Lenguajes tecnocorporales II: La invención de mundos. Cultura latinoamericana en los umbrales de la biopolitica
La invención de mundos. Cultura latinoamericana en los umbrales de la biopolitica
Nombre en Plan de Estudios/SIU: Lenguajes tecnocorporales II (P02067)
Año: 2025
Docente: Dr. Martin De Mauro Rucovsky
Cantidad de horas: 36 hs
Días de cursada: Miercoles de 9 a 12 hs.
Período de cursada: 6 de agosto al 22 de octubre.
Modalidad: virtual
Inscripción: solo alumnos del DAT y carreras socias UNTREF a través de la plataforma SIU.
Las inscripciones cierran una semana antes del comienzo de la materia.Fundamentación y objetivos
El presente seminario aspira a situar algunas conversaciones a partir del diálogo entre materiales filosóficos y teóricos e intervenciones estéticas y culturales en América Latina que giran en torno a la porosidad que atraviesa oposiciones fundacionales de las humanidades y del modernismo desarrollista (trabajo/pobreza, naturaleza/cultura, vivo/inerte, etc). El objetivo principal es analizar el cruce del pensamiento biopolítico, las reflexiones recientes sobre precariedad y las discusiones en torno al antropoceno que atraviesan las tradiciones estéticas, los vocabularios activistas y las apuestas críticas. Una zona de indagación expansiva en torno a lo viviente y los mecanismos específicos de poder (biopolítica) que refiere a una vida, el ser vivo o el viviente y en cuyo centro magnético se descubre la importancia de una vida corporal allí, donde las condiciones para su sostenimiento no están dadas, o en la imposibilidad de garantizar la permanencia corporal en el tiempo (precariedad). Lo viviente, en tanto que vulnerable, define una condición de la existencia corporal en relación al desobramiento de la naturaleza como figura fundante del imaginario moderno, en un tiempo histórico en donde la supervivencia del planeta está en juego pero que apunta también a una vida corporal en relacionalidad con otros humanos e interdependencia con animales no-humanos, vegetales, bacterias y virus (antropoceno).
Desde una perspectiva que insiste en los saberes situados desde Latinoamérica y el legado colonial vamos a tensionar la caja de herramientas de la biopolítica a partir de las derivas posibles en torno al archivo focaultiano (cuya geografía es exclusivamente europea y especialmente la secuencia histórica es francesa e inglesa) y la querella actual por la crisis climática, el giro ecológico, las posthumanidades y la cuestión de la técnica y la tecnología. La biopolítica nombra, en el legado foucaultiano y sus múltiples interpretaciones, una encrucijada del saber médico y biológico que define la estructura del poder moderno en el occidente cristiano a partir del siglo XVIII y que marca el momento de confluencia en torno a dos ejes centrales: la vida del cuerpo y de la población como instancias de disciplinamiento pero también de maximización, optimización y fomento. Las pandemias y los modos de contagio zoonótico, la salud colectiva y las subjetividades, la gestión de la vida animal y la soberanía alimentaria hasta incluir las sexualidades disidentes, las enfermedades sexuales y la patologización de las mismas, esta cantera de discusiones forman parte, entonces, del horizonte biopolítico. Sin embargo, esta amplitud conceptual es también un modo de obturar la genealogía periférica-latinoamericana, en torno a la centralidad del bios de la biopolítica. Es a partir de la disonancia crítica entre esta tradición y los legados de la cultura latinoamericana es donde vamos a situar un campo amplio de reflexiones, prácticas artistas, saberes y formas de politización disímiles: Cual es el vínculo (estrecho) que vincula la racionalidad de estado europeo y los largos procesos de genocidio en américa latina, las colonias y los enclaves neocoloniales? Porque mantener ese privilegio oculto por vidas, cuerpos y poblaciones humanas en detrenimiento de vidas no humanas, tradiciones animistas y vitalistas?
Vamos a organizar el recorrido en torno a una serie de puntos o nudos temáticos:
1) Sensorium neoliberal, umbrales de lo vivo, vulnerabilidad del cuerpo y precariedad
2) Deriva Genocida y máquinas de guerra: figuras del cadáver y dispositivo de la persona
3) Precariedad social y precariedad ambiental en el archivo colonial latinoamericano: derivas ecopolíticas más allá de la biopolitica
4) Paisaje y naturaleza dos matrices de inteligibilidad
5) Vegetalidad y botánica en la era de la extinción
6) Giro material, ensamblajes y vibración
7) Lo geológico, lo mineral y los estratos
8) Aural y epistemologías de la escucha
9) Giro Liquido y estéticas de las cuencas fluviales
Entre los materiales teóricos que vamos a discutir se encuentran textos de Jane Bennett, Manuel DeLanda, Donna Haraway, Judith Butler, Vinciane Despret, Ann Tsing, Sayak Valencia, Michael Marder, Emanuele Coccia entre otrxs. Del lado del pensamiento estético, las prácticas artísticas incluyen materiales de Nuno Ramos, Leonel Vásquez, Lagartijas Tiradas al sol junto a films como Requiem NN de Juan Manuel Echavarría, Herbaria de L. Listorti y La mujer de los perros de Laura Citarella y Verónica Llinas.
