Lo sublime o lo ínfimo. Sentimientos para la ebullición climática desde una perspectiva cosmoestética

Nombre en Plan de Estudios/SIU: Poéticas Biointeractivas II (P02066)

Año: 2025

Docente: Dra. Paula Fleisner

Cantidad de horas: 36 hs

Días de cursada: Martes de 9 a 12 hs. 

Período de cursada: 5 de agosto al 21 de octubre.

Modalidad: virtual

Inscripción: solo alumnos del DAT y carreras socias UNTREF a través de la plataforma SIU.

Las inscripciones cierran una semana antes del comienzo de la materia.

Fundamentación

Al menos desde la declaración del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas acerca del final de la era del calentamiento global en julio de 2023, es una obviedad que la catástrofe socio-ecológica nos obliga a repensar las formas de existencia de la Tierra y de sus condiciones de supervivencia desde perspectivas no antropocentradas. La habitabilidad humana del planeta depende de una serie de intracciones (para decirlo con Karen Barad) entre múltiples y muy diversas entidades más que humanas que se dan en su superficie. “Pensar debemos”, decía Virginia Woolf. Pero también (hoy quizás, sobre todo) debemos imaginar, y aprender a sentir una vez caído el mitologema de la excepcionalidad. La cosmoestética busca ser una filosofía del arte a partir de sensibilidades estéticas ampliadas (una aísthesis no ya solo humana) y de formas colaborativas de la creatividad (una sim-póiesis) que involucran reinos bióticos y abióticos. La cosmoestética es, así, una reflexión sobre las prácticas artísticas y los sentimientos estéticos que se abren en el contexto del así llamado Antropoceno. En este seminario revisaremos desde este marco el sentimiento estético de lo sublime con que la modernidad filosófica codificó la relación sentimental de los seres humanos con la “naturaleza” y propondremos el sentimiento de lo ínfimo como un modo alternativo de relacionalidad entre las entidades existentes en un territorio.    

El sentimiento de lo sublime acompaña las reflexiones estéticas desde la antigüedad. No obstante, este concepto trasciende los límites de la estética como disciplina filosófica porque subvierte y evidencia los límites del campo de acción de una tríada central de la filosofía: lo bueno, que solo responde a modelos pre-constituidos; lo verdadero, que deja de lado todo lo que no es ciencia; y lo bello, que inmoviliza en el paraíso que propone (Saint Girons). Lo sublime, como sentimiento humano, se desata de estas coerciones y supone un hundimiento en lo incomprensible, implica un principio de metamorfosis y un vérselas cuerpo a cuerpo con fuerzas oscuras y concretas de un mundo natural que se presenta como un otro irresistible y poderoso.

Virtud y distinción del lenguaje de los grandes poetas y prosistas para Pseudo Longino, terror deleitable que surge del instinto de autoconservación en Burke, lo sublime será en la argumentación estética kantiana la piedra de toque para una especie de experimentación de la excepcionalidad humana a partir de la “constatación” sensible de nuestra posesión de una facultad suprasensible y nuestra radical heterogeneidad respecto de la “naturaleza”. Hegel le dará un lugar marginal en su estética porque representa el fracaso de expresar estéticamente lo infinito y Schelling, en cambio, lo transformará en el sentimiento que revela la unidad profunda entre la naturaleza y el espíritu. Así, el concepto de lo sublime irá cambiando de acuerdo a la sensibilidad de cada cultura hacia el medio ambiente y de acuerdo a las diferentes representaciones de la naturaleza. Sin embargo, siempre mantendrá dos características: por un lado, cuando aparece en las obras de arte, se trata de una ruptura de los límites estéticos; y por el otro, siempre será codificado como una respuesta humana ante el poder del mundo natural (Greenwood). 

