Tecnopoéticas/tecnopolíticas en el dominio digital
Dra. Claudia Kozak
(Materia correspondiente a Creación Electrónica y Medios Locativos -Módulo b en el DAT)
Viernes de 9 a 12 hs, del 14 de junio al 19 de julio
Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs
Fundamentación
Si bien toda práctica artística –o casi toda– conlleva una dimensión técnica en cuanto a consecución de una serie de pasos y procedimientos implicados en modos de un hacer, partimos de la premisa de considerar ciertas prácticas artísticas que específicamente asumen tanto su dimensión técnica/tecnológica como el entorno tecno-social en el que se inscriben, con el que dialogan y con el que establecen particulares relaciones. De allí que puedan nombrarse como “tecnopoéticas”. Tanto el arte como la técnica pueden comprenderse como regímenes de experimentación de lo sensible y potencias de creación. En las sociedades glocalizadas contemporáneas, decididamente tecnológicas, estas potencias son complejas y variables, e involucran opciones deferentes como por ejemplo acompañamiento, transgresión o resistencia respecto de los usos y sentidos hegemónicos de lo tecnológico. Es en ese marco que se inscribe el estudio de las tecnopoéticas, tal como aquí se lo propone, también, como tecnopolíticas. El seminario tiene como objeto de estudio el cruce entre tecnopoéticas y entornos electrónicos, en particular digitales, a partir de una mirada que discute los sentidos hegemónicos de las culturas algorítmicas contemporáneas. Así, nos dedicaremos a trazar y discutir críticamente algunos mapas de tecnopoéticas digitales a partir de una serie de ejes conceptuales y de prácticas específicas. Luego de una introducción general que permita abarcar teórica e históricamente los cruces entre arte, tecnología y sociedad, focalizaremos en un recorte de tecnopoéticas electrónicas latinoamericanas que atraviesan de forma permeable –por momentos distintiva y por momentos indiferenciada–, diversas subzonas y formatos de las artes electrónicas en las que participan, por ejemplo, lenguajes visuales, sonoros, verbales y corporales en medios digitales programables. Como estudio de caso, haremos foco también, en particular, en la literatura digital.
Metodología de Trabajo
El seminario se desarrollará durante seis encuentros virtuales de tres horas cada uno. Durante los mismos, la docente expondrá líneas teóricas y críticas para el abordaje del objeto de estudio. Se reservarán asimismo algunas horas del curso para el debate a partir de la lectura de bibliografía y el análisis de obras.
Metodología de Evaluación
El seminario será evaluado a partir de la participación en los debates de lectura de bibliografía, el análisis de obras y la presentación de un trabajo final integrador cuya consigna será brindada al finalizar el curso.
Requisitos de aprobación
Cumplir con la asistencia requerida por el plan de estudios, participar en las instancias de debate y aprobar el trabajo final integrador.
Objetivos
A partir del desarrollo del curso se espera que ls estudiantes puedan: -Reconocer las tensiones que articulan las relaciones arte/tecnología/sociedad en los siglos XX/XXI. -Identificar diversos posicionamientos de las tecnopoéticas electrónicas en el marco de los sentidos hegemónicos de las culturas algorítmicas contemporáneas. -Indagar las alternativas que ofrece el pensamiento decolonial para problematizar modos de intervención en la cultura digital contemporánea. -Adquirir herramientas para el análisis de tecnopoéticas digitales. -Formular hipótesis de lectura y producir un texto crítico acerca de prácticas artísticas vinculadas con tecnopoéticas digitales.
Contenidos
Unidad I. Tecnopoéticas/Tecnopolíticas Arte, tecnología y sociedad. Debates teóricos respecto de la técnica en la Modernidad. Técnica y tecnología. La no neutralidad de la técnica. Tecnodiversidades. El debate Adorno-Benjamin acerca del arte de reproductibilidad técnica. Arte y técnica como regímenes de experimentación de lo sensible. Tecnopoéticas. Intermedialidad y/o transmedialidad. Especificidad blanda. Experimentalismo y tecnología. El problema de lo nuevo. Breve Historia de A+T. Vanguardias históricas y paisajes tecnológicos. Vanguardias latinoamericanas y tecnología. De las vanguardias a las tecnopoéticas (bio)electrónicas contemporáneas.
Unidad II. El dominio digital Cultura/vida algorítmica. Promesas de conectividad total y/o datificación de la existencia. De la biopolítica a la gubernamentalidad algorítmica. Cultura algorítmica inteligencia artificial, arte y vida cotidiana. Sentidos hegemónicos en el dominio digital. Pensamiento crítico contra equivalencias acríticas entre tecnología, innovación y progreso. Crítica del “inmaterialismo” digital. Tecnovigilancia y espectáculos del yo. Desmemoria y sobreexposición digital. Hacia un experimentalismo crítico. Tecnopoéticas digitales e insumisión.