Palabras clave: Estudios sobre biopolítica y precariedad, precariedad social y precariedad ambiental, lo vivo, lo no-vivo y lo inerte, epistemologías de la escucha, humanidades ambientales, prácticas artísticas, post-extractivismos
Metodología de Trabajo
Esta materia se propone como un taller de elaboración de ideas y de construcción colectiva del conocimiento. Se presentarán diferentes tópicos sobre los que se generarán espacios de discusión y de estudio grupal para generar un corpus de pensamiento colectivo crítico. Les estudiantes deberán realizar en cada encuentro (1) una breve presentación en torno a una serie de consignas propuestas y (2) entregar un trabajo final de acuerdo con las instrucciones abajo.
Los encuentros se estructurarán en torno a estas tres modalidades:
- habrá un momento de exposición individual a cargo de docente sobre materiales teóricos y prácticas artisticas
- Un momento de exposición individual sobre los actividades consignadas en cada encuentro
- Y una instancia de discusión grupal en torno a los temas propuestos, la bibliografía sugerida, las prácticas artísticas y las exposiciones de cada estudiante. Esta instancia servirá también para la presentación de preguntas y una reacción elaborada en grupo.
La metodología también incluye la asamblea como forma de hacer evaluación constante de los materiales elegidos y dar la posibilidad de incluir otros materiales y tópicos de interés fuera de la lista de contenidos seleccionados por lx profesorx.
Metodología de evaluación y requisitos de aprobación
La evaluación se hará de manera continua sobre la base de la participación y los aportes críticos de les estudiantes. Se valorará muy especialmente la participación en clase y el involucramiento en las discusiones
Requisitos de aprobación
Asistencia al 90 % de las clases. Realización de las consignas de trabajo propuestas. Se contempla la realización de encuentros sincrónicos, una vez por semana de tres horas de duración (pausa incluida). La totalidad del material de lectura será publicado en drive. Se espera que les participantes dispongan de la dedicación suficiente para la lectura, la realización de consignas detallas (una por cada encuentro) en el cronograma y que puedan exponer los resultados de las mismas de modo expositivo.
OBJETIVOS
1) desarrollar herramientas conceptuales para el abordaje de la razón neoliberal, la mecánica biopolítica y sus umbrales desde prácticas culturales latinoamericanas recientes;
2) situar discusiones teóricas y críticas en el marco del debate en torno a precariedad, el pensamiento biopolítico y los debates en torno a la crisis climática y el giro ecológico;
3) incorporar prácticas de lectura crítica capaces de analizar configuraciones culturales en torno a la inestabilidad entre lo humano y lo no-humano, los modos de conjugación de un sensorium neoliberal, las alianzas multiespecies entre actantes humanos, animales distintos a los humanos y la multiplicidad de prácticas culturales.
Resultados de aprendizaje
1) situar críticamente la pregunta por la vida precaria desde la perspectiva de lo no-humano o
más-que-humano como agencialidad narrativa;
2) analizar el despliegue estético de la precariedad alrededor de una nueva inestabilidad vital;
3) indagar los modos en que prácticas culturales y estéticas imaginaron alianzas inter-especie;
4) explorar los cruces entre la reflexión crítica sobre precariedad, biopolítica e imaginación cultural;
5) analizar los cruces entre alianzas no humana y matrices humanistas en los nudos temáticos propuestos.
Formas de evaluación
Elaboración de un trabajo final que puede tener tres formatos:
(1) un ensayo académico de 12-15 páginas de extensión sobre un tema del programa a elección. El texto debe presentar, analizar y debatir los principales ejes y posturas sobre el tema, entorno a una o dos prácticas creativas a elección y en diálogo con la bibliografía teórica del seminario (2) Una ficha de lectura de 5 páginas a partir de la recensión de materiales (de al menos 3 textos o prácticas artísticas) al modo de una reseña crítica.