Más allá de su gran pregnancia en el mundo del arte y la crítica literaria, el concepto será retomado en diversos debates específicamente filosóficos. En los años ochenta del siglo XX, a propósito de las discusiones en torno a lo irrepresentable y a lo impresentable, filósofos como Lyotard, Lacoue-Labarthe y Nancy vuelven a la tríada Longino-Burke-Kant para pensar este sentimiento contradictorio a través del cual, simultáneamente, se anuncia y se omite lo indeterminado (Lyotard); se disuelve el objeto estético para dar lugar a la destinación de la razón: su libertad (Nancy); se desvela una presentación (Lacoue-Labarthe). Si ese debate devuelve a lo sublime una actualidad como catástrofe política que presenta un conflicto interno del espíritu humano y que ningún libre juego bello podrá ya soslayar (Malabou en Lyotard), los señalamientos feministas dan cuenta de los quiebres del sujeto autosuficiente moderno desde un sublime femenino. Alejado de la “grandeza” de la naturaleza, lo sublime femenino piensa su radical otredad a partir de la maravilla de los espacios cotidianos (Zylinska)y resiste resiste a la categorización para entrar en relación con una alteridad —social, estética, política, ética, erótica— excesiva e irrepresentable (Freeman). También se abre la posibilidad de pensar una crítica ecofeminista al sesgo masculinista del concepto (Murphy). 

A propósito de la recuperación del concepto de Gaia para pensar la potencia de actuar de la Tierra, Latour trae lo sublime a escena para pensar la imposibilidad de afrontar emocionalmente el descalabro de escalas y la magnitud de los fenómenos en el contexto antropocénico. En esta línea, Morton critica el espectáculo lejano de lo sublime romántico y propone una experiencia sublime de los hiperobjetos íntimamente cercanos, envolventes, e inquietantes. Lo sublime ecológico ha sido planteado en este siglo en sus versiones inmanentistas y trascendentalistas (spinozianas o kantianas) para pensar la relación entre la estética y la política en un contexto en el que el sentimiento de la conexión o desconexión entre lo humano y lo inhumano ya no es abarcable desde una perspectiva exclusivamente ética (Chua, Ray). Sin embargo, también se ha criticado esta recuperación de lo sublime ecológico por su sesgo colonial y capitalista (Tloslanova, Robbins, Peters). 

Es atendiendo estas críticas que, finalmente, se propondrá la posibilidad pensar sentimiento estético de lo ínfimo que, por contraposición a lo sublime, permita dar cuenta de otras formas de la relacionalidad sensorial y emotiva con los territorios que habitamos. Lo ínfimo será aquí el sentimiento de la co-pertenencia múltiple a un orden cósmico en el que los seres humanos no somos excepcionales, un sentimiento que contrarresta la cosmofobia occidental (para decirlo con Bispo dos Santos) y que puede rastrearse en las formas de vida que se dieron y dan algunos pueblos indígenas de Indoamérica (Millán, Gómez Barris, Krenak y Kopenawa-Albert).

En el marco de una cosmoestética que piensa una aísthesis y una póiesis adecuadas al presente y que parte del descentramiento de lo humano propuesto por los posthumanismos críticos y de una versión del materialismo que imagina ritmos diversos de existencia, en este seminario proponemos historizar el concepto de lo sublime y conceptualizar el de lo ínfimo para dar cuenta de los sentimientos que aún hoy nos permiten pensar otras relaciones más que humanas entre arte y naturaleza, y entre estética y política.    

Si bien el seminario es eminentemente filosófico, se propondrá a lxs estudiantes trabajar textos y materiales artísticos que habiliten una reflexión acerca de las declinaciones de lo sublime en el arte contemporáneo, así como de las posibles apariciones de una estética de lo ínfimo. 

Metodología de Trabajo

El seminario se desarrollará de manera virtual, en 12 clases online sincrónicas de 3 horas que no serán grabadas con el objetivo de generar un espacio de diálogo fluido y protegido. Las clases tendrán una modalidad teórico-práctica en la que se alternará la exposición conceptual con propuestas de análisis de casos y obras de arte. Se requerirá una participación activa de lxs estudiantes a través de la búsqueda y exposición de reflexiones sobre obras de arte susceptibles de ser analizadas a partir de los sentimientos estéticos estudiados. 

