La metáfora anfibia – Biología, transdisciplina y prácticas de disidencia (Poéticas Biointeractivas I)
Programa del seminario: La metáfora anfibia – Biología, transdisciplina y prácticas de disidencia
Nombre en Plan de Estudios/SIU: Poéticas Biointeractivas I - (Código: P02060)
Año: 2025
Docente: Dr. Jorge Díaz
Cantidad de horas: 36 hs.
Días de cursada: jueves de 10 a 13 hs.
Período de cursada: Del 8 de mayo al 17 de julio
Modalidad: virtual
Metodología: Clases expositivas, discusión de textos, análisis de obras, ejercicios de escritura y exploraciones creativas.
Inscripción: Alumnos UNTREF y externos. (más información al finalizar la página)
Fundamentación
Las metáforas biológicas han sido herramientas conceptuales fundamentales para la construcción de conocimiento en diversas disciplinas, desde la biología hasta las ciencias sociales y el arte. Nos permiten interpretar fenómenos complejos a partir de analogías con procesos naturales, ofreciendo marcos de sentido que trascienden las fronteras disciplinares. En este sentido, las metáforas biológicas no son solo representaciones simbólicas, sino también dispositivos epistemológicos que facilitan el tránsito entre disciplinas, al generar marcos de sentido compartidos.
Desde esta perspectiva, la transdisciplina emerge como una metodología que permite llevar estas conexiones más allá de la interdisciplinariedad tradicional. En lugar de mantener los límites entre disciplinas, la transdisciplina busca integrarlas en un diálogo fluido, sin imponer jerarquías académicas.
En este contexto, la transdisciplina emerge como una metodología clave para conectar saberes y expandir la comprensión de la vida en sus múltiples dimensiones. A partir de esta noción, este curso promueve la interacción entre biología y prácticas de disidencia desde una perspectiva transdisciplinaria, explorando cómo el pensamiento de las metáforas biológicas puede articular nuevas formas de conocimiento.
Esta hibridación de metodologías contribuye a una epistemología anfibia, capaz de desafiar las categorías fijas del conocimiento y de fomentar una reflexión situada y encarnada sobre los procesos biológicos y socioculturales.
La vida anfibia y su significado
El concepto de “anfibio” hace referencia a aquellos seres que habitan entre dos mundos, viviendo “ambos tipos de vida” o “en ambos entornos”. Esta característica de transición constante y adaptabilidad permite repensar los límites entre lo terrestre y lo acuático, lo humano y lo no humano, lo biológico y lo cultural.
La metáfora anfibia se convierte en una herramienta potente para imaginar nuevas formas de coexistencia en un mundo caracterizado por la crisis ecológica, la transformación tecnológica y los desafíos de la globalización.
Desde la biología del desarrollo, el estudio de la rana africana Xenopus laevis ha sido crucial para comprender procesos como la migración celular colectiva y la organización de sistemas vivos en entornos dinámicos. Además de su relevancia en biología del desarrollo, Xenopus ha sido un modelo experimental clave en la historia de la ciencia. En la década de 1930, esta especie fue utilizada para desarrollar el primer test de embarazo basado en la inyección de orina humana, permitiendo detectar la hormona hCG a través de la ovulación inducida en la rana. Décadas más tarde, Xenopus también fue fundamental para los estudios que precedieron la clonación de la oveja Dolly. Los experimentos de John Gurdon en la década de 1962 demostraron que el núcleo de una célula diferenciada podía reprogramarse para generar un organismo completo, estableciendo las bases de la clonación y la reprogramación celular.
Desde una perspectiva queer, lo anfibio se presenta como una forma de desafiar los binarismos establecidos, ya sean de género, especie o conocimiento. La migración entre mundos, tanto literal como metafórica, resuena en los debates contemporáneos sobre identidades fluidas, corporalidades mutantes y estrategias de resistencia en contextos de opresión. La intersección entre la biología y la teoría queer permite construir nuevas narrativas sobre la vida, el movimiento y la coexistencia donde la metáfora anfibia ofrece un rico recurso de análisis para pensar a las disidencias.
Metodología y enfoque del curso
Este curso no solo busca ofrecer un marco conceptual para entender la metáfora anfibia, sino también proponerla como una metodología de pensamiento y de acción. Se abordará la intersección entre la biología del desarrollo, la biología feminista y las epistemologías del cuerpo, así como el papel de las prácticas de disidencia en la resignificación de los límites entre especies, géneros, territorios y disciplinas.
El curso combina clases expositivas, análisis de bibliografía y discusión de obras artísticas.
