Recorridos del cuerpo: diálogos en el jardín (Lenguajes Tecnocorporales I)

Programa del seminario: Recorridos del cuerpo: diálogos en el jardín 

Nombre en Plan de Estudios/SIU: Lenguajes Tecnocorporales I - (Código: P02061)

Año: 2025

Docente: Dr. Pablo Farneda

Cantidad de horas: 36 hs

Días de cursada: martes y miércoles de 9 a 12 hs

Dias de cursada: 

Abril: 9, 16, 23 y 30.

Mayo: 7.

Junio: 18, 24 (martes) y 25.

Julio: 1(martes), 2, 8 (martes), 15 (martes) y 16.


Modalidad: Virtual

Inscripción: solo alumnos del DAT a través de la plataforma SIU.


Fundamentación:

En el siglo III a.C. Epicuro, un filósofo griego, decidió crear un jardín. Evitó los grandes centros de las ciudades griegas, se negó a fundar una academia, no quiso relaciones con el poder… A sus 35 años, en las afueras de Atenas plantó un jardín e invitó allí a filosofar a sus amigos, pero también a sus amigas, y a los esclavos y esclavas que en esa época sostenían con su trabajo la sociedad y la economía de Grecia. El jardín para Epicuro era ese lugar en donde se cultivaba el alimento, el cuerpo, el pensamiento y la amistad de la misma manera, con el mismo esmero. Un lugar en donde pensar con el cuerpo y con las sensaciones. 

Pero esta es una historia pequeña y marginal, casi un paréntesis en el modo en que nuestra cultura concibió el cuerpo. Durante siglos, una larga tradición del pensamiento occidental ha desvalorizado la experiencia del cuerpo, su sensibilidad y sus saberes. Ya sea porque se considera que pertenece al mundo de lo sensible en contraposición al mundo de las Ideas inmutables (platonismo), o porque en él reside la marca del pecado que corrompe al alma (cristianismo), el cuerpo ha sufrido por mucho tiempo la condena o la indiferencia de nuestro pensamiento y de nuestras teorías. Seguimos viviendo aún en un mundo organizado por dualismos, cuerpo / mente, materia / espíritu, naturaleza / cultura. 

En estos dualismos se disponen y se distribuyen nuestras teorías y conocimientos sobre el cuerpo, la subjetividad, el psiquismo, la inteligencia, la tecnología, en fin, nuestra relación con el mundo, con lo que hemos llamado “la naturaleza” y con lxs otrxs humanos, seres vivos y máquinas. Allí se configuran nuestros modos de pensar, sentir, percibir y comprender el mundo de manera binaria, dualista y reductiva. Incluso los debates más recientes sobre IA parecen reeditar continuamente los antiguos dualismos metafísicos: modos viejos de pensar problemas nuevos. 

Y sin embargo… los cuerpos insisten y resisten a esta gran partición, a esta colonialidad epistémica. Cuerpo y vida son fundamentalmente potencias de creación. Pensar es una experiencia que acontece en los cuerpos, y cuando acontece los transforma: pensar es una práctica vital. 

Para recorrer entonces el pensamiento como práctica vital y como práctica corporal, emprenderemos una serie de caminos en esta historia occidental del cuerpo, un montaje de contra-lecturas marginales que pasan por diferentes jardines y paisajes: las prácticas espirituales de la cultura griega clásica, el epicureísmo, la preparación de un desprecio del cuerpo en los primeros textos cristianos, la persecución de las brujas y los saberes sobre el cuerpo de las mujeres en el medioevo y renacimiento, las teorías del cogito y el cuerpo-máquina hasta llegar a los modos de subjetivación y corporización contemporáneos. 

Estas son paradas en el camino, desvíos y rincones en donde observar las tecnologías que hacen cuerpos a lo largo de la historia, para poder preguntarnos qué puede significar hoy “hacerse un cuerpo” más allá de la explotación, las coacciones y los mandatos de esta época. ¿En qué sentido las prácticas artísticas y las reflexiones estéticas guardan una potencia de subversión para los cuerpos y mundos por-venir? 


Encuentro 1: Apertura del seminario (seminare): la siembra. Entrada al Jardín de las Delicias de El Bosco. Historia del Arte: dispositivo modulador de sensibilidades. 

Encuentro 2: Epicuro en el Jardín. Filosofía como práctica de vida. Arte de vivir (estéticas de la existencia). Gymnasion y Academia griega. Tecnologías del yo (Michel Foucault). Ética del cuidado de sí como práctica de libertad. Cristianismo y renuncia al cuerpo. Pecado como tecnología de subjetivación medieval. 

Encuentro 3: Brujas, ninfas y sirenas. Potencias monstruosas y supervivencia de las imágenes (Warburg).

Encuentro 4: Modernidad y cuerpo político: Descartes y Hobbes contra Spinoza. Pueblo y Multitud. Cuerpo máquina e instauración de las sociedades disciplinarias. 

Encuentro 5: Monstruxs y ciborgs: teorías queer, deconstrucción, montajes y desmontajes (Butler-Haraway)

Encuentro 6: Cuerpo-planeta: ecocidio, Ecosofías y sensibilidades “más allá de lo humano”. 


Bibliografía general

Bateson, Gregory (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Lohlé-Lumen.

