La imagen como vector de memoria. Debates y perspectivas (Seminario optativo 5)
La imagen como vector de memoria. Debates y perspectiva
Nombre en Plan de Estudios/SIU: (Seminario optativo 5 - P02087)
Año: 2025
Docente: Dr. Lior Zylberman
Cantidad de horas: 18 hs
Días de cursada: lunes de 9 a 12hs
Período de cursada: Del 2 de junio al 7 de julio.
Modalidad: virtual
Inscripción: Para alumnos UNTREF y externos (más información al final de la página)
Se suele hablar de las “imágenes de memoria” o del “cine de memoria” en alusión a un género particular o bien una relación dada-por-sentada. Sin embargo, la relación entre imagen –sobre todo la cinematográfica y la fotográfica– y la memoria resulta ser, ante todo, problemática, siendo ese problema el que nos proponemos explorar. De este modo, el seminario se plantea trazar un estudio de la relación entre memoria e imagen – especialmente cine y fotografía– a partir de un marco teórico multidisciplinario. Se brindará un panorama de las problemáticas y los diferentes debates planteados a partir de las diversas estrategias a las que se recurren para representar el pasado como también sus modos de construcción de memorias. En la relación entre imagen y memoria surge también una serie de interrogantes en torno al archivo, sus usos, características, posibilidades y limitaciones. Como reverso de esta cuestión, se impone también otra interrogación: cómo puede la imagen representar los olvidos, los agujeros de la memoria, los eventos e incluso situaciones de las cuáles no hay registros. Así, el estudio de diversos casos permitirá indagar diversas líneas de investigación, perspectivas teóricas y analíticas como también metodologías que han trabajado la temática.
Fundamentación y objetivos
Se suele hacer mención a las “imágenes de memoria” o al “cine de memoria” en alusión a un género particular o bien una relación dada-por-sentada. Sin embargo, la relación entre imagen –sobre todo la cinematográfica y fotográfica– y la memoria resulta ser, ante todo, problemática.
Tanto la memoria como la imagen en general comparten una característica: hacen presente una ausencia; esto, sin embargo, no significa que ambas operen de igual forma o que actúen como sinónimos. El cine, a su vez, posee un rasgo particular: su estatuto de índice lo dota de una mímesis singular; con ello, podemos decir que, aunque las imágenes no poseen significación en sí mismas, estas ostentan un poder mimético que parecerían hacer seguro al pasado. Se imponen así tres preguntas sustanciales: ¿se puede representar la memoria? ¿pueden las imágenes representar la memoria? ¿qué memoria activan?
Desde que los estudios sobre memoria se han consolidado como una perspectiva de investigación propia, la indagación en torno a la relación entre imagen y su capacidad memorialística se ha acrecentado, ya sea para estudiar y analizar diversos procesos de memoria en las sociedades como también el empleo de éste como fuente para el estudio de la Historia. Si comprendemos que la memoria es la capacidad de presentar un discurso coherente sobre el pasado, la imagen también puede actuar en sintonía con esa definición presentándonos el pasado a través de imágenes y sonidos. Con ello podemos afirmar, junto a Henry Rousso, que el cine o la fotografías pueden ser, ante todo, vectores de memoria: un soporte que le da al pasado cierta inteligibilidad.
Entonces ¿a partir de qué estrategias el cine y la fotografía representan, tratan y elaboran el pasado? Esa pregunta ha sido el punto de partida de numerosas investigaciones en torno a los genocidios, las dictaduras y otras formas autoritarias de gobierno: el Holocausto se ha vuelto así paradigma no sólo del genocidio sino también del estudio sobre la imagen y su relación con la memoria, siendo sus enseñanzas empleadas tanto para analizar otros casos como también como estrategias de representación de cineastas y fotógrafos. Pero la meditación entre memoria y la imagen no debe quedar reducida exclusivamente a este tipo de casos o experiencias traumáticas. Bajo el denominado multiculturalismo, el estudio de esta relación lleva también a pensar las producciones en torno al exilio, la diáspora y otras minorías: el cine y la fotografía pueden volverse así también un espacio redentor de los excluidos de la Historia. Desde esa perspectiva es que podemos pensar la posición del cine y la foto para otorgar visibilidad a procesos o acontecimientos históricos olvidados o invisibilizados, adquiriendo así un poder político singular ya sea como “justiciero”, proponiendo contramemorias o bien exponiendo memorias subterráneas.
Se ha establecido que el Juicio a Adolf Eichmann en 1961 fue el advenimiento del testigo, paralelamente, en la misma época en que tuvo lugar este hecho, el cine daba inicio al denominado cinéma vérité, un tipo de cine documental en el cual la entrevista, el testimonio, ocupa un lugar central. Tiempo después, en la era del testigo, el cine ocupará un sitio fundamental en el emplazamiento del testimonio como estrategia memorialística. Por otro lado, cine también se ha hecho eco del giro subjetivista generando una serie de películas, sobre todo a partir del denominado documental en primera persona, donde ya no es, necesaria y exclusivamente, la memoria histórica la que es elaborada sino la familiar y la personal; de este modo, se asiste a un entrecruzamiento entre la memoria privada y particular con la pública y social.
