Tecnopoéticas digitales, cultura algorítmica y de(s)colonialidades. Hacia un experimentalismo crítico (Creación Electrónica y Medios Locativos - Parte 2 de 2)

Programa del seminario: Tecnopoéticas digitales, cultura algorítmica y de(s)colonialidades. Hacia un experimentalismo crítico 

Nombre en Plan de Estudios/SIU: Creación Electrónica y Medios Locativos (Parte 2 de 2) - (Código: P02078)

Año: 2025

Docente: Dra. Claudia Kozak

Cantidad de horas: 36 hs. totales (18 hs. Dra. Flavia Costa y Segunda parte: 18 hs Dra. Claudia Kozak)

Días de cursada: Jueves de 9 a 12 (Segunda parte:  Dra. Claudia Kozak)

Período de cursada: Del 9 de octubre al 13 de noviembre (Segunda parte:  Dra. Claudia Kozak)

Modalidad: virtual

Inscripción: solo alumnos que se hayan anotado a Creación Electrónica y Medios Locativos - (Código: P02078).


Fundamentación
Si bien toda práctica artística –o casi toda– conlleva una dimensión técnica, en cuanto a consecución de una serie de pasos y procedimientos implicados en modos de un hacer, partimos de la premisa de considerar ciertas prácticas artísticas que
específicamente asumen tanto su dimensión técnica/tecnológica como el entorno tecno-social en el que se inscriben, con el que dialogan y con el que establecen particulares relaciones. De allí que puedan nombrarse como “tecnopoéticas”.
Tanto el arte como la técnica pueden comprenderse como regímenes de experimentación de lo sensible y potencias de creación sensorial y cognitiva. En las sociedades glocalizadas contemporáneas, decididamente tecnológicas, estas
potencias son complejas y variables, e involucran opciones deferentes como por ejemplo acompañamiento, transgresión o resistencia respecto de los usos y sentidos hegemónicos de lo tecnológico. Es en ese marco que se inscribe el estudio de las tecnopoéticas, tal como aquí se lo propone, también, como tecnopolíticas.
El seminario tiene como objeto de estudio el cruce entre tecnopoéticas digitales, cultura algorítmica y perspectivas de(s)coloniales, a partir de una discusión respecto del dispositivo digital hegemónico contemporáneo. Desde esa lente miraremos el devenir de una zona de las artes digitales de nuestra región que apunta hacia posibilidades de tecnodiversidad digital a partir de la activación de experimentalismos críticos. Esto se da no sólo al hacer visibles y vinculantes formas
de entrelazamiento complejo entre el habitar digital contemporáneo y cosmovisiones provenientes de culturas y lenguas subalternizadas, sino también al procurar formas de descolonización del propio dispositivo digital en cuanto una nueva forma de modulación de colonialidad basada en una ideología de los datos, que se suma así al resto de los procesos de colonialidad del poder y del saber que modelan la vida actual. De tal manera, nos dedicaremos a trazar y discutir críticamente algunos mapas de tecnopoéticas digitales a partir de una serie de ejes conceptuales y de prácticas específicas. Luego de una introducción general que permita abarcar teórica e históricamente los cruces entre arte, tecnología y sociedad, focalizaremos en un recorte de tecnopoéticas digitales latinoamericanas que atraviesan de forma
permeable –por momentos distintiva y por momentos indiferenciada–, diversas subzonas y formatos de las artes en las que participan, por ejemplo, lenguajes visuales, sonoros, verbales y corporales en medios digitales programables. Hacia el
final, y como estudio de caso, haremos foco también en la literatura digital.

Metodología de Trabajo
El seminario se desarrollará durante seis encuentros virtuales de tres horas cada uno. Durante los mismos, la docente expondrá líneas teóricas y críticas para el abordaje del objeto de estudio. Se reservarán asimismo algunas horas del curso
para el debate a partir de la lectura de bibliografía y el análisis de obras.

Metodología de Evaluación
El seminario será evaluado a partir de la participación en los debates de lectura de bibliografía, el análisis de obras y la presentación de un trabajo final integrador cuya consigna será brindada al finalizar el curso.