Braidotti, Rosi (2015). Lo Posthumano. Barcelona, Gedisa.

Butler, Judith (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (1993). Bs. As., Paidós.

Deleuze, Gilles y Guattari Félix (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia (1980). Valencia, Pre-Textos.

Farneda, Pablo (2021). Cómo hacerse un cuerpo en el Arte. Prácticas artísticas y desobediencias al Género. Paraná, La Hendija.

Federici, Silvia (2015). Calibán y la bruja. Buenos Aires, Tinta Limón.

Foucault, Michel (2004). Vigilar y castigar (1975). Buenos Aires, Siglo XXI.

Foucault, Michel (2008b). Tecnologías del yo. Buenos Aires, Paidós.

García Gual, Carlos (2014). Sirenas. Seducciones y metamorfosis. Madrid, Turner.

Guattari, Félix (1990). Las tres ecologías. Valencia, Pre-Textos.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.

Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao, Consonni.

Epicuro, García Gual, C. et. Al. (2013). Filosofía para la felicidad. Madrid, Errata Naturae.

Le Breton, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión.

Preciado, Paul, B. (2009). “Queer. Historia de una palabra”. En: Revista/Blog Parole de queer, abril-junio de 2009. Online (última consulta: 14-8-15): http://paroledequeer.blogspot.com.ar/2012/04/queer-historia-de-una-palabra-por.html 

Sennett, R. (2010). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, Alianza.

Warburg, Aby (2014). La pervivencia de las imágenes. Buenos Aires, Miluno.


Sobre Dr. Pablo Farneda:


Doctor en Teoría e Historia de las Artes (2016) por el Programa de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Tesis doctoral: “Prácticas de Sí: subjetividades contemporáneas en las prácticas artísticas trans actuales (Buenos Aires, 2008-2015)”. Revisada y publicada actualmente como el libro: Cómo hacerse un cuerpo en el Arte. Prácticas artísticas y desobediencias al Género (2021). Editorial Fundación La Hendija.

Licenciado en Comunicación Social con orientación en Procesos Culturales – 2010. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná. Técnico en Comunicación Social con especialización en Redacción – 2004 por la misma facultad.

DOCENCIA

-- Docente a cargo del módulo “Lenguajes tecno-corporales” en el Doctorado en Tecno-estéticas de la Universidad 3 de Febrero. A partir de 2024.

-- Docente del Seminario de Doctorado “Recorridos del cuerpo”. Doctorado en Tecno-estéticas de la Universidad Nacional de 3 de Febrero. 2023.

-- Docente del Seminario de Posgrado “Dispositivos de subjetivación contemporáneos”. Formación de Posgrado en Psicoterapia Psicoanalítica de Parejas y Familias. Sociedad Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Parejas y Familias. Lima – 2021 a la actualidad.

-- Docente de posgrado en diversos seminarios en la Especialización y la Maestría en Vínculos y Diversidad del Instituto Universitario del Hospital Italiano desde el año 2010 hasta la fecha. En la actualidad es además miembro del Comité Académico de dicha Carrera.

-- Docente Titular del Seminario de Doctorado “Los cuerpos”. Doctorado en Sentidos, Teorías y Prácticas en Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias – Universidad Nacional del Litoral. 2019 – 2022.

-- Docente del Seminario de Posgrado “Tecnopoéticas / Tecnopolíticas en Latinoamérica” – FLACSO Argentina. 2020 - 2022.

-- Docente Titular del Seminario de Posgrado “Dislocaciones del Género. Cartografías Latinoamericanas” – Maestría en Literaturas Latinoamericanas – UNSAM. 2021

-- Docente Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Simple Interino en la cátedra Teoría y Análisis Literario – Licenciatura en Artes de la Escritura – Universidad Nacional de las Artes. Desde 2016 hasta 2021.

--Docente Auxiliar en el Seminario “Informática y Sociedad”. Lic. en Comunicación Social – Facultad de Ciencias Sociales – UBA. Desde 2013 hasta la fecha.

INVESTIGACIÓN

En 2007 ingresó como becario de investigación en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Entre 2011 y 2016 ha sido becario doctoral de CONICET, y de 2016 a 2018 becario pos-doctoral de dicha institución. Desde 2013 hasta la actualidad es integrante de proyectos de investigación UBACyT en torno a las tecno-poéticas latinoamericanas, el cruce entre arte, corporalidad y tecnologías. El proyecto actual se titula "Políticas de archivo y tecnopoéticas digitales en perspectiva decolonial" (2023-2025). 

Desde el 2002 ha formado parte de espacios de investigación y estudios ligados a movimientos de autogestión, centros culturales independientes y espacios y colectivos de arte y activismo: 

-Casa tomada “Las puertas son de adorno” (Santa Fe, 2002 – 2005). -Centro Cultural La Hendija (Paraná). -Colectivo Resistir Crear. -Cine H (Paraná 2004-2006). -Colectivo Foro de Diversidad del INADI (2010-2012). -Capicúa Diversidad (Buenos Aires 2017 a la actualidad).

Dicta talleres y espacios de pensamiento en torno a artes, géneros, corporalidad, filosofías contemporáneas y procesos de subjetivación. 



Cualquier duda escribir a: coordinaciondat@untref.edu.ar