Metodología de Evaluación y requisitos de aprobación

Lxs cursantes deberán redactar una monografía cuya temática podrá vincularse con el tema de investigación doctoral propio pero que tendrá que incluir alguno de los temas y la bibliografía estudiada en el seminario. El plan del trabajo final debe ser acordado previamente con la profesora con el objetivo de garantizar una orientación temática y bibliográfica pertinente. La monografía será un trabajo breve de entre 10 y 12 páginas a espacio y medio, fuente TNR, tamaño de letra 12, que vincule producciones artísticas propias o de interés para lxs estudiantes con los temas del programa. 

Objetivos

- Historizar críticamente las conceptualizaciones de lo sublime como sentimiento estético que expresa de forma eminente la relación entre sujeto y “naturaleza”. 

- Analizar las reconceptualizaciones posmodernas y feministas del concepto de lo sublime y su relación con la estética de lo irrepresentable y las limitaciones de una estética de lo bello en el contexto político del siglo XX.   

-Explorar el mapa actual de las discusiones filosóficas contemporáneas en torno al concepto de lo sublime ecológico en el contexto del Antropoceno, a para a evaluar sus implicancias, potencialidades y derivas dentro de una cosmoestética. 

-Discutir el alcance de las críticas decoloniales y feministas del concepto de lo sublime.

-Delimitar las características de un sentimiento de lo ínfimo a partir de las cosmovisiones y filosofías amerindias.

-Adquirir herramientas críticas para la interpretación y la producción de obra a partir de perspectivas no antropocentradas que dimensionen la relación de la recepción con el terror y lo sublime.

Contenidos

UNIDAD 1. LO SUBLIME HUMANISTA: LENGUAJE Y SENTIMIENTO, FRACASO Y ABSOLUTO 

Introducción al concepto. Lo sublime y la tríada filosófica: verdadero, bello y bueno. Lo sublime en el arte y lo sublime como respuesta humana ante el poder de la naturaleza. Lo sublime y el lenguaje elevado de los grandes poetas y prosistas (Pseudo Longino). Lo sublime empirista: terror deleitable e instinto de autoconservación (Burke). Lo sublime trascendental: la coartada excepcionalista, dolor y placer en el encuentro con la razón suprasensible que nos separa del mundo (Kant).  Lo sublime como manifestación de lo absoluto en la naturaleza (Schelling) Lo sublime como fracaso de adecuación entre la idea finita y la forma infinita (Hegel).

Bibliografía (por orden de lectura)

Saint Girons, B. Lo sublime (trad. J. A. Méndez). Madrid: Visor, 2008. “Introducción”. pp. 17-25.

Pseudo-Longino, De lo sublime (trad. E. Molina y P. Oyarzún). Santiago de Chile: Metales pesados, 2007 (selección)  

Burke, E. De lo sublime y de lo bello (trad. J. A. López Férez). Barcelona: Altaya, 1995, “Parte Cuarta” (selección)

Kant, I. “Analítica de lo sublime” en Crítica del juicio (trad. M. García Morente). México: Porrúa, 1996 (selección)

Schelling, F. W. J. Filosofía del arte (trad. V. López-Domínguez) Madrid: Tecnos, 2006, §§ 65-69, pp. 141-167.

Hegel, G. W. F.  “El simbolismo de la sublimidad” en Lecciones sobre la estética (trad. A. Brotons Muñoz). Madrid: Akal, 1989, pp. 267-278.