Requisitos de aprobación
Cumplir con la asistencia requerida por el plan de estudios, participar en las instancias de debate y aprobar el trabajo final integrador.

Objetivos
A partir del desarrollo del curso se espera que les estudiantes puedan:
-Reconocer las tensiones que articulan las relaciones arte/tecnología/sociedad en los siglos XX/XXI.
-Identificar diversos posicionamientos de las tecnopoéticas digitales en el marco de los sentidos hegemónicos de las culturas algorítmicas contemporáneas.
-Indagar las alternativas que ofrece el pensamiento de(s)colonial para problematizar modos de intervención en la cultura digital contemporánea.
-Adquirir herramientas para el análisis de tecnopoéticas digitales.
-Formular hipótesis de lectura y producir un texto crítico acerca de prácticas
artísticas vinculadas con tecnopoéticas digitales.

Contenidos
Unidad I. Tecnopoéticas/Tecnopolíticas

Arte, tecnología y sociedad. Debates teóricos respecto de la técnica en la Modernidad. Técnica y tecnología. Filosofía de la técnica. La no neutralidad de la técnica. Tecnodiversidades. El debate Adorno-Benjamin acerca del arte de reproductibilidad técnica. Arte y técnica como regímenes de experimentación de lo sensible y potencias de creación sensible y cognitiva. Tecnopoéticas, intermedialidad y/o transmedialidad. Especificidad blanda. Experimentalismo (crítico) y tecnología. El problema de lo nuevo. Breve Historia de A+T. Vanguardias históricas y paisajes tecnológicos. Vanguardias latinoamericanas y tecnología. De las vanguardias a las tecnopoéticas (bio)electrónicas contemporáneas.

Unidad II. El dominio digital
Cultura/vida algorítmica. Promesas de conectividad total y/o datificación de la existencia. De la biopolítica a la gubernamentalidad algorítmica. Cultura algorítmica, inteligencia artificial, arte y vida cotidiana. Sentidos hegemónicos del dispositivo digital contemporáneo. Pensamiento crítico contra equivalencias acríticas entre tecnología, innovación y progreso. Crítica del “inmaterialismo” digital. Tecnovigilancia y espectáculos del yo. Desmemoria y sobreexposición digital.
Perspectivas sobre la inteligencia artificial. Hacia un experimentalismo crítico.Tecnopoéticas digitales e insumisión. De(s)colonialidaes digitales.

Unidad III. El desafío de las tecnopoéticas digitales latinoamericanas
Perspectivas interculturales y de(s)coloniales en el dominio digital. Sobre tecnodiversidades, territorios y “desobediencia civil electrónica”. Estudio de caso: la literatura digital. Definiciones. Sobre géneros y generaciones. Literatura digital y materialidad. Debates: cómo se lee. Por una lectura cercana-distante-material-colaborativa-localizada. Políticas hegemónicas de las lenguas en contextos global-digitales. Literaturas digitales de(s)coloniales en la cultura algorítmica. Sobre desvíos, desafueros y acontecimiento. Programas y “des-programas”.
Determinación y azar. Literatura digital latinoamericana y translenguas migrantes.

Bibliografía obligatoria
Unidad I
Adorno, Theodor W. Teoría estética (fragmentos). Edición de trabajo. Versión 0.4 15/12/09, http://mateucabot.net, actualmente fuera de línea.
Anderson, Perry. “Modernidad y revolución” en Nicolás Casullo (comp.), El debate modernidad postmodernidad. Buenos Aires, El cielo por asalto, 1993, pp. 92-116.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” y “Experiencia y pobreza”, en Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1982. 
---. “Gasolinera” y “Censor jurado de libros” en Dirección única. Madrid, Alfaguara, 1987.
Feenberg, Andrew. “Introducción. La variedad de las teorías”. Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2012, pp. 21-67.
Higgins, Dick. Higgins, Dick. “Sinestesia e intersentidos: La intermedia”. En [Breve] Autobiografía de la originalidad. Selección y traducción de Alejandro Espinoza Galindo. México D. F. Tumbona Ediciones, 2015, pp. 24-43 [versión original
“Intermedia” en Something Else Newsletter, vol. 1, n° 1 1966, republicado en Dick
Higgins, Horizons. The Poetics and Theory of the Intermedia, Carbondale, Edvardsville, Southern Illinois University Press, 1984].
Hui, Yuk. “Prefacio”, ”Cosmotécnica como cosmopolítica” y “Límite y acceso”. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires, Caja Negra, 2020
Huyssen, Andreas. “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas”, en Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002.
Kozak, Claudia. “Tecnopoética”. Glosario de filosofía de la técnica. Buenos Aires, La Cebra, 2022.