Se fomentará la reflexión crítica a través de ejercicios de escritura y exploraciones creativas.
Objetivos del curso
- Analizar el uso de metáforas biológicas en la producción de conocimiento.
- Explorar la transdisciplina como una metodología que conecta biología, arte y política.
- Examinar el concepto de lo anfibio en el arte y la teoría queer como estrategia de disidencia.
- Reflexionar sobre la migración celular como modelo para estudiar dinámicas colectivas y resistencia.
- Desarrollar herramientas teóricas y metodológicas para investigar la relación entre biología, política y cultura.
Estructura del Curso y Módulos
El curso se estructura en tres módulos temáticos de cuatro sesiones cada uno. Durante las primeras tres sesiones de cada módulo se realizarán presentaciones teóricas, se revisará bibliografía específica y la cuarta sesión se realizará un ejercicio práctico que incluye una discusión bibliográfica por parte de los estudiantes, la presentación de material escrito y audiovisual sobre el módulo y una discusión grupal. Se evaluará participación por módulo. Cada sesión contará con una introducción a los conceptos clave, una discusión de textos y un análisis de obras y prácticas relevantes, integrando así la teoría con la exploración creativa y colaborativa.
Módulo 1: Metáforas biológicas, transdisciplina y biología feminista
En este módulo exploraremos cómo las metáforas estructuran nuestra comprensión del mundo biológico y cómo influyen en la construcción de discursos científicos y culturales. Analizaremos metáforas biológicas particulares asociadas a la inmunidad y el género.
También revisaremos las bases de las investigaciones transdisciplinares y sus vínculos con lo interdisciplinario. A partir de esto, exploraremos la llamada biología feminista, analizando el trabajo de autoras clave como Donna Haraway, Anne Fausto-Sterling y Daphna Joel, y su relación con enfoques transdisciplinares.
Discutiremos el concepto de androcentrismo en la ciencia, examinando una genealogía de la genética desde Gregor Mendel hasta el descubrimiento de la doble hélice de Watson & Crick, pasando por el desarrollo de la técnica PCR (Polymerase Chain Reaction), que se popularizó con la pandemia de COVID-19.
Finalmente, abordaremos ejemplos que cuestionan la noción binaria de la diferencia sexual como un hecho exclusivamente biológico, incluyendo el desarrollo de los cuerpos intersexos, el descubrimiento de las hormonas "sexuales", los debates sobre la clasificación de atletas olímpicas y el impacto del neurosexismo en la ciencia.
Bibliografía básica
- George Lakoff & Mark Johnson (1980). Metáforas de la vida cotidiana. The University of Chicago Press.
- Teresa de Lauretis (1984). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Editorial Cátedra.
- Judith Butler (1990). El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Planeta.
- Anne Fausto-Sterling (2006). Cuerpos sexuados: La política de género y la construcción de la sexualidad. Editorial Melusina.
- Joel D, Berman Z, Tavor I, et al. (2015). Sex beyond the genitalia: The human brain mosaic. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(50), 15468-15473. https://doi.org/10.1073/pnas.1509654112
- Judith Butler (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Editorial Paidós.
- Faride Zerán (2018). Mayo Feminista, la rebelión contra el patriarcado. Ediciones LOM.
Módulo 2: La potencia de lo anfibio
Este módulo explora el concepto de lo anfibio desde una perspectiva biológica, territorial y política. A partir de los estudios sobre formas de vida anfibias y fluidas en la biología, se analizará cómo estas nociones pueden trasladarse a estrategias de resistencia política, activismo y justicia ambiental.
Las presentaciones en este módulo invitan a reflexionar sobre cómo las investigaciones transdisciplinares pueden contribuir a prácticas creativas, científicas y comunitarias, generando cruces entre arte, ciencia y activismo. Se explorarán conexiones entre la migración celular colectiva, las prácticas anfibias en la biología del desarrollo, y su relación con contextos más amplios de disidencia de género, comunicación científica y colaboración artística.
Además, estudiaremos a la rana Xenopus laevis como modelo de estudio en biología del desarrollo, analizando su historia y relevancia en la investigación científica. Se abordará su papel en el estudio de la embriogénesis, la migración celular y la regulación genética, así como su importancia en el desarrollo de tecnologías biomédicas y su relación con debates contemporáneos sobre las formas colectivas de vida anfibia.
Bibliografía básica
- Catherine Malabou (2018). Una sola vida. Resistencia biológica, resistencia política. Revista de Humanidades N.38 (Julio-Diciembre 2018), 245-261.
- Donna Haraway (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Editorial Consonni.