UNIDAD 2. LO SUBLIME POSMODERNO Y LO SUBLIME FEMENINO

Lo sublime, lo irrepresentable y lo impresentable. Relecturas de Kant y Burke. Lyotard: lo sublime y la vanguardia. Lo sublime y el acontecimiento (now): la amenaza de ya nada más. Nancy: la disolución del objeto estético y el cumplimiento del destino fatal del arte. Los señalamientos feministas: lo sublime femenino como radical otredad en la maravilla cotidiana. Lacoue-Labarthe: la el develarse de la presentación. Lo sublime histérico: capitalismo y tecnología (Jameson). Lo sublime femenino: la maravilla de lo cotidiano (Zylinska); experiencias afectivas de las mujeres y encuentros con los mecanismos de poder de género (Freeman). Críticas ecofeministas al concepto masculinista de lo sublime. Transición hacia lo sublime ecológico, la tradición norteamericana (Murphy).  

Bibliografía (por orden de lectura)

Lyotard, J-F. Lecciones sobre la Analítica de lo sublime (trad. I Trujillo y M. E. Tijoux). Santiago de Chile: LOM, 2020 (selección)

Lyotard, J-F. Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo (trad.H. Pons). Buenos Aires: Manantial. “El instante, Newman” y “Lo sublime y la vanguardia”, pp. 85-109.  

Nancy, J-L. “La ofrenda sublime” en Un pensamiento finito (trad. J. C. Moreno Romo). Barcelona: Anthropos, 2002, pp. 115-154. 

Lacoue-Labarthe, Ph., La verdad sublime (trad. D. Fernández H. y A. Podestà). Santiago de Chile: Metales Pesados, 2011.

Jameson, F. “Lo sublime histérico” en El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado (trad. J. L. Pardo). Buenos Aires: Paidós, 1991, pp. 75-86.

Zylinska, J. On spiders, cyborgs and being scared. Manchester/New York: Manchester University Press, 2001. “Introduction: “a point of view” y “Décriture feminine: the discourse of the feminine sublime”, pp. 1-66.

Freeman, B. C. The feminine sublime: gender and excess in women's fiction.  Berkeley - Los Angeles: University of California Press, 1995. Introducción y Capítulos 3 y 4, pp. 5-12 y 68-147. 

Murphy, P. “An ecological feminist revisioning of the masculinist sublime”, en Revista Canaria de Estudios Ingleses, 64, 2012, pp. 79-94.


UNIDAD 3. LO SUBLIME ECOLÓGICO: ANTROPOCENO Y FIN DE LA EXCEPCIONALIDAD

¿Es posible un sentimiento de sublimidad ante Gaia? Emocionalidad y afectividad ante el descalabro de escalas y la magnitud de los fenómenos en el contexto antropocénico (Latour). Lo sublime posthumano: hiperobjetos y desconcierto (Morton). Lo sublime ecológico en la tradición norteamericana (Ray). Críticas a lo sublime ecológico: excepcionalidad, capitalismo y colonialismo (Chua, Peters, Robbins, Tloslanova). 

Bibliografía (por orden de lectura)

Latour, B. “Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política” (trad. S. Cucchi), en En Otra Parte. Revista de Letras y Artes, núm. 26, invierno de 2012, pp. 67-76.

Ray, G. “Terror and the Sublime in the So-Called Anthropocene”, en Liminalities: A Journal of Performance Studies. Vol. 16, No. 2, 2020.

Chua, Eu Jin. “Ecological Aesthetics –With or Without the Sublime? en White, L. y Pajacskowska (eds.), The sublime now. Cambridge: Cambridge Scholars Publisihng, 2009, pp. 3-17.

Robbins B. “The Sweatshop Sublime” en PMLA/Publications of the Modern Language Association of America, January 117(1): 2002, pp. 84-97.

Peters T. “Querying the Ecological Sublime: Colonial Aesthetics, Anticolonial Thought, and the ‘Double Fracture’” en Ecozon@, vol 16 n 1, 2025, pp. 15-36.

Tloslanova, M. “La Aesthesis trans-moderna en la zona fronteriza euro-asiática y lo anti-sublime decolonial” en CALLE 14, volumen 5, número 6, enero - junio de 2011, pp. 13-31.