Unidad III. El desafío de las tecnopoéticas digitales latinoamericanas Perspectivas interculturales y decoloniales en el dominio digital. Sobre tecnodiversidades, territorios y “desobediencia civil electrónica”. Estudio de caso: la literatura digital. Definiciones. Sobre géneros y generaciones. Literatura digital y materialidad. Debates: cómo se lee. Por una lectura cercana-distante-material-colaborativa-localizada. Políticas hegemónicas de las lenguas en contextos global-digitales. Literaturas digitales decoloniales en la cultura algorítmica. Sobre desvíos, desafueros y acontecimiento. Programas y “des-programas”. Determinación y azar. Literatura digital latinoamericana y translenguas migrantes.
Bibliografía obligatoria
Unidad I Adorno, Theodor W. Teoría estética (fragmentos). Edición de trabajo. Versión 0.4 15/12/09, http://mateucabot.net, actualmente fuera de línea. Anderson, Perry. “Modernidad y revolución” en Nicolás Casullo (comp.), El debate modernidad postmodernidad. Buenos Aires, El cielo por asalto, 1993, pp. 92- 116. Benjamin, Walter. “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” y “Experiencia y pobreza”, en Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1982. ---. “Gasolinera” y “Censor jurado de libros” en Dirección única. Madrid, Alfaguara, 1987. Higgins, Dick. Higgins, Dick. “Sinestesia e intersentidos: La intermedia”. En [Breve] Autobiografía de la originalidad. Selección y traducción de Alejandro Espinoza Galindo. México D. F. Tumbona Ediciones, 2015, pp. 24-43 [versión original “Intermedia” en Something Else Newsletter, vol. 1, n° 1 1966, republicado en Dick Higgins, Horizons. The Poetics and Theory of the Intermedia, Carbondale, Edvardsville, Southern Illinois University Press, 1984]. Huyssen, Andreas. “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas”, en Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002. Kozak, Claudia. “Tecnopoética”. Glosario de filosofía de la técnica. Buenos Aires, La Cebra, 2022.
Unidad II Carrión, Jorge, Taller Estampa y GPT2 y 3. Los campos electromagnéticos: Teorías y prácticas de la escritura artificial. Buenos Aires, Caja Negra, 2023. Couldry, Nick y Mejías, Ulises. “Data Colonialism: Rethinking Big Data’s Relation to the Contemporary Subject”. Television & New Media, 2019, Vol. 20(4) 336-349. Kozak, Claudia. “Literatura digital e memória no contexto tecnopoético latino-americano”. Pablo Gobira (ed.). Percursos contemporâneos: realidades da arte, ciência e tecnología. Belo Horizonte, Editora da Universidade Estadual de Minas Gerais, 2018, pp. 189-211. Rodríguez, Pablo Manolo. “Gubernamentalidad algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos”. Barda 6, junio de 2018. Sibilia, Paula La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008 (selección). Striphas, Ted. “Algorithmic Culture”. European Journal of Cultural Studies, 18 (4-5). 2015. Tello, Andrés Maximiliano. “Tecnologías insurgentes. Apropiación tecnológica y disidencias maquínicas en América Latina” en Andrés Maximiliano Tello (ed.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina, Viña del Mar, CENATLES, 2020.
Unidad III Correa-Diaz, Luis y Weintraub, Scott (eds.) Poesía y poéticas digitales/electrónicas/tecnos/New-Media en América Latina: Definiciones y exploraciones. Universidad Central de Bogotá, 2015, e-book. Disponible en: http://editorial.ucentral.edu.co/editorialuc/index.php/editorialuc/catalog/book/365 Huy, Yuk. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires, Caja Negra, 2020 (selección). Kozak, Claudia. “Poéticas/Políticas de la materialidad en la poesía digital latinoamericana”. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 20, 2019, pp. 71-93. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.25025/perifrasis201910.20.04 ---. “Literatura digital latinoamericana: lectura cercana-distante-material-colaborativa-localizada”. Revista Iberoamericana, Vol. LXXXVIII, Núm. 279, abril-junio 2022, 499-515. Mignolo, Walter. “La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso.” Tabula Rasa, 8 (2008): 243-281. http://www.revistatabularasa.org/numero-8/mignolo1.pdf Rivera Cusicanqui, Silvia. Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015 (selección). ---. Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente. Buenos Aires: Tinta Limón, 2018 (selección).
Bibliografía recomendada
Unidad I Brillenburg Wurth, Kiene. «Multimediality, Intermediality, and Medially Complex Digital Poetry», RiLUnE, n. 5, 2006, p. 1-18. http://www.rilune.org/mono5/3_brillenburg.pdf Buck-Morss, Susan. Orígenes de la Dialéctica Negativa. Theodor. W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. México, Siglo XXI, 1981. ---. “Prólogo” y “Capítulo II: Sobre el tiempo” en Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Madrid, Antonio. Machado Libros/ La balsa de la medusa, 2004. Eco, Umberto. “Experimentalismo y vanguardia”. La definición del arte. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1970, pp. 229-249. Gallo, Rubén. Máquinas de vanguardia: Tecnología, arte y literatura en el siglo XX. México, Sexto Piso, 2014. Kozak, Claudia (ed.). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires, Caja Negra, 2015. Rancière, Jacques. Sobre políticas estéticas. Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo, 2005. Rancière, Jacques. Sobre políticas estéticas. Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo, 2005.