Unidad II
Aranda, Leonardo. “¿Puede el código ser decolonial?”. CHUY, Revista de estudios literarios latinoamericanos, 18, julio de 2025, pp. 13.33.
Carrión, Jorge, Taller Estampa y GPT2 y 3. Los campos electromagnéticos: Teorías y prácticas de la escritura artificial. Buenos Aires, Caja Negra, 2023.
Hui, Yuk. “Sobre el límite de la inteligencia artificial”. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires, Caja Negra, 2020
Kozak, Claudia. “Literatura digital e memória no contexto tecnopoético latino-americano”. Pablo Gobira (ed.). Percursos contemporâneos: realidades da arte, ciência e tecnología. Belo Horizonte, Editora da Universidade Estadual de Minas Gerais, 2018, pp. 189-211.
Mejías, Ulises y Couldry, Nick. “Colonialismo de datos: repensando la relación de los datos masivos con el sujeto contemporáneo”, Virtualis 10 (18), 2019, pp. 78-97, https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/289
Ricaurte, Paola. “Data Epistemologies, Coloniality of Power, and Resistance”. Television & New Media, 20, 2019, pp. 1-16.
Rodríguez, Pablo Manolo. “Gubernamentalidad algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos”. Barda 6, junio de 2018. Sibilia, Paula La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008 (selección).
Striphas, Ted. “Algorithmic Culture”. European Journal of Cultural Studies, 18 (4- 5). 2015.
Tello, Andrés Maximiliano. “Tecnologías insurgentes. Apropiación tecnológica y disidencias maquínicas en América Latina” en Andrés Maximiliano Tello ed.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina, Viña del Mar,
CENATLES, 2020.
---. “Descolonizar la computación a escala planetaria. Inteligencia artificial y planetariedad en la época del Antropoceno”. Dossier “Materialidades del Sur”, revista Estudios Filológicos, Universidad Austral de Chile, 72, 2023, pp. 155-173.
Yagmour Figuera, Jhoerson. “Escrituras no-creativas de la IA: variables algorítmicas y reimaginaciones textuales en Los Campos Electromagnéticos de Jorge Carrión”. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 12 (29), noviembre de 2023, pp. 20-31.

Unidad III
A.A.V.V. Dossier “Poéticas digitales latinoamericanas”, Revista Perífrasis, 10 (20), julio de 2022.
https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/perifrasis/issue/view/339
A.A.V.V. Dossier “Literatura digital, cultura algorítmica y decolonialidad”. CHUY, Revista de estudios literarios latinoamericanos, 18, julio de 2025, https://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/issue/view/159
Kozak, Claudia. “Literatura digital latinoamericana: lectura cercana-distante-material-colaborativa-localizada”. Revista Iberoamericana, Vol. LXXXVIII, Núm. 279, abril-junio 2022, 499-515.
Mignolo, Walter. “La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso.” Tabula Rasa, 8 (2008): 243-281. http://www.revistatabularasa.org/numero-8/mignolo1.pdf
Rivera Cusicanqui, Silvia. Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015 (selección).
---. Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente. Buenos Aires: Tinta Limón, 2018 (selección).
Tisselli, Eugenio. “La comunidad extendida”. Comunidad, 13 de diciembre de 2017, http://www.motorhueso.net/text/la_comunidad_extendida.pdf