UNIDAD 4: LO ÍNFIMO: COSMOFILIA Y ALIANZAS AFECTIVAS PARA CO-HABITAR LA TIERRA

Cosmofobia occidental y terricidio desde la perspectiva afroindígena (Dos Santos y Millán).  Relacionalidad sensorial y emotiva con los territorios (Maicoño). El sueño y la escucha de la tierra para postergar el fin del mundo (Maicoño, Krenak). Sonidos imaginados e intersticios vinculares (Catrileo). Memoria indígena e interés estético (Ancalao, Kopenawa-Albert). Florestanía y futuros ancestrales (Krenak, Gómez-Barris). 

Bibliografía (por orden de lectura)

Dos Santos, A. B. A terra dá, a terra quer. São Paulo: Ubu Editora/PISEAGRAMA, 2023.

Millán, M. Terricidio. Sabiduría ancestral para un mundo alternativo. Buenos Aires: Sudamericana, 2024, caps. 15 a 21, pp. 115-177.

Maicoño, S.  Pewma ull. El sueño del sonido. Conversación con Dani Zelko. Puel Mapu, Movimiento por la lengua, 2023. Disponible en: https://reunionreunion.com/El-Sueno-del-Sonido. 

Krenak, A. “Sueños para postergar el fin del mundo” en La vida no es útil. (trad. C. Palmeiro). Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2023, pp. 37-45. 

Catrileo, D. Sutura de las aguas. Un viaje especulativo sobre la impureza. Santiago de Chile: Kikuyo, 2024.

Ancalao, L. “Poesía en ebullición” y “La memoria sagrada de la Tierra” en Mi corazón se pone llaboreado. Poesía y prosa reunidas. Edición bilingüe. Buenos Aires: Hugo Benjamín, 2025, pp. 245-252.

Albert, B.; Kopenawa, D. El espíritu de la floresta (trad. M. Cámara). Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2023, Caps. 1-7, pp. 33-117.

Krenak, A. “Alianzas afectivas” y “El corazón al ritmo de la tierra” en Futuro ancestral (trad. T. Arijón) Buenos Aires: Taurus, 2024, pp. 75-121. 

Gómez-Barris, M. La zona extractiva. Ecologías sociales y perspectivas descoloniales (trad. C. Arango Correa). Santiago de Chile: Metales Pesados, 2017. Cap III: Un archivo para el futuro: Ver a través de la ocupación, pp. 119-149. 

Huihaqueo, F. Mencer Ñi Pewma (film), 2011. Disponible en: https://vimeo.com/284993347


Bibliografía general

Albrecht, G. “Exiting the Anthropocene and Entering the Simbiocene”. En Minding Nature, 9. 2, 2016, pp. 12-16. 

Ayilef, V. “Biopoéticas en el Puel. El tejido mapuche en la poesía actual de cinco mujeres” en Recial Vol. XV. N° 25. Enero- junio 2024, pp. 178- 204.

Barad, K. Meeting the Universe Halfway. Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning, 2007. Durkham: Duke University Press. 

Brady, E. The Sublime in Modern Philosophy: Aesthetics, Ethics, and Nature. Cambridge University Press, 2013.

Eagleton, T. La estética como ideología (trad. G. Cano y J. Cano). Madrid: Trotta, 2006.

Escobar, A., Osterweil M. y Sharma, K. Relacionalidad. Una política emergente de la vida más allá de lo humano. (trad. A. Reyes) Buenos Aires: Tinta Limón, 2024. 

Escobar, T. Aura latente. Estética/Ética/Política/Técnica. Buenos Aires: Tinta Limón, 2021.

Espejo Ayca, E. YANAK UYWAÑA La crianza mutua de las artes. La Paz: La plurinacional, 2022. 

Fleisner, P. “Cosmoestética de lo ínfimo. Por un sentimiento estético contracolonial” en Martins A. F; Milani Damião, C.; Magalhães Furtado, R. M.; Viana, S. A. (orgs.), Da sílica ao silício: VI Colóquio Internacional Estéticas no Centro. Goiânia: Cegraf UFG, 2025, pp. 211-226.