La constante producción y circulación de imágenes, ya sea a nivel comercial como en la esfera de lo privado, ha conducido a la creación de un gran y vasto archivo de imágenes. En la relación entre imagen y memoria surge también una serie de interrogantes en torno a este mal de archivo, sus usos, características, posibilidades y limitaciones. Como reverso de esta cuestión, se impone otra interrogación: cómo puede la imagen representar los olvidos, los agujeros de la memoria, los eventos e incluso situaciones de las cuáles no hay registros.
Con todo, debemos pensar un elemento más. Si el cine y la fotografía pueden actuar como vectores de memoria, dándole cuerpo a lo intangible es porque también son llaves para imaginar el pasado. La imagen, entonces, es un doble vector: de memoria y de imaginación, imaginación tanto en el sentido que nos permite conocer y acceder a ese pasado como también para considerar que nuestra relación con el pasado es también creativa.
A partir de lo expuesto, este seminario se plantea trazar un estudio de la relación entre memoria e imagen – especialmente cine y fotografía–entendiendo esta relación en forma problemática. A partir de la generación de un marco teórico multidisciplinario, que incluya perspectivas de la sociología, la psicología de la memoria y los estudios sobre la imagen entre otros, nos proponemos brindar un panorama de las problemáticas y los diferentes debates planteados a partir de las diversas estrategias a las que se recurren para representar el pasado y sus modos de construcción de memorias. Asimismo, el estudio de diversos casos permitirá indagar diversas líneas de investigación, perspectivas teóricas y analíticas como también metodologías que han trabajado la temática. El seminario tendrá una primera parte más teórica, mientras que en una segunda se desarrollarán algunos casos a fin de trabajar y discutir la problemática.
Objetivos:
Que el estudiante,
- Tenga una aproximación a los debates sobre cine y memoria
- Aborde algunas manifestaciones artísticas como herramienta para comprender el pasado.
- Tenga conocimiento de las diversas posturas sobre la memoria genocidio desde la perspectiva de los estudios visuales y el arte.
- Logre dar cuenta de las discusiones en torno a la representación de la memoria
- De cuenta del arte en tanto modo de transmisión de significados, valores y perspectivas a las próximas generaciones.
- Logre comprender críticamente el lugar de la imagen en nuestra sociedad
- Comprenda las características del cine documental.
- Visualice en forma crítica la filmografía.
Metodología de Trabajo
El seminario tendrá una modalidad virtual y comprenderá un total de 18 horas, distribuidas a lo largo de seis encuentros de tres horas cada uno. Se desarrollará a partir de una exposición teórica en base a diversa bibliografía que los estudiantes tendrán a disposición, que introducirá los temas a tratar, para luego contrastar y debatir lo expuesto con las proyecciones de diversos fragmentos de la filmografía y fotografías seleccionadas, acorde con el tema de cada clase. De este modo, se fomenta la participación y el debate, y que los temas puedan ser discutidos a partir de los proyectos de tesis de los cursantes. Dentro de lo que la tecnología lo permitirá se proyectarán fragmentos de películas y se exhibirán diversas fotografías acorde a los temas de cada encuentro.
Metodología de evaluación y requisitos de aprobación
Se deberá cumplir con el 80% de asistencia a las clases del seminario y tomar parte activa en las actividades programadas, incluyendo el trabajo de monografía final, en el cual se espera que se aborde una obra visual para ser analizada y problematizada según los temas vistos en el seminario.
La calificación será numérica y el plazo de entrega será según los tiempos previstos por el programa de Doctorado.
Contenidos
Clase 1
La imagen como vector de memoria y de imaginación. Conceptos, nociones, ideas. La fotografía: su poder, el retrato, el engaño. La posfotografía.
Clase 2
Cine e historia. El cine como documento histórico. Características del cine documental. Estrategias de representación. El archivo en el cine documental. Significación y resignificación.
Clase 3
El testimonio audiovisual. La era del testigo. El giro subjetivo. El cine documental en primera persona
Clase 4
Documentales performativos. Como representar en imagen cuando no hay imágenes. Olvidos y secretos familiares. El posdocumental
Clase 5
Estudio de caso: el Holocausto y otros genocidios
Clase 6
Estudio de caso: las dictaduras del cono sur
Bibliografía obligatoria
Se preparará una selección de capítulos a partir de las siguientes obras
-Amado, Ana, (2009), La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007), Buenos Aires: Colihue.
-Aprea, Gustavo, (2015), Documental, testimonios y memorias. Miradas sobre el pasado militante, Buenos Aires: Manantial.