(3) un trabajo teórico-creativo que proponga un acercamiento propio (o desarrolle alguno de los discutidos en el curso) a través de un medio audiovisual o digital con un resumen presentado el trabajo y su fundamento conceptual (2 páginas). El objetivo de este trabajo es demostrar la incorporación y desarrollo propio, y el análisis crítico de las prácticas artísticas y las principales perspectivas teórico metodológicas del curso
CONTENIDOS Y ENCUENTROS
UNIDAD I – Pensamiento biopolítico [miércoles 6 de agosto]
Aproximación teórico-conceptual al pensamiento y los estudios biopolíticos, la centralidad de los modos de gestión y administración de la vida en la racionalidad moderna europea (¿Qué es una vida?¿Que significa hacerse una vida, como se produce una vida? ¿Cómo me hago vivir? ¿Qué es el cuerpo y que puede un cuerpo?), la interrogación por los mecanismos de poder, la racionalidad de gobierno y la gestión de lo social, los umbrales biopolíticos, las vidas lloradas y dueladas, paradigma inmunitario.
ACTIVIDAD: Proponemos la lectura previa de al menos uno de los textos y materiales culturales a partir de la lectura recuperar alguna escena cotidiana, o un fragmento de un material estético o cultural sobre el tema sugerido y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos posibles.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA UNIDAD I
G. Giorgi y F. Rodríguez (2007) “Prologo”. En Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós
G. Giorgi (2014) “Introducción. Una nueva proximidad”. En Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia
Bazzicalupo, Laura (2016) “I. Que es la biopolítica?”. En Biopolítica. Un mapa conceptual. Madrid: Melusina.
MATERIAL CULTURAL:
Ramos, Nuno (2008-2010) “Monólogo para un perro muerto”. Disponible en:
https://www.nunoramos.com.br/trabalhos/monologo-para-um-cachorro-morto/
Marta Echaves, Antonio Gómez Villar y María Ruido (2019) Working dead. Disponible en: https://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es/publicacions/working-dead/409
UNIDAD II – Biopolítica y precariedad (miércoles 13 de agosto)
A partir de las coordenadas que la tradición biopolítica ofrece vamos a contrastar otro campo de discusiones en torno a la precariedad, en tanto nudo magnético y constelación que aglutina tantas otras tradiciones críticas y conceptuales a partir del foco en la crisis financiera del 2008 en el contexto anglo europeo y desde el auge del neoliberalismo en latinoamerica. La importancia de una vida corporal allí donde las condiciones para su sostenimiento no están dadas es el puntapié para indagar en procedimientos formales desde la fragilidad y la vulnerabilidad, la contingencia y el carácter efímero de la existencia al tiempo que poner el foco no solo en el carácter existencial (nuestra experiencial corporal es tan precaria como vulnerable y antropica) sino también en los vectores verticales, los cortes y graduaciones o las distribuciones diferenciales de la precariedad (algunxs estan mas o menos expuestos, seguros y protegidos que otrxs).
ACTIVIDAD: Proponemos la lectura previa de al menos uno de los textos y materiales culturales a partir de la lectura recuperar alguna escena cotidiana, o un fragmento de un material estético o cultural sobre el tema sugerido y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos posibles.
BIBLIOGRAFIA
Butler, Judith (2010) “Introducción: Vida precaria, vida digna de duelo”. En Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez, Fermín (2022) Señales de vida. Literatura y neoliberalismo. Córdoba: Eduvim [Prólogo]
MATERIAL CULTURAL:
Sobre Escritos para desocupados de Vivian Abenshushan (Podcast):
https://open.spotify.com/episode/3ib4nZRaS7LSccnsl0wbqe?si=2ad8f339d5e74005
“Tijuana” del grupo Lagartijas Tiradas al sol:
https://drive.google.com/drive/folders/1r5ramq3kx7LTNe238wH9V4Zr9j5znG3T?usp=sharing
UNIDAD III – Deriva genocida, máquinas de guerra, cadáver y persona (miércoles 20 de agosto)
Vamos considerar un primer abordaje a una paradoja irresoluble en el pensamiento biopolítico que, ya habita en sus primeras formulaciones foucaultianas, y posee una deriva propia: ¿Por qué, al menos hasta hoy, una política de la vida amenaza siempre con volverse acción de muerte? ¿Cómo compatibilizar esta vida desnuda tomada y administrada por el biopoder, despolitizada y reducida a funciones vitales mínimas, con la vida entendida como devenir productivo y creativo? La amenaza de muerte será funcional para el establecimiento del orden, como ya sucedía durante la etapa moderna, sino que se producirá, conforme a una dialéctica tanatopolítica destinada a condicionar la potenciación de la vida a la consumación cada vez más extendida de la muerte (fabricación de cadáveres). Y esa política del cadáver, su especificidad y materialidad narrada al infinito, es la que forma parte de la dinámica genocida de la precariedad. Al respecto, dos figuras cobran relevancia en el presente, por un lado, la precarización selectiva de cuerpos feminizados, la violencia feminicida. Por otro lado, el genocidio en Gaza, la masacre y el complejo industrial militar, en ambas figuras nos encontramos ante la reducción de personas a restos corporales y por ello mismo hablamos de la producción de cuerpos sin personas, vale decir, cuerpos disponibles para la muerte, cadáveres.