Fleisner, P. “Prolegómenos para una cosmoestética materialista posthumana futura” en Chirolla, G.; Rosas, A. M. y Salinas, H. (eds.). Umbrales críticos. Aportes a la pregunta por los límites de lo humano. Bogotá: Universidad Javeriana, 2023, pp. 183-204.

Giorgi, G. “Turning Territories into Temporalities. Three Aesthetic Methodologies”, en ASAP/Journal. Septiembre de 2023. Disponible en: https://asapjournal.com/node/geosemantics-turning-territories-into-temporalities-three-aesthetic-methodologies-gabriel-giorgi/#easy-footnote-18-12528.

Greenwood, W. P. Aesthetics and ascetics of an ecological sublime. Ann Arbor: Purdue University ProQuest Dissertations & Thesis, 2001.

Hadot, P. El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza (trad. M. Cucurella Miquel). Barcelona: Alpha Decay, 2015.

Hitt, Ch. “Toward an Ecological Sublime” en New Literary History, vol. 30, no. 3, 1999, pp. 603-623.

Ingold, T. The Perception of Environment. Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. London, New York: Routledge, 2000.

Kant, I. Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Edición bilingüe (trad. D. M. Granja Castro). México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Latour, B. ¿Dónde aterrizar? Cómo orientarse en política (trad. P. Cuartas). Madrid: Taurus, 2019, 

Lyotard, J-F. Lecciones sobre la analítica de lo sublime (Kant, Crítica de la facultad de juzgar § 23-29) (trad. I. Trujillo y M. E. Tijou). Santiago de Chile: LOM, 2021.

Merchant, C. La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y Revolución Científica (trad. M. A. Marti Escayol). Buenos Aires: Siglo XXI, 2023. 

Mignolo, W. “Aisthesis decolonial”, en CALLE 14, volumen 4, número 4, enero - junio de 2010, pp. 13-25.

Morton, T. Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo (trad. P. Cortés Rocca) Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2018. 

Oyarzún Robles, P. Razones del éxtasis. Estudios sobre lo sublime de Pseudo-Longino a Hegel. Santiago de Chile: Universitaria, 2010. 

Peters, T. “On the Sublime and Beautiful: Edmund Burke, Ottobah Cugoano, and Reverberations of Eighteenth-Century Racial Aesthetics”, en Theory & Event, Volume 25, Number 4, October 2022, pp. 780-803.

Remaud, O. Pensar como un iceberg (trad. M Fernández Cuesta). Madrid: Gallo negro, 2022. 


Sobre Dra. Paula Fleisner:


Paula Fleisner es profesora y doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es posdoctora en Ciencias Humanas y Sociales por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Es docente en la materia Problemas Especiales de Estética en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires y fue docente de Estética en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” y en la Universidad Nacional de Artes. Es autora del libro La vida que viene. Estética y filosofía política en el pensamiento de Giorgio Agamben (EUDEBA, 2015). Coordinadora con la Colectiva Materia del libro colectivo Indisciplina. Estética, política y ontología en la revista Documents, Buenos Aires (Ragif Editores, 2018) y coordinadora del libro colectivo El situacionismo y sus derivas actuales. Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporánea (Prometeo, 2015). Junto a la Colectiva Materia fue editora de los Cuadernos Materialistas. Ha publicado numerosos artículos en libros colectivos y artículos en revistas internacionales especializadas, y ha participado de congresos, encuentros y jornadas y dictado conferencias en diversos lugares de Argentina, Latinoamérica y Europa. Participa de grupos de investigación sobre estética y filosofía contemporánea. Sus investigaciones actuales giran en torno a una “cosmoestética”, es decir, una estética materialista desantropocentrada. Forma parte del colectivo indisciplinado para la invención de prácticas imaginativas más que humanas La Intermundial Holobiente con el que participó de la documenta 15.


Cualquier duda escribir a: coordinaciondat@untref.edu.ar