Bibliografía recomendada
Unidad I
Bookchin, Murray. “Dos imágenes de la tecnología” y “La matriz social de la tecnología”. Ecología de la libertad. Madrid, Editorial Nossa y Jara, 1999.
Brillenburg Wurth, Kiene. «Multimediality, Intermediality, and Medially Complex Digital Poetry», RiLUnE, n. 5, 2006, p. 1-18.
http://www.rilune.org/mono5/3_brillenburg.pdf

Buck-Morss, Susan. Orígenes de la Dialéctica Negativa. Theodor. W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. México, Siglo XXI, 1981.
---. “Prólogo” y “Capítulo II: Sobre el tiempo” en Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Madrid, Antonio. Machado Libros/ La balsa de la medusa, 2004.
Eco, Umberto. “Experimentalismo y vanguardia”. La definición del arte. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1970, pp. 229-249.
Gallo, Rubén. Máquinas de vanguardia: Tecnología, arte y literatura en el siglo XX. México, Sexto Piso, 2014.
Heidegger, Martin. La pregunta por la técnica. Ciencia y técnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1983.
Kozak, Claudia (ed.). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires, Caja Negra, 2015.
Marcuse, Herbert. El carácter afirmativo de la cultura. Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011.
---. “Del pensamiento negativo al positivo.: la racionalidad tecnológica y la lógica de la dominación”. El hombre unidimensional. Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.
Mumford, Lewis. “Preparación cultural”. Técnica y civilización. Madrid, Alianza, 1982.
Rancière, Jacques. Sobre políticas estéticas. Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo, 2005.

Unidad II
Brea, José Luis. “Algunos pensamientos sueltos acerca de arte y técnica” en La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Editorial CASA Centro de Arte de Salamanca, 2002.
Bornhausen, Diogo. “Memória, disponibilidade e excesso: sobre as (in) capacidades do consumo das memórias virtuais”. 4°Congresso Internacional Cominucação e Consumo. Comunicon 2014, São Paulo (8 a 10 de outubro 2014).
Bucher, Taina. If then... Algorithmic Power and Politics. Oxford, UK: Oxford University Press, 2018
Couldry, Nick y Mejías, Ulises A. The Costs of Connections. How Data Is Colonizing Human Life and Appropriating It for Capitalism. Stanford University Press, 2019.
Kozak, Claudia. “Experiencia estética, computabilidad, decolonialidad: intervenciones de Permanente obra negra (digital) en el dominio algorítmico”. Bulletin of Hispanic Studies, 2024 (en prensa).
Milan, Stefania y Emiliano Treré. “Big Data from the South(s): Beyond Data Universalism.” Television & New Media, 20-4 (2019): 319-335, https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1527476419837739.
Morozov, Evgeny. La locura del solucionismo tecnológico. Traducción. Nancy Viviana Piñeiro. Buenos Aires: Katz Editores, 2015.

Pasquinelli, Mateo y Joler, Vladan. “El Nooscopio de manifiesto”, la Fuga, 25, 2021. http://2016.lafuga.cl/el-nooscopio-de-manifiesto/1053
Rouvroy, Antoinette y Berns, Thomas. “Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?” Adenda filosófica, 1. 88-116, 2016.
Sadin, Éric. La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. 2013.Tranducción Javier Blanco and Cecilia Paccazochi. Buenos Aires: Caja Negra, 2017.
---. La siliconización del mundo. La irresistible expansion del liberalismo digital. 2017. Traducción Margarita Martínez. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
Weizembaum. Joseph. “Introducción” e “Inteligencia artificial”. Las fronteras entre el ordenador y la mente. Madrid, Pirámide, 1978.