ACTIVIDAD: Proponemos revisar al menos un material cultural y la bibliografía propuesta, recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos con los materiales teóricos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Valencia, Sayak (2010) Capitalismo Gore. Melusina, Madrid.
Esposito, Roberto (2006) “Cap. 4. Tanatopolitica”. En Bios. Biopolitica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Mnembe, Achille (2011) Necropolitica. Madrid:Melusina
MATERIAL CULTURAL:
Almada, Selva (2014) Chicas muertas. Buenos Aires: Random House [Fragmento: cap.1,2,3 y 7]
Ampuero, María Fernanda (2021) “Subasta”. En Pelea de gallos. México: Páginas de espuma.
Bolaño, Roberto (2014) 2666. Barcelona: Anagrama [Fragmento: “La parte de los crímenes”]
Enríquez, Mariana (2016) Las cosas que perdimos en el fuego. Buenos Aires: Anagrama.
[Fragmento cuento homónimo “Las cosas que perdimos en el fuego”]
Meruane, Lina (2021) Palestina en pedazos. Madrid: Random House (Selección)
AAVV. Rutas del conflicto, Río Magdalena. Disponible en:
https://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/especial/rio-magdalena/ningun-nombre.html
Juan Manuel Echavarría (2013) Requiem NN. Disponible en: http://www.requiemnnfilm.com/view.html
UNIDAD IV – Umbrales de la biopolítica ante la crisis ambiental. Perspectivas poscoloniales y ecocrítica (miércoles 27 de agosto)
El debate en torno a la crisis ambiental en curso y su conceptualización bajo la noción de “antropoceno” o “capitaloceno” tiene una consecuencia general muy evidente: situar la crisis ambiental y civilizatoria que exceden el marco del pensamiento biopolítico pero también permite subrayar la necesidad y relevancia de reconfigurar las relaciones con agentes y fuerzas no humanas, lo geológico, lo no-vivo en los modos de habitar: ¿Cuáles son las imágenes hegemónicas de vida? ¿Hasta donde llega una vida? ¿Cómo permanece, cómo perdura? ¿Qué es la no vida? ¿Cuáles son los mecanismos de poder, de gestión y administración de la vida en la era de la crisis climática y de la nueva inestabilidad de la naturaleza?
ACTIVIDAD: Proponemos revisar al menos un material cultural y la bibliografía propuesta, recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos con los materiales teóricos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA UNIDAD III
Giorgi, Gabriel (2023) “Las sobrevidas de la biopolítica: apuestas críticas desde América Latina” en Lasa Forum Vol. 54, Issue 1, winter 2023.
Castro-Gómez, Santiago (2010) “SIGLO XVIII: EL NACIMIENTO DE LA BIOPOLÍTICA”. En Tabula Rasa, núm. 12, enero-junio, 2010, pp. 31-45, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Jáuregui, Carlos A. y Solodkow, David M. (2024) Bartolomé de las Casas y el paradigma biopolítico de la modernidad colonial. Iberoamericana y Universidad de los andes (selección: “Biopolítica colonial” pp. 17-39) .