- Díaz, J., Patkunarajah, A., & Mayor, R. (2025). Cell migration during development: Is it always collective and never as a single cell? Current Topics in Developmental Biology, 89, 101249. https://doi.org/10.1016/bs.ctdb.2024.10.004
- Donna Haraway (2024). Cristales, tejidos y campos: metáforas que conforman embriones. Editorial Rara Avis.
- Friedl, P., & Gilmour, D. (2009). Collective cell migration in morphogenesis, regeneration and cancer. Nature Reviews Molecular Cell Biology, 10(7), 445-457.
Módulo 3: Teoría queer y producciones artísticas feministas y de disidencia sexual
En este módulo estudiaremos los fundamentos de la teoría queer y de disidencia sexual y sus conexiones con lo anfibio a partir del trabajo de autoras como Judith Butler, Paul Preciado, Teresa de Lauretis, Jack Halberstam, Sayak Valencia, Alejandra Castillo, Nelly Richard y valeria flores.
Las sesiones explorarán el activismo artístico feminista y de disidencia sexual a través de obras, acciones y propuestas de colectivos y artistas como María Galindo y Mujeres Creando (Bolivia), Choqollo Álvarez, Giuseppe Campuzano y Colectivo Chaclacayo (Perú), Leche de Virgen Trimegisto, Javier Ocampo (México), Camila José Donoso, CUDS, Paz Errázuriz, Zaida González y Carla Zúñiga (Chile). Se analizarán las estrategias estéticas, bibliográficas y políticas utilizadas para tensionar el concepto de lo anfibio y la metáfora biológica de la infección destacando el activismo híbrido entre la academia y los espacios del arte.
Bibliografía básica
- Sara Ahmed (2004). La política cultural de las emociones. Universidad Autónoma de México.
- Paul B. Preciado (2008). Testo Yonki. Sexo, drogas y biopolítica. Editorial Anagrama.
- Alejandra Castillo (2011). Nudos Feministas. Política, filosofía, democracia. Editorial Palinodia.
- Teresa de Lauretis (2015). Género y teoría queer. Mora, 21, 107-118.
- Esther Newton (2016). Mother Camp. Un estudio de los transformistas femeninos en los Estados Unidos. Alpuerto editorial.
- Sayak Valencia (2016). Capitalismo Gore. Editorial Melusina.
- Ann Cvetkovich (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Editorial Bellaterra.
- Nelly Richard (2018). Abismos temporales: Feminismo, estéticas travestis y teoría queer. Metales Pesados ediciones.
- Sara Ahmed (2019). La promesa de la felicidad. Caja Negra editores.
- Valeria flores (2019). Tropismos de la disidencia. Editorial Palinodia.
- Sobre Dr. Jorge Diaz
Sobre Jorge Díaz:
(Santiago de Chile, 1984) es biólogo (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010), Doctor en Bioquímica (Universidad de Chile, 2015) y escritor.
Su trayectoria científica se ha desarrollado en el estudio de la migración celular en distintos modelos, incluyendo cáncer, astrocitos y neural crest.
Durante su doctorado investigó los mecanismos moleculares del cáncer y la metástasis, y posteriormente realizó una investigación postdoctoral en la Universidad de Chile sobre migración celular en el sistema nervioso central.Actualmente, es investigador postdoctoral en University College London, UCL (2022-2025), donde estudia los procesos de migración celular colectiva en neural crest utilizando el modelo de Xenopus laevis. Su trabajo explora cruces transdisciplinarios entre la biología, las prácticas artísticas y el activismo de disidencia sexual.
Desde sus inicios en el Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS), ha desarrollado acciones performáticas, intervenciones urbanas y escritura crítica. Miembro desde 2019 de la cátedra feminista Amanda Labarca de la Universidad de Chile, ha publicado artículos y ensayos en plataformas vinculadas a la biología, la poesía y la cultura queer. Ha sido curador en exposiciones de artes visuales, agitador teórico en montajes teatrales y ha impartido talleres sobre biología y cultura disidente en teatros y centros culturales.
Algunos de sus libros publicados son Ojos que no ven (2019), una investigación sobre la ceguera junto a la fotógrafa Paz Errázuriz; Emancipar la lágrima (Trío Editorial, 2021), una colección de ensayos transdisciplinarios sobre arte, ciencia y activismos de disidencia sexual; y Microscopio invertido (Libros del Cardo, 2022).
INSCRIPCIÓN
Inscripción para alumnos DAT a través de plataforma SIU.
Inscripción para externos en este enlace.
Valor: $64.000.-
Cualquier duda escribir a: coordinaciondat@untref.edu.ar