Unidad III
Añón, Valeria y Rufer, Mario. “La disputa de la colonialidad: representación, temporalidad, mediación”. Chuy, vol. 9, núm. 12, pp. 67-94, 2022.
Correa-Diaz, Luis y Weintraub, Scott (eds.) Poesía y poéticas digitales/electrónicas/tecnos/New-Media en América Latina: Definiciones y exploraciones. Universidad Central de Bogotá, 2015, e-book. Disponible en:
http://editorial.ucentral.edu.co/editorialuc/index.php/editorialuc/catalog/book/365
Deleuze, Gilles. “Leibniz, 07/04/1987, Lógica del acontecimiento” en Les cours de Gilles Deleuze.
http://www.webdeleuze.com/php/texte.php?cle=149&groupe=Leibniz&langue=3
---------------- “Leibniz, 10/03/1987, El acontecimiento – Whitehead” en Les cours de Gilles Deleuze.
http://www.webdeleuze.com/php/texte.php?cle=141&groupe=Leibniz&langue=3
Hayles, N. Katherine. Electronic Literature. New Horizons for the Literary. Notre Dame, Indiana, Notre Dame University Press, 2008.
Kozak, Claudia. “Conceptualismo literario-digital. En busca de una irresolución”. Tenso Diagonal, 12, diciembre de 2021a, pp. 175 -90. https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/342
---. “Literatura Eletrônica Experimental no Sul Global: uma contribuição política para as humanidades digitais críticas e criativas”. DAT Journal 8.2 (2023): 227-252. https://doi.org/10.29147/datjournal.v8i2.687
---. “Derivas literarias digitales: (des) encuentros entre experimentalismo y flujos culturales masivos”. Heterotopías, Revista del Área de Estudios Críticos del Discurso, 3, junio de 2019, pp. 1-24. Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y
Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/24768
---. “Tecnopoéticas latinoamericanas en el dominio digital. Intersecciones arte- tecnología-política-territorio” en Aurelio Horta (comp). Fundamentos y prácticas poéticas. Arte, arquitectura, ciudad, diseño, cultura material. Bogotá, Universidad Nacional de Bogotá, 2019, pp. 47-64.
Montero, Valentina. “Entre Frankenstein y el hada de la Cenicienta. Arte y tecnología desde América Latina” en Andrés Maximiliano Tello (ed.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina, Viña del Mar, CENATLES, 2020.
---. “El telar como máquina sensorial y de pensamiento La investigación artística de Aruma – Sandra De Berduccy”. Artnodes, 25, 2020, 1-9. https://raco.cat/index.php/Artnodes/article/view/373907/467459
Pitman, Thea. “Tactical and Tactile Resistance at the Intersection of New Media and Indigenous Textile Arts.” Ciencia y Cultura, 45, 2020.
Sousa Santos, Boaventura y Maria Paula Meneses. “Introducción”. Epistemologías del Sur. Perspectivas. Boaventura de Sousa Santos y Maria Paula Meneses, editores. Madrid: Akal, 2014. 7-17.

Bio




Claudia Kozak es Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Letras, e Investigadora Principal CONICET (Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA). Es Profesora Consulta Titular por la Facultad de Ciencias Sociales-UBA. En UNTREF, dicta cursos de posgrado (Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos, Maestría en Humanidades digitales, Doctorado en Historia y Teoría Comparada de las Artes, Doctorado en Artes y Tecnoestéticas),  es integrante del Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados – PELCC, y fue directora de la Maestría en Cruces de Narrativas Culturales (Erasmus + Masters Crossways in Cultural Narratives. Ha dictado cursos y conferencias como invitada en numerosas universidades nacionales y extranjeras .
Coordina Ludión. Exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas, es vicepresidenta de la Red de Literatura Electrónica Latinoamericana (Lit(e)Lat) e integra el Consejo de Directores de la Electronic Literature Organization (ELO). Algunos de sus libros como autora y compiladora son: Antología Lit(e)Lat Vol. 1 (coeditado con Leonardo Flores y Rodolfo Mata, 2020); Fobias – fonias – fagias. Escritas experimentais e eletrónicas ibero-afro-latinoamericanas (coeditado con Rui Torres, 2019); Poéticas/políticas tecnológicas en Argentina -1910-2010- (2014); Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología (2012, reedición 2015 y 2023); Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX (2006); Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas (2004).