-Assmann, Aleida, (2011), Cultural Memory and Western Civilization. Functions, Media, Archives, Nueva York: Cambridge University Press.
-Baer, Alejandro (2006), Holocausto. Recuerdo y representación, Losada, Madrid.
-Baer, Alejandro, (2005), El testimonio audiovisual. Imagen y memoria del Holocausto, Madrid: Siglo XXI.
-Baddeley, Alan; Eysenck, Michael, y Anderson, Michael (2018), Memoria, Madrid: Alianza.
-Breschand, Jean, (2004), El documental, la otra cara del cine, Barcelona: Paidós.
-Burke, Peter, (2005), Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona: Crítica.
-Burucúa, José Emilio y Kwiatkowski, Nicolás, (2014), “Cómo sucedieron estas cosas”. Representar masacres y genocidios, Buenos Aires: Katz.
-Català Domènech, Josep, (2021), Posdocumental. La condición imaginaria del cine documental, Santander: Shangrila.
-Didi-Huberman, Georges, (2004), Imágenes pese a todo, Barcelona: Paidós.
-Dubois, Philippe, (1986), El acto fotográfico, Barcelona: Paidós.
-Felman, Shoshana, (2000), “Una película como testigo: Shoah de Claude Lanzmann” en Revista Espacios n°26.
-Fontcuberta, Joan, (2020), La furia de las imágenes, Barcelona: Galaxia Gutenberg.
-Hirsch, Marianne, (2012), The Generation of Postmemory, Nueva York: Columbia University Press.
-Mazzoni, Giuliana, (2019), Psicología del testimonio, Madrid: Trotta.
-Nichols, Bill, (2013), Introducción al documental, México: UNAM.
-Piedras, Pablo, (2014), El cine documental en primera persona, Buenos Aires: Paidós.
-Plantinga, Carl, (1997), Rhetoric and Representation in Nonfiction Film, Nueva York: Cambridge University Press.
-Wieviorka, Annette, (2006), The Era of the Witness, United States: Cornell University Press.
-Zylberman, L. (2020). Secreto y transmisión generacional. El cine documental ante la memoria familiar, en Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (20), 245–270.
Bibliografía recomendada
-Adorno, Theodor, (1962), Prismas, Barcelona: Ariel.
-Baron, Jaimie, (2014), The Archive Effect: Found Footage and the Audiovisual Experience of History, Londres: Routledge.
-Baron, Lawrence (2005), Projecting the Holocaust into the present. The changing focus of contemporary Holocaust Cinema, Rowman & Littlefild Publishers, Maryland.
-Barnouw, Erick, 2002, El documental. Historia y estilo, Barcelona: Gedisa.
-Bartlett, F. C., (1977), Remembering. A Study in Experimental and Social Psychology, Cambridge: Cambridge University Press.
-Cornoldi, Cesare, y de Beni, Rossana, (2006), Vicio y virtud de la memoria. La memoria humana a la luz de la neurobiología y los estudios cognoscitivos, Madrid: Tutor
-Landsberg, Alison, (2004), Prosthetic Memory: The Transformation of American Remembrance in the Age of Mass Culture, Nueva York: Columbia University Press.
-Sánchez-Biosca, Vicente, (2006), Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites, Madrid: Cátedra.
-Saxton, Libby, (2008), Haunted Images. Film, Ethics, Testimony and The Holocaust, Londres: Wallflower Press.
-Schacter, Daniel L., (1996), Searching for Memory, Nueva York: Basic Books.
-Schacter, Daniel L., (2003), Los siete pecados de la memoria, Barcelona: Ariel
-Sliwinski, Sharon, (2011), Human Rights in Camera, Chicago: The University of Chicago Press
-Wood, Nancy, (1999), Vectors of Memory, New York: Berg.
Sobre Dr. Lior Zylberman
Lior Zylberman es Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Investigador del CONICET con sede en el Centro de Estudios sobre Genocidio de la UNTREF. Es Profesor Titular de Sociología en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA) y Profesor de posgrado en la UNTREF. Sus temas de investigación abordan la problemática de la representación del genocidio en el cine documental, los vínculos entre imagen y memoria, y las características del documental contemporáneo. Ha publicado numerosos artículos sobre esas temáticas en revistas especializadas nacionales e internacionales. Es co-editor y autor de Narrativas del Terror y la Desaparición en América Latina (EDUNTREF, 2016) y autor de Genocidio y Cine Documental (EDUNTREF, 2022). También se desempeña como Editor en Jefe de la Revista de Estudios sobre Genocidio que edita la UNTREF.
INSCRIPCIÓN
Inscripción para alumnos DAT a través de plataforma SIU
Inscripción para externos en este enlace.
Valor: a definir
Cualquier duda escribir a: coordinaciondat@untref.edu.ar