MATERIAL CULTURAL:
Introducción al Antropoceno (grupo Arqueologías del porvenir):
https://arqueologiasdelporvenir.com.ar/audiovisual/antropoceno-i/
https://arqueologiasdelporvenir.com.ar/audiovisual/antropoceno-ii/
Haraway, Donna (2018) Story Telling for Earthly Survival. Link:
https://drive.google.com/drive/folders/1b011eY8Or5atB_8dLuhdB10gVDT9Chdv?usp=sharing
UNIDAD V – Precariedad social y precariedad animal [miércoles 3 de septiembre]
En esta unidad vamos a explorar e insistir en la pregunta por la precariedad de la vida, y las redes de interdependencia animal que, en principio, exceden la concepción de lo político y del imaginario sensible que Judith Butler propone, es decir, un paisaje corporal humano demasiado humano. Y este extraño desplazamiento geocultural de la propuesta de Butler en Latinoamérica es el locus crítico que nos permite hacer foco en una dimensión posantropocéntrica de la precariedad. Una vida que se reconoce en la exposición e interdependencia con otras vidas no-humanas, se trata de una vida necesariamente vulnerable y expuesta más allá de los confines de lo humano que apunta, junto con Giorgi (2016), a una dimensión animal de la precariedad. No hay oposición ni diferencia ontológica entre el hombre y el animal sino más bien separación y divisiones que son siempre políticas, y precisamente por ello constitutivamente inestables. El animal es también una vida que se halla desde el inicio en interdependencia, conexión y exposición —cuerpo a cuerpo— con humanos y otras especies. Por eso, el cuerpo feminizado y el ecosistema animal funcionan como saber biopolítico sobre la precariedad animal, y de modo complementariamente inverso como saber precario sobre la biopolítica.
ACTIVIDAD: Proponemos revisar al menos un material cultural y la bibliografía propuesta, recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos con los materiales teóricos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
De Mauro Rucovsky, Martin (2018) “Tanta vida mutua. Mujeres y precariedad animal” en Alea: Estudos Neolatinos. Faculdade de Letras –UFRJ. Alea vol.20 no.2 Rio de Janeiro mayo/ago. 2018.
Morizot, Baptiste (2020) Tras el rastro animal. Buenos Aires: Isla desierta [preámbulo, cap.1 y cap.2]
Despret, Vinciane (2018) ¿Qué dirían los animales… si les hiciéramos las preguntas correctas?. Buenos Aires: Cactus (Selección: “U de umwelt, pp. 175-182)
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
Citarella, Laura & LLinás, Verónica (2015) La mujer de los perros. Buenos Aires: El pampero cine. Link:
https://drive.google.com/drive/folders/126NirJKOk5spLQWhY8rLHAnY-Gi3y4ur?usp=sharing
UNIDAD VI – Cuadros de la naturaleza, epistemología visual y paisaje (miércoles 10 de septiembre)
En este encuentro vamos abordar un mecanismo paradigmatico de la máquina de guerra científico-colonial, esto es, la naturaleza como artefacto abierto a la mirada y disponible para la apropiación y explotación económica. A partir de los cuadros de la naturaleza (Naturgemälde) de A. Humboldt y los relatos de viaje del naturalista alemán en Latinoamérica vamos a detenernos en la epistemología visual de esa mirada (presuntamente) inocente del naturalista, del agente imperial y del escritor viajero y del tipo de lenguaje que había que hablar (el discurso modernizador de la ciencia, la estética y la economía). Asimismo vamos a delinear algunos paralelismos entre el estudio de las formas animales (radiolarios de E. Haeckel), las analogías y la mimesis del mundo natural.
ACTIVIDAD: Proponemos revisar al menos un material cultural y la bibliografía propuesta, recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos con los materiales teóricos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI
Rodriguez, Fermin A. (2010) “Cap.1. Humboldt y la ciencia romántica”. En Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Latour, Bruno (1998) Visualización y cognición: pensando con los ojos y con las manos. Madrid: la balsa de la medusa.
Neuburger, Ana (2023) “La invención del comienzo: vacío, desierto y ficción.” En ALEA, Rio de Janeiro | vol. 25/1 | p. 218-236 | jan.-abr. 2023.
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
Museo Nacional de Colombia, Proyecto Bachué y Fundación Arkhé (2019) La naturaleza de las cosas: Humboldt, idas y venidas. Link:
https://artishockrevista.com/2019/07/04/la-naturaleza-de-las-cosas-humboldt-idas-y-venidas/
Acha, Jorge (2006) Mbucuruyá, cuadros de la naturaleza. Link:
https://drive.google.com/file/d/1GD4Pb_SmSLWsoic5cZIehvlIOtdM48gZ/view?usp=sharing
UNIDAD VII- Giro vegetal: entre la metafísica de la hoja y las plantas invasoras (miércoles 17 de septiembre)
En esta unidad vamos a considerar formas de vidas menores ligadas a un registro subterráneo de la tradición biopolítica y dentro de la tradición metafísica como lo son las vidas vegetales, la tecnoestética de las plantas y el subconjunto de infravidas o vivientes que se mueven en el umbral entre lo vivo y lo no-vivo, fungies, minerales, etc. Asimismo vamos a indagar en una zona de problematicidad alrededor de los saberes expertos de la biomedicina en torno a la clasificación taxonómica, la producción de saber y los modos de configurar ontologías jerarquizantes sobre estas formas de vida vegetales.
