Narrativas topológicas locativas II
Nombre en Plan de Estudios/SIU: Narrativas topológicas locativas II
Año: 2025
Docente: Dra. Maia Gattás Vargas
Cantidad de horas: 36 hs
Días de cursada: Jueves de 9 a 12hs.
Período de cursada: Del 7 de agosto al 30 de octubre de 2025.
Modalidad: virtual
Inscripción: solo alumnos del DAT y carreras socias a través de la plataforma SIU.
Las inscripciones cierran una semana antes del comienzo de la materia.
fotograma: Historia de un desengaño, Francis Alÿs, 2006
Fundamentación
Este seminario ofrece herramientas analíticas para explorar la intersección entre formas espaciales y formas estéticas y de visualidad. Está dirigido a investigadores interesados en los estudios críticos de la cultura y las artes.
Cada semana leeremos textos que provienen de distintas disciplinas y marcos teóricos, que nos ayudarán a desarrollar enfoques analíticos para atender las dimensiones políticas en procesos de espacialización y localización artística y cultural. Nos interesa cruzar textos de distintos momentos históricos, que nos permitan echar luz sobre un presente complejo y el constante estado de reconfiguración espacial, que trasciende incluso, el planeta tierra.
En cada encuentro trabajaremos con distintos estudios de casos: obras de arte, documentos y objetos de la cultura visual, para recorrer distintos modos de abordar la espacialidad desde nociones claves como: espacios, territorios, paisajes, viajes coloniales, ruinas, postpaisaje, entre otros.
El seminario se organiza a lo largo de tres unidades:
Unidad 1) Narrativas topológicas coloniales: revisaremos nociones claves en la conformación espacial del colonialismo en América.
Unidad 2) Narrativas topológicas post naturales: desde el marco teórico de los Nuevos materialismos, pensaremos las implicancias en la transformación del concepto de “naturaleza”.
Unidad 3) Debates actuales en las narrativas topológicas: partiremos del contexto del Antropo(b)seno y discutiremos las nuevas formas de control vertical del espacio, para pensar posibles hackeos y visiones de futuro, como pueden ser la perspectiva de la reparación o el giro afectivo.
La intención es que los y las estudiantes a lo largo del seminario puedan observar las transformaciones históricas en las concepciones espaciales: partiendo de la noción de espacio y territorio, para luego adentrarnos en los paisajes y observar como estos entran en “trance”. Nos interesa poner sobre la mesa la dimensión política y colonial que implica diseñar los espacios, representarlos, producirlos y habitarlos. Haremos especial énfasis en la dimensión técnica y los modos de ver que recaen sobre nuestro entorno.
Para finalizar deseamos pensar colectivamente alternativas que busquen reparar las relaciones territoriales en un contexto marcado por la lógica del extractivismo y la devastación planetaria.
Objetivos pedagógicos
- Historizar críticamente las conceptualizaciones en torno a las figuras espaciales.
- Utilizar una metodología transdisciplinaria desde la cual examinaremos la relación entre producciones estéticas y producciones espaciales.
- Que les participantes puedan vincular las formas de construir espacialidad desde las prácticas artísticas.
- Fortalecer habilidades de investigación aplicables a proyectos doctorales en historia del arte y análisis del campo artístico y cultural a través del estudio de documentos y fuentes primarias.
Metodología de Trabajo
El seminario se desarrollará en doce clases virtuales y sincrónicas. Las reuniones se realizarán en Google Meet y la bibliografía se subirá a la plataforma de drive. Las clases tendrán una modalidad teórico-práctica en la que se alternará la exposición conceptual con propuestas de análisis de casos y obras de arte.
Les participantes podrán acceder a los recursos y guías de trabajo en una carpeta compartida. Para cada sesión, se asignarán lecturas que servirán de base para nuestras conversaciones, y se espera que les participantes puedan realizar comentario sobre el estudio de caso de cada clase.
Además, en cada sesión, dos participantes (acordados previamente) presentarán un texto en relación a un caso de estudio vinculado con la clase anterior, situándolo en debates, discusiones y procesos que consideren relevantes, explorando sus tensiones y contribuciones y estudiando cómo emergen en ella preocupaciones espaciales.
Se espera que les participantes se comprometan a hacer las lecturas antes de cada reunión, completar los ejercicios asignados y participar activamente en las conversaciones con aportes oportunos.
Requisitos de aprobación
Para aprobar el seminario, les participantes deben asistir a un mínimo del 70% de las sesiones; realizar una presentación ante el grupo sobre un caso de análisis y una monografía de máximo 7 páginas de carácter ensayístico al finalizar el curso.
Sobre la comunicación
Nos comunicaremos vía correo electrónico.
Bibliografía
Alÿs, F. (2006). A story of a deception/Historia de un desengaño.Patagonia 2003-2006, Catálogo Museo Malba. 1a ed. - Buenos Aires : Fundación Eduardo F. Costantini.
Andermann, Jens (2018). Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Metales pesados, Introducción: pp. 9-hasta pp.21.
Benjamin, W. (1990). El origen del drama barroco alemán. Ediciones Taurus, Madrid.
Benjamin, W. (1990). El libro de los pasajes. Ediciones Akal Madrid.
Bennet, Jane (2022.) Materia vibrante. Una ecología política de las cosas.Caja Negra editora, Buenos Aires, pp. 9-67.
Brissac, Nelson. (2009). “Paisagens Críticas. Robert Smithson: arte, ciência e indústria”. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, ISSN-e 1695-5951, Nº. 9, 2009, págs. 15-29
Cantera, Ana Laura (2023) “Escucha de escombros” Futuros multiespecie, Barthblooth, España.
