • Rancière, Jacques. 1996. “La razón del desacuerdo.” En El desacuerdo: política y filosofía, 61–81. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

  • Moreiras, Alberto. 2023. “Época sin época y segundo comienzo.” Culture Machine: Journal of Culture and Theory 22.

  • Fuente primaria:

  • Tomás Saraceno - Aerocene


Semana 8: Regresamos a la tierra (30 de mayo) 

  • Rancière, Jacques. 2010. “Las paradojas del arte político.” En El espectador emancipado, 53–84. Buenos Aires: Manantial.

  • Blackmore, Lisa. 2022. “La investigación artística y la participación pública como estrategias para la resiliencia territorial.” Tabula Rasa 46.

  • Fuente primaria:

  • Una lucha por la vida: entrevista con Carolina Caycedo y Sofía Bastidas Vivar


***

Último día de entregas y cierre final de la asignatura: viernes 6 de junio.




Sobre Alejandro Ponce de León


Alejandro Ponce de León es investigador y editor colombiano. Su trabajo se sitúa en la intersección de las humanidades ambientales y los estudios de la tecnociencia.

Es el fundador de la Plataforma latinoamericana de humanidades ambientales, un colectivo que fomenta diálogos sobre el pensamiento ambiental en las Américas. Su trabajo ha sido publicado en ASAP/J, Tapuya, Cultural Studies, Journal of Latin American Cultural Studies, Humanidades, Revista Tabula Rasa, Revista Endémico, Diffractions, entre otros. 


INSCRIPCIÓN

Inscripción para alumnos DAT a través de plataforma SIU

Inscripción para externos en este enlace.

Cualquier duda escribir a: coordinaciondat@untref.edu.ar