ACTIVIDAD: En la primera parte del encuentro proponemos revisar al menos uno de los materiales culturales propuestos, recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos. Está previsto un encuentro con Mauricio Cebellera (UNC, Fac. Artes, Conicet) en torno a este eje.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VII
Álvarez Solís, Ángel (2023) “¿Puede escribir una planta? La crítica vegetal en la época de la extinción de la teoría”. En 452º F, #29, pp. 53-74, Universitat de Barcelona
Coccia, Emanuele (2017) La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura. Buenos Aires: Miño y Dávila. [Cap. 1,2,3,4, epílogo)
Castro, Azucena (2025) “Capítulo 4. Exhalaciones vegetales en soplo de corriente vital de Esthela Calderón”. En Postnaturalezas poéticas. Berlin: De Gruyter
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
Marder, Michael y Tonder, Anaïs (2021) Chernóbil Herbarium. Madrid: Ned
Moverse como las plantas (Wimblu magazine): https://wimblu.com/volumen-7/moverse-como-las-plantas/
Listorti, Leandro (2022) Herbaria. Buenos Aires: Kino rebelde, Maravilla Cine. Link:
https://drive.google.com/file/d/15jiWujsF98uvhLbLUnVUgCd0bgevpcMt/view?usp=sharing
Grupo arqueologías del porvenir (Simbiosis):
https://open.spotify.com/episode/0RVeB1Wc9YtXAeDjYBpFUW?si=e8cd2806dc43413c
UNIDAD VIII - Giro material, ensamblajes vibratorios y enredos materiales (miércoles 1 de octubre)
A partir de una serie de teóricas feministas y de los llamados nuevos feminismos materialistas vamos a indagar en aquel presupuesto compartido en las humanidades que mantiene un fuerte dualismo ontológico entre naturaleza y sociedad y, a su vez, un antropocentrismo no problematizado. A partir de estas posturas teóricas vamos a poner el foco en una rediscusión de la relación naturaleza y sociedad que exigen nuevos modelos de teoría social menos centrados en aspectos lingüísticos, discursivos, simbólicos o culturales (teorías postextuales y posdualistas de lo social). La vida colectiva se revela complicada con dimensiones biológicas, biosféricas, ambientales, infraestructurales y tecnológicas y la naturaleza, por su parte, es una fuerza agencial que interactúa con los demás elementos de la mezcla y los cambia, incluyendo a los humanos.
ACTIVIDAD: En la primera parte del encuentro proponemos revisar al menos uno de los materiales culturales propuestos,recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos.
BIBLIOGRAFIA:
Nahuel Martín, Facundo (2023) “Apéndice introductorio. Una cartografía parcial por el giro materialista en las teorías críticas”. En Ilustración sensible. Hacia el giro materialista en la teoría crítica. Buenos Aires: IPS.
Biset, E. y Noreña Naranjo I. C. (2022) “Presentación del Dossier. Arqueologías Políticas del Futuro: De la Aceleración al Antropoceno”. En MEDIAÇÕES, Londrina, v. 27, n. 1, p. 1-22, jan.-abr. 2022.
Bennett, Jane (2022) Materia vibrante: una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra (Selección: ca.1 y cap.2)
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
De Mauro Rucovsky, Martin (2024) “Red eléctrica, apagones y hongos. Artes de la observación para un imaginario de la crisis”. En Transa, revista, octubre. Link: https://revistatransas.unsam.edu.ar/red-electrica-apagones-y-hongos-artes-de-la-observacion-para-un-imaginario-de-la-crisis/
Presentación del libro Materia Vibrante de Jane Benett: https://arqueologiasdelporvenir.com.ar/audiovisual/materia-vibra/
Grupo arqueologías del porvenir (simbiosis)
https://open.spotify.com/episode/4ADkB0dUtXL5OccIIhGKyd?si=ccd33b319a4d468b
UNIDAD IX – Nuevos indigenismos y cosmopoliticas amerindias (miércoles 1 de octubre)
Desde el trabajo de la antropóloga peruana Marisol de la Cadena vamos esbozar algunas líneas de indagación en torno al llamado de indigenizar la biopolítica y como subtexto, la apertura ontológica a otros repartos de mundo (p.e. las multinaturalezas del perspectivismo amazónico), y otros modos de relacionalidad con los entornos circundantes (principalmente, ayllu como seres-tierra), lo que supone un impedimento epistemológico, no existe una separación entre la gente y los territorio, los dos son al mismo tiempo.
ACTIVIDAD: En la primera parte del encuentro proponemos revisar al menos uno de los materiales culturales propuestos,recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos. Está previsto un encuentro con Cecilia Gil Mariño (Udesa, Conicet) en torno a este eje.