Unidad II Brea, José Luis. “Algunos pensamientos sueltos acerca de arte y técnica” en La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Editorial CASA Centro de Arte de Salamanca, 2002. Bornhausen, Diogo. “Memória, disponibilidade e excesso: sobre as (in) capacidades do consumo das memórias virtuais”. 4°Congresso Internacional Cominucação e Consumo. Comunicon 2014, São Paulo (8 a 10 de outubro 2014). Bucher, Taina. If then... Algorithmic Power and Politics. Oxford, UK: Oxford University Press, 2018 Couldry, Nick y Mejías, Ulises A. The Costs of Connections. How Data Is Colonizing Human Life and Appropriating It for Capitalism. Stanford University Press, 2019. Joler, Vladan y Pasquinelli, Mateo. Nooscope. The Rise of AI Statistical Models as Instruments of Knowledge. A Diagram of Machine Learning Errors, Biases and Limitations. Künstiche Intelligenz und Medien Philosophie (KIM), Karlsruhe University of Arts, 2020. https://nooscope.ai/ Milan, Stefania y Emiliano Treré. “Big Data from the South(s): Beyond Data Universalism.” Television & New Media, 20-4 (2019): 319-335, https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1527476419837739. Morozov, Evgeny. La locura del solucionismo tecnológico. Traducción. Nancy Viviana Piñeiro. Buenos Aires: Katz Editores, 2015. Rouvroy, Antoinette y Berns, Thomas. “Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?” Adenda filosófica, 1. 88-116, 2016. Sadin, Éric. La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. 2013.Tranducción Javier Blanco and Cecilia Paccazochi. Buenos Aires: Caja Negra, 2017. ---. La siliconización del mundo. La irresistible expansion del liberalismo digital. 2017. Traducción Margarita Martínez. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
Unidad III
Deleuze, Gilles. “Leibniz, 07/04/1987, Lógica del acontecimiento” en Les cours de Gilles Deleuze.
http://www.webdeleuze.com/php/texte.php?cle=149&groupe=Leibniz&langue=3
---------------- “Leibniz, 10/03/1987, El acontecimiento – Whitehead” en Les cours de Gilles Deleuze.
http://www.webdeleuze.com/php/texte.php?cle=141&groupe=Leibniz&langue=3
Hayles, N. Katherine. Electronic Literature. New Horizons for the Literary. Notre Dame, Indiana, Notre Dame University Press, 2008.
Kozak, Claudia. “Conceptualismo literario-digital. En busca de una irresolución”. Tenso Diagonal, 12, diciembre de 2021a, pp. 175 -90. https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/342
---. “Experimental Electronic Literature from the Souths. A Political Contribution to Critical and Creative Digital Humanities.” Electronic Book Review (ebr), January 3, 2021b. pp 1-22. https://doi.org/10.7273/zd5g-zk30
---. “Derivas literarias digitales: (des) encuentros entre experimentalismo y flujos culturales masivos”. Heterotopías, Revista del Área de Estudios Críticos del Discurso, 3, junio de 2019, pp. 1-24. Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/24768
---. “Tecnopoéticas latinoamericanas en el dominio digital. Intersecciones arte-tecnología-política-territorio” en Aurelio Horta (comp). Fundamentos y prácticas poéticas. Arte, arquitectura, ciudad, diseño, cultura material. Bogotá, Universidad Nacional de Bogotá, 2019, pp. 47-64.
Montero, Valentina. “Entre Frankenstein y el hada de la Cenicienta. Arte y tecnología desde América Latina” en Andrés Maximiliano Tello (ed.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina, Viña del Mar, CENATLES, 2020.
---. “El telar como máquina sensorial y de pensamiento La investigación artística de Aruma – Sandra De Berduccy”. Artnodes, 25, 2020, 1-9. https://raco.cat/index.php/Artnodes/article/view/373907/467459
Sousa Santos, Boaventura y Maria Paula Meneses. “Introducción”. Epistemologías del Sur. Perspectivas. Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses, editores. Madrid: Akal, 2014. 7-17.
PARA INSCRIBIRSE:
Nombre para encontrarlo en el sistema: P02078 Creación electrónica y Medios Locativos
Consta de dos partes, que no se separan:
Parte 1: TECNOPOÉTICAS/TECNOPOLÍTICAS EN EL DOMINIO DIGITAL
Docente: Dra. Claudia Kozak
Fechas: Viernes de 9 a 12 hs, del 14 de junio al 19 de julio
Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs
Parte 2: ARTE, TECNOLOGÍA Y POÉTICAS DE LO VIVIENTE
Docente: Dra. Flavia Costa
Fechas:Viernes de 9 a 12 hs, del 3 de mayo al 7 de junio
Modalidad virtual - 6 encuentros de 3hs
Valor: $64000.-
Si sos alumno externo y es la primera vez que te inscribís a Seminarios Individuales o Cursos de Posgrado por favor mirá el instructivo en este link antes de comenzar.
Inscripción: Podés inscribirte ingresando a este link de acceso al sistema Guaraní.
Consultas: coordinaciondat@untref.edu.ar