Corboz, André (2015) “El territorio como palimpsesto” en Orden disperso. Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio. Universidad Nacional de Quilmes.
Danowski, Deborah y Viveiros de Castro. (2019) ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Depetris Chauvin, Irene. (2019). Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2007). Latin American Research Commons. Pittsburgh, EE UU.
Didi Huberman, (2012).“Como abrir los ojos” en Harun Farocki Desconfiar de las imágenes, Caja Negra, Buenos Aires.
Espina, Tomás. (2012) “Roca y camino”. Página/12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8477-2012-12-23.html
Goffard, Nathalie (2019) Intramuros. Palimpsestos sobre arte y paisaje, Metales pesados, pp.7-12. y pp. 85-90.
Gordillo, Gastón (2017) Escombros. La supervivencia de la destrucción. Buenos Aires: Siglo XXI, traducción de Fermín Rodríguez.
Groys. B. (2014).“Camaradas del tiempo” en Volverse público. Caja negra editora, Buenos Aires.
Haraway, Donna. (2016)“Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. Año III, Volumen I: 15-26.
Haraway, Donna (1991). Manifiesto cyborg: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX” in Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York; Routledge.
Heffes, Gisella.(2013) Políticas de la destrucción/Poéticas de la preservación. Beatriz Viterbo.
Holbraad, Martin (2011), ¿Puede hablar la cosa? OAC PRESS Working Papers Series #7 ISSN 2045-5763.
Latour, Bruno. (2012)“Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política”. Cuadernos de Otra parte. Revista de letras y artes N° 26 : .67-76
Lefebvre, Henri. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. Madrid.
Mitchell, W. J. T. (2009). Paisaje imperial. Katatay, 5 (7), 112-129. En Memoria Académica. Disponible en: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9903/pr.9903.pdf
Nieva, Michel (2024) Ciencia ficción capitalista. Anagrama. Barcelona.
Parikka, Jussi (2021) Una geología de los medios, Caja Negra, Buenos Aires.
Piderit G. María Fernanda (2023) “El árbol de la vida chancay, poshumanismos y epistemologías indígenas (andinas)” en Futuros multiespecie, Barthblooth, España.
Penhos Marta (2020). Conrad Martens, un paisajista en el fin del mundo. las imágenes y el viaje del Beagle (1831-1836) Magallania (Chile), Volumen especial. El viaje de Magallanes, 1520-2020: 167-192.
Penhos Marta (2023) “En las nubes. Apuntes sobre técnica y estética en la representación de fenómenos climáticos en el Viaje del Beagle (1826-1836)” en Técnica y estética de las imágenes. Pensar lo visual en la producción del conocimiento científico. compilado por Rieznik, Marina y Lois, Carla: Facultad de Filosofía y Letras. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Equinoctialis.
Perec, Georges (2001), Especies de espacios, Montesinos, Barcelona, España.
Ríos, Valeria de los, (2021). “Restos espectrales: materialidades residuales y representación del territorio en documentales latinoamericanos”. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, marzo de 2021, vol. 10, n° 21, pp. 55-67.
Roger, Alain (2007) Breve tratado sobre el paisaje, Biblioteca nueva, Capítulo 1, pp. 15-35. Madrid.
Simmel, George, (1996) “Filosofía del paisaje”, El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Península, Barcelona.
Simmel, George, (2002), “Las ruinas”. En Sobre la Aventura. Ensayos filosóficos, ediciones Península, Barcelona.
Smithson, Robert, (2018). “Una sedimentación de la mente: proyectos terrenos”; y “El spiral jetty” en Selección de escritos. Editorial Alias, México.
Steyerl, Hito, (2014) “En caída libre un experimento mental sobre la perspectiva vertical” en Los condenados de la pantalla, (Caja Negra, Buenos Aires).
Tavares, Paulo. (2024) La naturaleza política de la selva. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Weizman, Eyal, (2007), “Caminar atravesando los muros”.
https://transversal.at/transversal/0507/weizman/es
Biografía de la docente
Maia Gattás Vargas es artista e investigadora. Su trabajo se sitúa en la intersección de ciencia, naturaleza y colonialismo.
Doctora en Artes. Línea de formación en Arte Contemporáneo Latinoamericano (UNLP). Beca doctoral y postdoctoral de CONICET.
Ha publicado diversos artículos en revistas académicas: Comparative Cinema (Esp), Aisthesis (Ch), Imagofagia (Ar), Chasqui (Ecua) y Claves (Ur), H-Art (Colom), entre otras.
Ha obtenido distintas becas y premios: en 2024 obtuvo la residencia de Investigación situada de Medialab, Matadero (Madrid); en 2022 obtuvo el premio de residencia posdoctoral en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), en 2019 fue becada para cursar el Programa de Cine de la Universidad Di Tella, ese mismo año ganó el premio de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, 2019, para viajar a la Residencia artística Casa Tres Patios en Medellín Colombia.
En 2022 publicó su primer libro Diario de exploración al territorio del color, y su primer largometraje documental Viento del este tuvo su estreno nacional en agosto de 2023 en el Festival Doc Buenos Aires y su estreno internacional en el Jihlava IDFF en República Checa donde ganó el premio Original Approach.
Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto Indagaciones atmosféricas dentro de las Residencias de investigación situada en Medialab Matadero, Madrid (2024-2025).
Cualquier duda escribir a: coordinaciondat@untref.edu.ar