BIBLIOGRAFIA:
De la Cadena, Marisol (2020) "Naturaleza fuera de lo común". Entrevista
De la Cadena, Marisol (2018) Aperturas onto-epistémicas: conversaciones con Marisol de la Cadena. Entrevista.
De la Cadena, Marisol (2015) Earth Beings.Ecologies and practice across andean worlds.New York: The Lewis Henry Morgan Lectures (selección: Preface, Story 1, Story 5
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
SELVAGEM ciclo de estudos sobre a vida: https://selvagemciclo.com.br/
Podcast: https://speakingoutofplace.com/2023/04/05/absolute-disorder-decolonizing-the-museum-interview-with-francoise-verges-and-jamille-pinheiro-dias/
UNIDAD X - Lo aural y las epistemologías de la escucha (miércoles 8 de octubre)
En este encuentro nos proponemos considerar al sonido, la voz y la escucha desde una perspectiva contemporánea que hace hincapié en la dimensión sensible de lo aural en cuanto canal de expresión privilegiado de agentes no-humanos. El sonido aparece en este conexto s como una fuerza que constituye el mundo y como un medio para construir conocimiento sobre él. Y la voz se situaba ambiguamente entre la «naturaleza» y la «cultura». La escucha, por su parte, permite indagaciones estéticas y políticas que, desplazando la centralidad de la visión y su anclaje clásico en el paisaje, capturan fuerzas, agencias, perspectivas que multiplican las historicidades y las memorias que se albergan allí.
ACTIVIDAD: En la primera parte del encuentro proponemos revisar al menos uno de los materiales culturales propuestos, recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos. Está previsto un encuentro con Gabriel Giorgi (NYU, Conicet) a modo de conversatorio en torno a este eje.
BIBLIOGRAFIA:
Giorgi, Gabriel (2024) “Oral/aural. Temporalidades de la escucha”. En Arce, Rafael; Yelin, Julieta (editores), Literatura y posthumanismos. Perspectivas desde América Latina (en prensa).
Ochoa Gautier, Ana María Ochoa (2014) Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. EUA: Duke.
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
Milone, Gabriela (2022) Ficciones fónicas. materia, paisajes, insistencias de la voz
Santiago: Chile.
LaBelle, Brandon(2021) Acoustic Justice. Listening, Performativity, and the Work of Reorientation. New York & London: Bloomsbury Academic.
Castro, Azucena (2025) “Capítulo 7. Sonoridades arborescentes”. En Postnaturalezas poéticas. Berlin: De Gruyter
UNIDAD XI - Estratos y escucha no-humana [viernes 15 de octubre)
La crisis del tiempo que parece signar nuestra época, denominada Antropoceno o Capitaloceno-- marcada por la crisis ambiental y por imaginarios planetarios en los que la medida de lo Humano es desafiada por perspectivas y escalas no antropocéntricas está signada por una apertura de la escucha. Esta zona de exploración sensible se revela como la dimensión en la que estos agentes no-humanos encuentran un canal de expresión privilegiado, allí donde una escucha situada permite indagaciones estéticas y políticas que, desplazando la centralidad de la visión y su anclaje clásico en el paisaje, capturan fuerzas, agencias, perspectivas que multiplican las historicidades y las memorias que se albergan allí. La escucha se orienta hacia focos de percepción que eluden lo evidente, lo aparente, lo dado y empujan los mundos sensibles hacia agentes indeterminados: ¿Quién o qué habla en la materia? ¿Cómo aparece lo que nunca existió, lo que ya no existe o la virtualidad de lo existente? ¿Cómo pensar algo que no está vivo ni muerto? ¿Qué formas de existencia se han privilegiado? ¿Cómo y con qué interés se articulan estos repartos de lo viviente?
ACTIVIDAD: En la primera parte del encuentro proponemos revisar al menos uno de los materiales culturales propuestos, recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos.
BIBLIOGRAFIA:
Albert, Bruce & Kopenawa, Davi (2023) El espíritu de la floresta. Buenos Aires: Eterna Cadencia [Cap. 5 La floresta políglota ]
Desprett, Vinciane (2022) Habitar como un pájaro. Buenos Aires: Cactus [1ºcontrapunto, cap.4 posesiones y cap.6 partituras]
Parikka, Jussi (2021) “Cap. 2. Un tiempo profundo de los medios alternativos”. En Una geología de los medios. Buenos Aires: Caja negra.
