Seminario optativo: Prácticas de escucha, disposiciones de enunciación
Seminario optativo: Prácticas de escucha, disposiciones de enunciación
Código en Plan de Estudios/SIU:
Año: 2025
Docente: Dra. Marie Bardet
Cantidad de horas: 18 hs
Días de cursada: Martes 9 a 12hs - virtual
Período de cursada: 28 de octubre al 2 de diciembre
Modalidad: virtual
Inscripción: alumnos UNTREF y externos (información al final de esta página).
Las inscripciones cierran una semana antes del comienzo de la materia
Fundamentación
Prestar atención a las microdisposiciones de escucha más que -o además de- a las tomas de palabra. Interrogar las (eco)somáticas políticas que desplegamos en nuestras prácticas de investigación y creación para hacerles variar. Más que ampliar la escucha como gran apertura beata a los flujos del mundo tal como van y vienen, recurriremos al ejercicio de la pregunta que traza un espacio para escuchas al biés, corridas, un poco aguafiestas también. Consideraremos la escucha no solamente en el sentido sonoro sino también en alianza con el oído interno, la propiocepción y sus operaciones de (des)orientación a través de los contextos.
Escuchar con la punta ensalivada de los dedos que rozan, que se meten, también que leen y escriben; con la planta de los pies que escuchan y dan un paso al mismo tiempo; con la piel erizada de la espalda por un tocar sin tacto; con el oído interno y la des-orientación constante y situada de los otolitos a través de la gravedad, para elaborar gestos a la altura de nuestra rabia, y cultivar también, el silencio, la retirada, el paso al costado, la (des)orientación.
Alternaremos observación sensible de nuestra escucha, lectura de fragmentos de textos, acercamiento a obras, consignas de escritura y bosquejos de imaginarios de escucha en la práctica de cada unx.
Bibliografía:
- Marie Bardet, m/e toca, bitácora para una filosofía porvenir
- Elian Chali, Una feta gris de nada
- J Mombaça, No nos van a matar ahora,
- Silvia Rivera Cusicanqui, Contra el colonialismo interno
- Gayatri Spivak, ¿pueden hablar los subalternos?
Sobre Dra. Marie Bardet
Imagen: Estela Herrera
Marie Bardet nació en un pueblo de Francia y vive ahora en Buenos Aires. Su hacer y su pensar corren las fronteras entre teoría y práctica y se nutren tanto de la improvisación en danza y las prácticas somáticas como de la filosofía y de los pensamientos-prácticas feministas y queer/cuir. Es docente-investigadora del EIDAES, en la UNSAM donde también creó y dirige la Maestría en “Prácticas Artísticas Contemporáneas” en la EAyP. Escribe artículos y libros (Ella (no) es LoïeFuller, 2024; m/e toca, 2023; Perder la cara, 2021; Una paradoja Moviente: Loïe Fuller, 2021; Hacer Mundos con Gestos, 2019; Pensar con Mover, 2012) y dirige la colección Pequeña Biblioteca Sensible de la Editorial Cactus.