Seminarios 2022
Arte/política en América latina desde los años sesenta al presente: interrogando la investigación colectiva, el archivo vital y las tácticas de activación. Dra. Ana Longoni. A lo largo del seminario, propongo (ex)poner a la discusión algunos proyectos y modos de hacer -necesariamente colectivos- en los que participo, en torno a experiencias de articulación entre arte/política que tuvieron o tienen lugar en la Argentina y América Latina desde la década del sesenta hasta la actualidad. Trabajaremos distintos episodios o coyunturas históricas, e interrogaremos algunas tácticas (investigaciones, exposiciones y archivos) producidas en torno a ellas. La propuesta apuesta por otras formas de entender y habitar la institucionalidad, explorando sus potencias y sus límites, a partir de una experiencia concreta de gestión museal, que permite repensar la idea de institución como bloque monolítico y sin fisuras, y a la vez expone los dilemas y contradicciones del legado del museo moderno, colonial y patriarcal, ante los embates y replanteamientos que suponen las teorías y prácticas feministas y decoloniales. Un ejercicio situado que hoy se actualiza de manera radical, a partir de la crisis desatada o recrudecida por la pandemia en el modo de concebir el museo, sus funciones, usos y públicos.
Arte y naturaleza desde una perspectiva materialista posthumana. Colectiva Materia (Dra. Noelia Billi, Dra. Paula Fleisner, Dra. Guadalupe Lucero). En este curso proponemos revisar los antecedentes y los fundamentos tanto de lo que se conoce como el “giro materialista” del pensamiento filosófico contemporáneo, como de los debates actuales en torno al posthumanismo, con el objetivo de delimitar las coordenadas específicas de lo que aquí llamaremos “materialismo posthumano”. Contra el principio antrópico/andrópico que dominó la filosofía hasta bien entrado el siglo XX, la relevancia que fueron adquiriendo las investigaciones en torno a lo posthumano posibilitó, a partir de la primera década del siglo XXI, el surgimiento de una gran cantidad de estudios sobre la animalidad, lo vegetal y la mineralidad que no tienen como principio organizador su relación con la humanidad.
¿Cómo pensar el futuro en nuestras condiciones? Dr. Ezequiel Gatto. Este seminario propone indagar cuatro aspectos de la discusión sobre el futuro: el vínculo entre modernidad y futuro, la cuestión de la imaginación del porvenir; la crítica de la tecnología en tanto vector decisivo de las tendencias sociales contemporáneas (y, por ende, componente básico de la producción de la existencia social) y la nueva relación con el entorno -y el futuro- a partir de la crisis climática y la irrupción de fuerzas naturales en las prácticas e instituciones humanas.
Territorios Audiovisuales y Artes Electrónicas. Dr. Jorge La Ferla. Un recorrido por territorios audiovisuales determinantes considerando una genealogía de las artes electrónicas y del Media Study, en sus orígenes, especificidades, vínculos y simulacros contemporáneos. Se analizan prácticas y estrategias de las diversas escenas de instrucción que sistematizaron el estudio y la experimentación con la práctica artística.