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
AAVV. Reconociendo cantos (Videos)
Vásquez, Leonel (2022) Canto rodado. Disponible en: https://www.leonelvasquez.com/obra/canto-rodado/
Vásquez, Leonel (2023) Templo del agua: río Bogotá. Disponible en: https://nc-arte.com/templo-del-agua/
Damián Miravete, Gabriela (2024) La canción detrás de todas las cosas. México:Elefanta y Uam (Selección)
Unidad XII – Giro Liquido y estéticas de las cuencas fluviales (viernes 22 de octubre)
Los entornos liquidos, las cuencas hídricas y los cauces de rios navegables, estos son algunos de los aspectos que vamos a explorar a partir del llamado giro liquido o humanidades azul en humanidades. Poniendo en el centro los modos de relacionalidad de la liquidez con distintos actantes y biomas, nos proponemos situar la producción cultural que surge de cruces, navegaciones y sociedades que viven en o junto a los ríos, desde el siglo XIX hasta el presente. ¿Cómo se han imaginado, deseado, representado y viajado los ríos latinoamericanos? ¿Cómo las metáforas de la fluidez y la liquidez sirven como recipientes (receptáculos) de epistemologías dominantes o subalternas? ¿cómo se aprovechan físicamente los líquidos y cómo se movilizan estéticamente? ¿Cómo suena una rio, cual es su pulso y como suena una rio en proceso de extinción?
ACTIVIDAD: En la primera parte del encuentro proponemos revisar al menos uno de los materiales culturales propuestos, recuperar algún fragmento, escena o atmósfera y escribir un párrafo haciendo cruces y reenvíos.
Enlace a MATERIALES Y BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE.
Requisitos
Participar activamente en las discusiones con reflexiones y aportes críticos en torno a los tópicos objeto de estudio y análisis. Consultar los requisitos de estudios previos de acuerdo con el programa de doctorado
BIBLIOGRAFIA:
Blackmore, Lisa (2024) “Water”. En Handbook of Latin American Environmental Aesthetics
Edited by Jens Andermann, Gabriel Giorgi, and Victoria Saramago. Alemania: De Gruyter
Blackmore, Lisa (2022). “Being River: Ambient Poetics beyond the Human. En The Routledge
Companion to Twentieth and Twenty-First Century Latin American Literary and Cultural
Forms. Edited by Guillermina De Ferrari and Mariano Siskind
Blackmore, Lisa y Gómez, Liliana (2020). Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art. Routledge.
MATERIALES ESTÉTICOS CULTURALES
COLECTIVO Entre-Rios (L. Blackmore, Teresa Mulet, Emilio Chapela, Diego Chocano y David Medina). Disponible en: https://entre-rios.net/como-cuidar-un-rio/
COLECTIVO Entre-Rios (L. Blackmore, Teresa Mulet, Emilio Chapela, Diego Chocano y David Medina)(2024) Mapa de hidrocomunes. Disponible en: https://entre-rios.net/
Sobre Martin De Mauro Rucovsky

Martin De Mauro Rucovsky (Córdoba, 1984). Licenciado y Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), fue becario del CONICET, miembro del Área de Feminismos, Géneros y Sexualidades del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Ha publicado “Cuerpos en escena. Materialidad y cuerpo sexuado en Judith Butler y Paul B. Preciado (2016), “Metafísicas sexuales. Canibalismo y devoración de Paul B. Preciado en América (2021) y “Bios precario. Cultura y precariedad en Latinoamérica” (Madrid, 2022 y México, 2025). Ha publicado trabajos sobre teoría queer, estudios trans, estudios animales, biopolítica y precariedad en distintas revistas científicas y periodísticas que vuelven sobre esos ejes temáticos. Fué miembro de la Red Latinoamericana de Estudios Interdisciplinarios de Género. En 2021 fue becario posdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, México. Fué reconocido como Investigador Nacional nivel I en Sistema Nacional de Investigadores por CONACYT, México. Actualmente es Investigador Asistente del CONICET, Argentina.
Áreas de trabajo: Precariedad, Biopolítica, estudios culturales y latinoamericanos, teoría Queer-cuir, estudios animales, vegetalidad, botánica y estudios Trans.
Orcid Id: https://orcid.org/0000-0001-9423-9474
Academia Id: https://cordoba.academia.edu/MartinDeMauro
Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Martin_De_Mauro_Rucovsky
GoogleAcadémico: https://scholar.google.com/citations?user=9SENVDAAAAAJ&hl=es
Contacto: martinadriandemauro@gmail.com martinadriandemauro@mi.unc.edu.ar
Cualquier duda escribir a: coordinaciondat@untref.edu.ar